Presentacion iva y retefuente

E
IVA
     ICA
RETENCION EN LA
    FUENTE

   TIMBRE
Que es el IVA?
El IVA es el impuesto sobre las ventas por pagar, entro
en funcionamiento a partir del 1 de abril de 1984, los
productores importadores y comerciantes deben cobrar
el impuesto en el momento de vender los artículos
producidos, importados y comercializados por ellos.

También deben cobrarlo las personas que presten
algunos servicios grabados como: parqueaderos, clubes
sociales                                                y
deportivos, reparaciones, seguros, restaurantes, hoteles,
 servicio telefónico, computación y procesamiento de
datos y otros.
Principales características.
En la mayoría de los casos, el impuesto que debe cobrarse es el
16% (vigente a partir del 1 de enero de 1996), del precio de venta
de los artículos que se vendan. En ese precio deben incluirse
aquellos gastos necesarios para realizar la venta, como son fletes y
acarreos, gastos financieros y otros liquidados en la misma factura.

Existen algunos casos en los cuales el impuesto equivale al
20,35,45 y 65% del precio de venta del bien y lo deben cobrar
solamente los importadores de artículos grabados con esta tarifa,
según el listado que publica la dirección de impuestos y aduanas
nacionales.

Algunos artículos sobre los cuales no deben cobrarse impuestos
son los siguientes: alimentos, libros, medicamentos y otros bienes
excluidos expresamente por la ley.
Sujetos.
Sujeto activo:
Es el estado nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del
IVA.

 Sujeto pasivo:
Son las personas que realizan entregas de bienes y prestaciones de
servicios. Actúan como intermediarios entre la DIAN y las personas
que realizan intercambios comerciales con ellos, ya que la diferencia
entre el IVA que cobran cuando venden y el que pagan cuando
compran va a parar a la DIAN, no se lo quedan con ellos.

Responsables:
Los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos y
los importadores son sujetos pasivos.
Retención en la fuente:
Son agentes de retención del impuesto de renta.- Las
personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y
que en el año inmediatamente anterior tuvieren un
patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a
733.600.000 ( para el año 2000)...”Quiénes deben presentar
declaración. A partir del mes de enero de 1988, inclusive, los
agentes de retención en la fuente deberán presentar por
cada mes, una declaración de las retenciones en la fuente
que de conformidad con las normas vigentes debieron
efectuar durante el respectivo mes, la cual se presentará en
el formulario que para tal efecto señale la Dirección General
de Impuestos Nacionales.
Agentes de retención
          en IVA

Agentes de retención en el impuesto
sobre las ventas. Actuarán como
agentes retenedores del impuesto
sobre las ventas en la adquisición
de bienes y servicios gravados:
Agentes de retención en IVA
1.   Las siguientes entidades estatales:
•    La Nación,
•    Los departamentos,
•    El Distrito Capital, y los distritos especiales,
•    Las áreas metropolitanas,
•    Las asociaciones de municipios y los municipios;
•    Los establecimientos públicos,
•    Las empresas industriales y comerciales del Estado,
•    Las sociedades de economía mixta en las que el
     Estado tenga participación superior al cincuenta por
     ciento (50%),
Agentes de retención en IVA
1. Las siguientes entidades estatales:
    así como
• Las entidades descentralizadas indirectas y
   directas y
• Las demás personas jurídicas en las que exista
   dicha     participación  pública   mayoritaria
   cualquiera sea la denominación que ellas
   adopten, en todos los órdenes y niveles y en
   general
• Los organismos o dependencias del Estado a
   los que la ley otorgue capacidad para celebrar
   contratos.
Agentes de retención
          en IVA
2. Quienes se encuentren catalogados
como grandes contribuyentes por la
Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales, sean o no responsables del
IVA, y los que mediante resolución de la
DIAN se designen como agentes de
retención en el impuesto sobre las ventas.
Agentes de retención
          en IVA
3. Quienes contraten con personas
o entidades sin residencia o
domicilio en el país la prestación de
servicios gravados en el territorio
nacional, con relación a los mismos.
Agentes de retención
            en IVA

4. Los responsables del régimen común,
cuando adquieran bienes corporales
muebles o servicios gravados, de
personas que pertenezcan al régimen
simplificado.
PROCESO DE REGISTRO DEL IVA
En el proceso del registro o reconocimiento contable de las
transacciones u operaciones que se llevan cabo en los
negocios, el registro de la presentación y pago de las
declaraciones bimestrales del IVA es uno de los que puede
llegar a tener diversas maneras de hacerse en cada
empresa.

