Máster en dirección de empresas (MBA - ESIC) para profesionales de alto nivel y/o fuerte potencial de desarrollo . Este MBA significará un punto de inflexión tanto en el ámbito competencial y de habilidades en dirección de empresas.
LA FORMACIÓN HACE EVOLUCIONAR A LA PERSONA Y ESE ES NUESTRO OBJETIVO.
A TRAVÉS DE ESTAS PÁGINAS LE MOSTRAMOS QUIENES SOMOS
Y LA FILOSOFÍA QUE RIGE NUESTRO ENFOQUE FORMATIVO:
LA ORIENTACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.
ESTE PROGRAMA ES EL FRUTO DE UN MINUCIOSO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
CON EL QUE PRETENDEMOS APORTAR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS
PARA FORJAR A LOS MEJORES PROFESIONALES DEL MUNDO EMPRESARIAL.
ESCUELA INTERNACIONAL DE GERENCIA EIG
Escuela Internacional de Gerencia tiene una exigente Y este paso lo hemos dado evolucionando junto a una de
misión: “hacer gente de empresa para gestionar y dirigir en las mejores escuelas de negocios de España y Europa,
un ámbito internacional de los negocios”, contribuyendo ESIC Business&Marketing School, con una sólida experien-
con ello al desarrollo de las personas al servicio de la socie- cia de más de 40 años.
dad.
Ambas Escuelas tenemos muchas cosas en común que
Desde la fundación de la escuela, en 1992, hemos venido con nuestra alianza se ven claramente reforzadas, como la
impartiendo la carrera superior de Gestión y Administración vocación de servicio y atención personalizada al alumno, la
de Empresas -BA honours Degree in Business Management- transmisión de conocimientos y experiencias con profeso-
en colaboración con University of Derby (Inglaterra), donde res que son profesionales de empresa, la aplicación prácti-
nuestros alumnos pueden realizar el último curso. ca de tales conocimientos, el énfasis en el saber ser y estar
de la persona, y todo ello dentro de un ámbito internacio-
En el año 2003 inauguramos nuestras actuales y modernas nal de los negocios. Además, pretendemos estar en per-
instalaciones, con amplias aulas, biblioteca, el foro empre- manente contacto con las empresas y sus directivos, y
sarial, espacios abiertos, en definitiva, un lugar especial- convertirnos en centro de relación empresarial como gran
mente diseñado y adaptado para la labor formativa. Dicha valor que nos permite estar cerca de la realidad.
modernidad quedó reflejada en la concesión del Premio
Arquitectura de Granada en 2005 a la mejor obra nueva. Así, Granada, cargada de tradición universitaria, mantiene
Además, la constante innovación tecnológica que caracte- una de las más avanzadas ofertas académicas cuyo ámbito
riza a La Escuela hizo que entonces fuera el primer campus de influencia es fundamentalmente Andalucía Oriental, inno-
inalámbrico de toda Andalucía. Desde aquel momento vando en un segmento donde el conocimiento aplicado se
hemos puesto a disposición de empresarios, profesionales hace imprescindible, siendo no sólo una exigencia de las
y alumnos de carreras superiores, los programas Master empresas sino una ambición natural de los profesionales.
que demanda el mercado, como herramientas para mejo-
rar la gestión. Antonio Sánchez Iglesias
Presidente de la Escuela Internacional de Gerencia
5
BIENVENIDO A ESIC BUSINESS&MARKETING SCHOOL
Un método de análisis ya clásico del sistema económico –que es, a su vez, uno de los que
conforman, en su conjunto, el sistema más amplio de la vida humana en sociedad- parte de
una clasificación que distingue en él, el espíritu, la forma y la sustancia, distinción concep-
tual pero no real, pues en la realidad todo se entremezcla y se condiciona mutuamente como
corresponde a su propia caracterización como sistema.