Y es que en cada empresa, según la complejidad de las
operaciones que realice, las cuentas que se pueden llegar a
manejar para efectuar ese registro pueden ser muchas o
pocas.
¿Por qué es complejo el pasivo del
   IVA por pagar?
Así por ejemplo, si la empresa presta servicios o
vende bienes que sean gravados a distintas tarifas,
en ese caso se hace necesario manejar (en
muchos casos con terceros), una subcuenta
respectiva, dentro de la cuenta mayor 2408, para
controlar el IVA que se genera con cada tarifa
distinta pues solo así se podrá luego diligenciar
los renglones 42 a 49 del actual formulario para
declaración de IVA.
¿Por qué es complejo el pasivo del
   IVA por pagar?
(nota: las subcuentas que se destinen para controlar el
IVA generado solo se manejarían con tercero si la
empresa expide “Facturas de Venta”; pero si la empresa
expide “documentos equivalentes a factura de venta”,
como es el tiquete de máquinas registradoras, en ese
caso no se manejan nombres de los clientes o terceros;
ver Artículo 4 Decreto 522 de Marzo de 2003).
¿Por qué es complejo el pasivo del
   IVA por pagar?
Además, si en la empresa se presentan devoluciones de
compras gravadas, en ese caso entre las subcuentas con
las que se controlan los IVAs generados también figuraría
una para llevar el registro de los IVAS de las compras
gravadas devueltas.

Y si la empresa está sujeta a que le practiquen Retenciones
de IVA, en ese caso deberá también llevar el control de esas
retenciones, con terceros, en otra cuenta que no está
reflejada dentro del pasivo del IVA por pagar (nos referimos
a la cuenta “135517-Impuesto a las ventas retenido”).
¿Por qué es complejo el pasivo del
   IVA por pagar?
Y por el lado del control a los IVAS descontables,
muchas empresas necesitan manejar distintos
auxiliares con las cuales puedan llevar el control de
los IVAs que se tomarán como descontables por
practicar retenciones de IVA a personas naturales
en el régimen simplificado, o por hacer
importaciones, o por recibir devoluciones en ventas,
o porque manejan “IVAS descontables transitorios”
ya que se relacionan con la generación de ingresos
gravados y excluidos a la vez, etc.
¿Por qué es complejo el pasivo del
  IVA por pagar?

Adicional a todo lo anterior, es claro que el
pasivo del IVA por pagar es un pasivo que
cada bimestre puede llegar a arrojar un saldo
neto distinto pues en unos casos puede
arrojar un “saldo a pagar” pero en otros un
“saldo a favor”.
Impuesto de timbre:
El impuesto de timbre nacional, se causará a la tarifa del
uno y medio por ciento (1.5%) sobre los instrumentos
públicos y documentos privados, incluidos los títulos
valores, que se otorguen o acepten en el país, o que se
otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio
nacional o generen obligaciones en el mismo, en los que se
haga constar la constitución, existencia, modificación o
extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o
cesión, cuya cuantía sea superior a cincuenta y ocho
millones trescientos mil pesos ($58.300.000),
Impuesto de timbre:
en los cuales intervenga como otorgante,
aceptante o suscriptor una entidad pública,
una persona jurídica o asimilada, o una
persona natural que tenga la calidad de
comerciante,      que    en      el    año
inmediatamente anterior tuviere unos
ingresos brutos o un patrimonio bruto
superior a novecientos treinta millones
trescientos mil pesos.
Funciones del Ica

Decreto 4765 del 18 de
diciembre de 2008. Por medio
del cual se modificó la
estructura del Ica
Funciones del Ica
Artículo 5 . Objeto. El Instituto Colombiano
Agropecuario, Ica, tiene por objeto contribuir al
desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero
y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control
de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las
especies animales y vegetales, la investigación aplicada
y la administración, investigación y ordenamiento de los
recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la
salud de las personas, los animales y las plantas y
asegurar las condiciones del comercio.
Funciones del Ica
Las actividades de investigación y de
transferencia de tecnología contempladas
desde su creación, serán ejecutadas por el
Instituto mediante la asociación con
personas naturales o jurídicas.
ACUICOLA
ACUICULTURA: CRIA Y CULTIVO
DE   ANIMALES   Y   PLANTAS
ACUATICOS.
FIN
       GRACIAS:
POR LA ATENCION PRESTADA
1 de 24

Recomendados

Todo Sobre Retencion en la fuente por
Todo Sobre Retencion en la fuenteTodo Sobre Retencion en la fuente
Todo Sobre Retencion en la fuenteFrancisco Javier Carrillo
27.2K vistas24 diapositivas
Presentación niif 3 por
Presentación niif 3Presentación niif 3
Presentación niif 3Katerine Torres
22.4K vistas21 diapositivas
Renta3era categoria por
Renta3era categoriaRenta3era categoria
Renta3era categoriajlmc2000
3.1K vistas49 diapositivas
Exenciones del impuesto a la renta por
Exenciones del impuesto a la rentaExenciones del impuesto a la renta
Exenciones del impuesto a la rentaAmCham Guayaquil
34.5K vistas72 diapositivas
Credito fiscal por
Credito fiscalCredito fiscal
Credito fiscalBethsy Sotelo Morales
1.4K vistas13 diapositivas
Procedimiento tributario por
Procedimiento tributarioProcedimiento tributario
Procedimiento tributarioDaianna Reyes
38K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rc iva por
Rc ivaRc iva
Rc ivaErika Defilippis
4.7K vistas15 diapositivas
Derecho triubutario por
Derecho triubutarioDerecho triubutario
Derecho triubutariocavalos
4.5K vistas9 diapositivas
OTROS RESPONSABLES TRIBUTARIOS: AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN por
OTROS RESPONSABLES TRIBUTARIOS: AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓNOTROS RESPONSABLES TRIBUTARIOS: AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN
OTROS RESPONSABLES TRIBUTARIOS: AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓNMg. Manaces Gaspar Santos
1.7K vistas20 diapositivas
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014 por
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014Miguel Manco
7.8K vistas25 diapositivas
Estado de resultados por
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultadosmagodeoz804
119.6K vistas11 diapositivas
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. por
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. Universidad del golfo de México Norte
277 vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Derecho triubutario por cavalos
Derecho triubutarioDerecho triubutario
Derecho triubutario
cavalos4.5K vistas
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014 por Miguel Manco
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
CONTABILIDAD - NIC 37- 2014
Miguel Manco7.8K vistas
Estado de resultados por magodeoz804
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
magodeoz804119.6K vistas
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO por SALAZARFRISANCHO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
SALAZARFRISANCHO77.9K vistas
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza por rrvn73
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
rrvn7320.5K vistas
RETENCION EN LA FUENTE por dianita771
RETENCION EN LA FUENTERETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTE
dianita77167.1K vistas
Nic12 por Conaudisa
Nic12Nic12
Nic12
Conaudisa18.5K vistas
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe... por Juan José Sandoval Zapata
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
Análisis comparativo sistema tributario mexicano con el sistema tributario pe...
Infracciones y sanciones tributarias tabla i por ROsa Maria Janampa
Infracciones y sanciones tributarias   tabla iInfracciones y sanciones tributarias   tabla i
Infracciones y sanciones tributarias tabla i
ROsa Maria Janampa12.9K vistas
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat por Luis Morales Miranda
Renta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario SunatRenta anual 2014  Tercera Categoría Utilitario Sunat
Renta anual 2014 Tercera Categoría Utilitario Sunat
Luis Morales Miranda6.3K vistas
Genera Información Fiscal de las Personas Morales por Alejandra Correa
Genera Información Fiscal de las Personas MoralesGenera Información Fiscal de las Personas Morales
Genera Información Fiscal de las Personas Morales
Alejandra Correa240 vistas

Destacado

Retencion En La Fuente por
Retencion En La FuenteRetencion En La Fuente
Retencion En La Fuentejackebt
4.6K vistas10 diapositivas
Guia#1 por
Guia#1Guia#1
Guia#1iejcg
378 vistas3 diapositivas
Retención en la fuente presentación por
Retención en la fuente presentaciónRetención en la fuente presentación
Retención en la fuente presentaciónyuligaleano
181 vistas10 diapositivas
Iva- Rentencion en la fuente por
Iva- Rentencion en la fuenteIva- Rentencion en la fuente
Iva- Rentencion en la fuenteCMHenao
381 vistas7 diapositivas
Retencion en la fuente por
Retencion en la fuenteRetencion en la fuente
Retencion en la fuenteiruiz1994
475 vistas15 diapositivas
EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE por
 EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE
EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTEEli Garcia
562 vistas18 diapositivas

Destacado(20)