Por espíritu suele entenderse el conjunto de postulados, principios y doctrinas que subyacen,
de modo plenamente consciente o no, en la organización de la sociedad. Las ideas y creen-
cias y también las doctrinas más elaboradas de tipo filosófico y científico pero también polí-
tico y religioso, los juicios ponderados y los prejuicios, todo ello, combinado, teje una atmós-
fera que distingue a cada época y explica o condiciona, de modo importante, lo que en ella
sucede. De hecho, en dicha atmósfera coexisten elementos de muy diferente antigüedad; en
algunos puede rastrearse la huella de pensamientos o sentimientos de hace siglos, mientras
otros han ido surgiendo en la historia e incluso, algunos, aparecen con un aura de moderni-
dad que los hace especialmente “visibles” en cualquier análisis. La forma se refiere a las
reglas organizativas de la sociedad: el derecho, la organización social, política y económica,
pero también los usos sociales y las tradiciones aplicables. Viene, en general, profundamen-
te influída por el espíritu y también por la sustancia o tecnología existente y aplicable. En
nuestro tiempo de globalización o mundialización –y de “conciencia” de la misma- los aná-
lisis se complican porque, a escala mundial, hay diferencias en los niveles tecnológicos de
distintos lugares pero las hay sin duda mucho mayores en el espíritu y también en las reglas
organizativas de las distintas sociedades. Por otro lado, una gran parte de las empresas de
hoy tienen, en su filosofía, en su estrategia y en su cultura, vocación de globalidad. E inclu-
so las pequeñas y medianas empresas viven en entornos necesariamente globales que afec-
tan a sus factores de producción, a su financiación y a sus mercados.
6
El empresario –y los directivos de las empresas– deben tomar, continuamente, decisiones
que exigen formular análisis y predicciones sobre situaciones a veces de gran complejidad y
por lo general sometidas a cambios rápidos y bajo la presión de una fuerte competencia. En
estas circunstancias, la variable gestión de la empresa cobra un valor especial para el éxito
o el fracaso. Ello explica la toma de conciencia de la necesidad de formación. Una necesidad
de formación que debe ir satisfaciéndose a lo largo de toda la vida profesional si no quiere
quedarse desfasada, que debe ajustarse a los cambios en entornos complejos y que debe
recoger los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas. Entre las entidades educati-
vas presentes en los países desarrollados, las Escuelas de Dirección prestan este servicio de
formación continua y en constante adaptación a los cambios coyunturales, verdadero “puen-
te” entre la formación universitaria básica y la vida de las empresas.
En este sentido, ESIC –con más de 40 años de tradición y de experiencia y más de 25.000
antiguos alumnos y con profesores de excelente perfil académico y con una presencia real
en el mundo de las empresas– se ha forjado en el mercado como una opción interesante para
quienes deseen recibir formación de Postgrado o formación Executive.
A tí, que tienes en tus manos este folleto informativo, quiero darte la bienvenida y animarte a
que consideres la posibilidad de acercarte a ESIC y, tras meditar seriamente la decisión acer-
ca de dónde y cómo adquirir la formación necesaria –decisión que debe ser prudente y estu-
diada, comparando diversas opciones y teniendo en cuenta la importancia que tendrá para
tu vida profesional– aproveches la experiencia de nuestra Escuela, su metodología avanzada
de formación, su integración en el tejido empresarial y su preocupación por formar profesio-
nales capacitados para crear empresas o desempeñar en ellas un trabajo directivo con crea-
tividad, eficacia, entusiasmo y responsabilidad.
7
ESIC, Business & Marketing School ocupa una posición des- ESIC basa su acción formativa en el diálogo enriquecedor que
tacada en la formación empresarial de grado, postgrado y execu- aportan los diferentes puntos de vista entre, por un lado, los
tive en España, con una implantación geográfica a nivel nacional e empresarios y directivos que acuden a sus aulas, y por otro, los
internacional fruto de más de cuarenta años dedicados a la difu- propios profesores y conferenciantes, que son también profesio-
sión del conocimiento por y para los profesionales que demanda nales de la empresa con una amplia experiencia directiva. Así
la empresa. Cuenta en la actualidad con más de 4.000 alumnos mismo, el participante del programa directivo fortalece sus víncu-
en sus programas y con más de 25.000 antiguos alumnos, lo que los profesionales a través del resto de participantes, que repre-
constituye un importante networking de indudable valor. sentan un interesante y variado grupo empresarial. Ofrecemos
programas, seminarios, cursos específicos diseñados a medida,
Nuestra forma de entender la formación implica la transmisión de que permiten la formación continua a lo largo del año mediante
conocimientos que permitan a los directivos y ejecutivos de em- reuniones de trabajo en las que se debaten asuntos de actualidad.