Retencion En La Fuente por jackebt
Retencion En La FuenteRetencion En La Fuente
Retencion En La Fuente
jackebt4.6K vistas
Guia#1 por iejcg
Guia#1Guia#1
Guia#1
iejcg378 vistas
Retención en la fuente presentación por yuligaleano
Retención en la fuente presentaciónRetención en la fuente presentación
Retención en la fuente presentación
yuligaleano181 vistas
Iva- Rentencion en la fuente por CMHenao
Iva- Rentencion en la fuenteIva- Rentencion en la fuente
Iva- Rentencion en la fuente
CMHenao381 vistas
Retencion en la fuente por iruiz1994
Retencion en la fuenteRetencion en la fuente
Retencion en la fuente
iruiz1994475 vistas
EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE por Eli Garcia
 EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE
EXPOSICIÓN DE LA DECLARACION PAGODEL IVA Y RETEFUENTE
Eli Garcia562 vistas
PROYECTO INTEGRADOR ( IVA ) por ProyecInteg
PROYECTO INTEGRADOR ( IVA )PROYECTO INTEGRADOR ( IVA )
PROYECTO INTEGRADOR ( IVA )
ProyecInteg548 vistas
Diapositivas impuesto de industria y comercio por Mauricio Ruiz
Diapositivas impuesto de industria y comercioDiapositivas impuesto de industria y comercio
Diapositivas impuesto de industria y comercio
Mauricio Ruiz4.1K vistas
Guia6 Tributaria por iejcg
Guia6 TributariaGuia6 Tributaria
Guia6 Tributaria
iejcg303 vistas
RETENCION EN LA FUENTE por jennifer9301
RETENCION EN LA FUENTERETENCION EN LA FUENTE
RETENCION EN LA FUENTE
jennifer93019.5K vistas
Balance de prueba por Carlos Paba
Balance de pruebaBalance de prueba
Balance de prueba
Carlos Paba332 vistas
Teformas Ejercicios Prácticos Excel por TeFormas
Teformas Ejercicios Prácticos ExcelTeformas Ejercicios Prácticos Excel
Teformas Ejercicios Prácticos Excel
TeFormas 12.3K vistas
IVA Contabilidad General por elkinfernando
IVA Contabilidad GeneralIVA Contabilidad General
IVA Contabilidad General
elkinfernando35K vistas
Impuesto de industria y comercio ICA por Alvaro Ruiz
Impuesto de industria y comercio   ICAImpuesto de industria y comercio   ICA
Impuesto de industria y comercio ICA
Alvaro Ruiz7K vistas

Similar a Presentacion iva y retefuente

Ensayo impuestos por
Ensayo impuestosEnsayo impuestos
Ensayo impuestosLAURIBETH LOPEZ
38.3K vistas3 diapositivas
Reteiva por
ReteivaReteiva
ReteivaCariito Correa'
773 vistas3 diapositivas
IVA Contabilidad por
IVA ContabilidadIVA Contabilidad
IVA Contabilidadelkinfernando
816 vistas13 diapositivas
Que es el iva por
Que es el ivaQue es el iva
Que es el ivaharoldbb
7.3K vistas20 diapositivas
Iva por
IvaIva
IvalecsDer
537 vistas15 diapositivas
Iva por
IvaIva
IvalecsDer
4.3K vistas15 diapositivas

Similar a Presentacion iva y retefuente(20)

Que es el iva por haroldbb
Que es el ivaQue es el iva
Que es el iva
haroldbb7.3K vistas
Iva por lecsDer
IvaIva
Iva
lecsDer537 vistas
Iva por lecsDer
IvaIva
Iva
lecsDer4.3K vistas
Contaabilidad básica por Carlos Mora
Contaabilidad básicaContaabilidad básica
Contaabilidad básica
Carlos Mora1.3K vistas
Conceptualizacion Y Actualizacion Tributaria 2010 por gueste42102
Conceptualizacion Y Actualizacion Tributaria 2010Conceptualizacion Y Actualizacion Tributaria 2010
Conceptualizacion Y Actualizacion Tributaria 2010
gueste421023.4K vistas
Impuestos y bases gravamenes por Elkin Peña
Impuestos y bases gravamenesImpuestos y bases gravamenes
Impuestos y bases gravamenes
Elkin Peña1.3K vistas
Impuesto al valor agregado por Daianna Reyes
Impuesto al valor agregadoImpuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregado
Daianna Reyes30.4K vistas
Tpc1 teoria y practica contable 1 por Nelcy Rubio
Tpc1 teoria y practica contable 1Tpc1 teoria y practica contable 1
Tpc1 teoria y practica contable 1
Nelcy Rubio500 vistas

Último

MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf por
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfMAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfJosefinaPiedra1
6 vistas1 diapositiva
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
8 vistas11 diapositivas
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx por
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxcomportamiento organizacional mapa genesis.pptx
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxgenesisdorante4
5 vistas2 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosidu058436
6 vistas9 diapositivas
Agentes y sistemas económicos por
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
8 vistas9 diapositivas
El arte de hacer dinero.pdf por
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
16 vistas153 diapositivas

Último(8)

MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf por JosefinaPiedra1
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdfMAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
MAPA CONCEPTUAL MERCADO Y TRANSACCIONES.pdf
JosefinaPiedra16 vistas
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx por ssuser162c1c1
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
ssuser162c1c18 vistas
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx por genesisdorante4
comportamiento organizacional mapa genesis.pptxcomportamiento organizacional mapa genesis.pptx
comportamiento organizacional mapa genesis.pptx
genesisdorante45 vistas
Agentes y sistemas económicos por idu058436
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicos
idu0584366 vistas
El arte de hacer dinero.pdf por p9193241
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdf
p919324116 vistas
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. por ManfredNolte
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
ManfredNolte31 vistas

Presentacion iva y retefuente

  • 1. IVA ICA RETENCION EN LA FUENTE TIMBRE
  • 2. Que es el IVA? El IVA es el impuesto sobre las ventas por pagar, entro en funcionamiento a partir del 1 de abril de 1984, los productores importadores y comerciantes deben cobrar el impuesto en el momento de vender los artículos producidos, importados y comercializados por ellos. También deben cobrarlo las personas que presten algunos servicios grabados como: parqueaderos, clubes sociales y deportivos, reparaciones, seguros, restaurantes, hoteles, servicio telefónico, computación y procesamiento de datos y otros.
  • 3. Principales características. En la mayoría de los casos, el impuesto que debe cobrarse es el 16% (vigente a partir del 1 de enero de 1996), del precio de venta de los artículos que se vendan. En ese precio deben incluirse aquellos gastos necesarios para realizar la venta, como son fletes y acarreos, gastos financieros y otros liquidados en la misma factura. Existen algunos casos en los cuales el impuesto equivale al 20,35,45 y 65% del precio de venta del bien y lo deben cobrar solamente los importadores de artículos grabados con esta tarifa, según el listado que publica la dirección de impuestos y aduanas nacionales. Algunos artículos sobre los cuales no deben cobrarse impuestos son los siguientes: alimentos, libros, medicamentos y otros bienes excluidos expresamente por la ley.
  • 4. Sujetos. Sujeto activo: Es el estado nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del IVA. Sujeto pasivo: Son las personas que realizan entregas de bienes y prestaciones de servicios. Actúan como intermediarios entre la DIAN y las personas que realizan intercambios comerciales con ellos, ya que la diferencia entre el IVA que cobran cuando venden y el que pagan cuando compran va a parar a la DIAN, no se lo quedan con ellos. Responsables: Los comerciantes y quienes realicen actos similares a los de ellos y los importadores son sujetos pasivos.
  • 5. Retención en la fuente: Son agentes de retención del impuesto de renta.- Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a 733.600.000 ( para el año 2000)...”Quiénes deben presentar declaración. A partir del mes de enero de 1988, inclusive, los agentes de retención en la fuente deberán presentar por cada mes, una declaración de las retenciones en la fuente que de conformidad con las normas vigentes debieron efectuar durante el respectivo mes, la cual se presentará en el formulario que para tal efecto señale la Dirección General de Impuestos Nacionales.
  • 6. Agentes de retención en IVA Agentes de retención en el impuesto sobre las ventas. Actuarán como agentes retenedores del impuesto sobre las ventas en la adquisición de bienes y servicios gravados:
  • 7. Agentes de retención en IVA 1. Las siguientes entidades estatales: • La Nación, • Los departamentos, • El Distrito Capital, y los distritos especiales, • Las áreas metropolitanas, • Las asociaciones de municipios y los municipios; • Los establecimientos públicos, • Las empresas industriales y comerciales del Estado, • Las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%),
  • 8. Agentes de retención en IVA 1. Las siguientes entidades estatales: así como • Las entidades descentralizadas indirectas y directas y • Las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles y en general • Los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
  • 9. Agentes de retención en IVA 2. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sean o no responsables del IVA, y los que mediante resolución de la DIAN se designen como agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.
  • 10. Agentes de retención en IVA 3. Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio nacional, con relación a los mismos.
  • 11. Agentes de retención en IVA 4. Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado.
  • 12. PROCESO DE REGISTRO DEL IVA En el proceso del registro o reconocimiento contable de las transacciones u operaciones que se llevan cabo en los negocios, el registro de la presentación y pago de las declaraciones bimestrales del IVA es uno de los que puede llegar a tener diversas maneras de hacerse en cada empresa. Y es que en cada empresa, según la complejidad de las operaciones que realice, las cuentas que se pueden llegar a manejar para efectuar ese registro pueden ser muchas o pocas.
  • 13. ¿Por qué es complejo el pasivo del IVA por pagar? Así por ejemplo, si la empresa presta servicios o vende bienes que sean gravados a distintas tarifas, en ese caso se hace necesario manejar (en muchos casos con terceros), una subcuenta respectiva, dentro de la cuenta mayor 2408, para controlar el IVA que se genera con cada tarifa distinta pues solo así se podrá luego diligenciar los renglones 42 a 49 del actual formulario para declaración de IVA.
  • 14. ¿Por qué es complejo el pasivo del IVA por pagar? (nota: las subcuentas que se destinen para controlar el IVA generado solo se manejarían con tercero si la empresa expide “Facturas de Venta”; pero si la empresa expide “documentos equivalentes a factura de venta”, como es el tiquete de máquinas registradoras, en ese caso no se manejan nombres de los clientes o terceros; ver Artículo 4 Decreto 522 de Marzo de 2003).
  • 15. ¿Por qué es complejo el pasivo del IVA por pagar? Además, si en la empresa se presentan devoluciones de compras gravadas, en ese caso entre las subcuentas con las que se controlan los IVAs generados también figuraría una para llevar el registro de los IVAS de las compras gravadas devueltas. Y si la empresa está sujeta a que le practiquen Retenciones de IVA, en ese caso deberá también llevar el control de esas retenciones, con terceros, en otra cuenta que no está reflejada dentro del pasivo del IVA por pagar (nos referimos a la cuenta “135517-Impuesto a las ventas retenido”).
  • 16. ¿Por qué es complejo el pasivo del IVA por pagar? Y por el lado del control a los IVAS descontables, muchas empresas necesitan manejar distintos auxiliares con las cuales puedan llevar el control de los IVAs que se tomarán como descontables por practicar retenciones de IVA a personas naturales en el régimen simplificado, o por hacer importaciones, o por recibir devoluciones en ventas, o porque manejan “IVAS descontables transitorios” ya que se relacionan con la generación de ingresos gravados y excluidos a la vez, etc.
  • 17. ¿Por qué es complejo el pasivo del IVA por pagar? Adicional a todo lo anterior, es claro que el pasivo del IVA por pagar es un pasivo que cada bimestre puede llegar a arrojar un saldo neto distinto pues en unos casos puede arrojar un “saldo a pagar” pero en otros un “saldo a favor”.
  • 18. Impuesto de timbre: El impuesto de timbre nacional, se causará a la tarifa del uno y medio por ciento (1.5%) sobre los instrumentos públicos y documentos privados, incluidos los títulos valores, que se otorguen o acepten en el país, o que se otorguen fuera del país pero que se ejecuten en el territorio nacional o generen obligaciones en el mismo, en los que se haga constar la constitución, existencia, modificación o extinción de obligaciones, al igual que su prórroga o cesión, cuya cuantía sea superior a cincuenta y ocho millones trescientos mil pesos ($58.300.000),
  • 19. Impuesto de timbre: en los cuales intervenga como otorgante, aceptante o suscriptor una entidad pública, una persona jurídica o asimilada, o una persona natural que tenga la calidad de comerciante, que en el año inmediatamente anterior tuviere unos ingresos brutos o un patrimonio bruto superior a novecientos treinta millones trescientos mil pesos.
  • 20. Funciones del Ica Decreto 4765 del 18 de diciembre de 2008. Por medio del cual se modificó la estructura del Ica
  • 21. Funciones del Ica Artículo 5 . Objeto. El Instituto Colombiano Agropecuario, Ica, tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del comercio.
  • 22. Funciones del Ica Las actividades de investigación y de transferencia de tecnología contempladas desde su creación, serán ejecutadas por el Instituto mediante la asociación con personas naturales o jurídicas.
  • 23. ACUICOLA ACUICULTURA: CRIA Y CULTIVO DE ANIMALES Y PLANTAS ACUATICOS.
  • 24. FIN GRACIAS: POR LA ATENCION PRESTADA