presa obtener una clara ventaja competitiva, y ésto sólo se consi-
gue a través del contacto permanente con la realidad empresarial, Formar personas es nuestro apasionante objetivo. Crecemos y
junto con la I+D que toda institución docente debe desarrollar y el evolucionamos con la empresa, estimulamos su desarrollo, ofre-
rigor académico que permite aunar todos estos ingredientes para cemos respuestas que sólo son posibles a través de la investiga-
dotar de consistencia la formación impartida. ción y el análisis realizado por nuestro gran equipo de profesiona-
les-formadores, que viven la realidad y las necesidades de un
El compromiso formativo de ESIC aporta los principios y técnicas mundo en constante evolución como es la empresa.
más actuales, orientados a la eficacia en la dirección junto con los
criterios éticos fundamentales.
9
10
19 65 Fundación de ESIC como Escuela de Negocios bajo la denominación de “Escuela Superior de Ingenieros Comerciales”, con secciones de estudios de grado y postgrado.
19 68 Puesta en marcha de las Relaciones Empresariales (Bolsa de Trabajo) y de las Relaciones Internacionales (primeros convenios con Universidades y Escuelas de otros países).
Graduación de la 1a Promoción de la Escuela (postgrado). Madrina, la Princesa de España, hoy, S.M. la Reina Dña. Sofía.
19 69 Creación del Instituto de Gestión Comercial Internacional.
19 70 Aparición de ESIC MARKET, revista internacional de economía y empresa.
19 71 Nuevo plan de estudios de grado. Titulado Superior en Gestión Comercial y Marketing.
19 72 Constitución de la Asociación de Antiguos Alumnos.
19 73 Creación de la Editorial ESIC.
19 77 Creación del Instituto de Formación Permanente de Directivos, (Executive Education).
19 79 ESIC se incorpora como miembro de la efmd (European Foundation for Management Development)
19 82 Primera convocatoria de los Premios ASTER.
Área de Postgrado: implantación de programas MASTER.
19 84 Primer plan estratégico de ESIC.
19 86 Nuevo edificio en ESIC-Madrid (Zona del Viso).
19 87 Joint Venture con la Cámara de Comercio de París para la constitución de ESCP-EAP España.
Fundación de ESIC-Valencia.
19 89 ESIC, miembro fundador de AEEDE (Asociación Española de Escuelas de Dirección de Empresas).
19 92 Nuevo edificio ESIC-Madrid en Pozuelo de Alarcón.
19 93 Inauguración de la sede de ESIC en Zaragoza en colaboración con Caja Inmaculada (CAI) donde se imparten los programas GESCO y COEX,
y la Titulación Media Especialista en Gestión Comercial y Marketing.
19 95 Primera Edición de los “Marketing Summer Courses” organizados entre Florida Atlantic University (FAU) y ESIC.
Lanzamiento de la competición Empresarial “Business Marketing Game”.
19 96 Inauguración de la sede de ESIC en Pamplona en colaboración con el Club de Marketing de Navarra, donde se imparten los programas GESCO, COEX, DRHO y MDF
y la Titulación Media Especialista en Gestión Comercial y Marketing.
BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL Firma del acuerdo de colaboración con el Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directo (ICEMD).
19 97 Inauguración de la sede de ESIC en Sevilla, donde se imparten los programas GESCO, COEX, DRHO y MDF
y la Titulación Media Especialista en Gestión Comercial y Marketing.
Inauguración de la sede de ESIC en Santander en colaboración con CESINE, impartiendo el programa GESCO.
Aparición de la Revista Española de Investigación de Marketing-ESIC.
19 98 Nuevos edificios en Madrid (Executive Education), Valencia, Pamplona y Sevilla.
Énfasis en Convenios de Colaboración con Universidades y Escuelas de Negocios de Europa y América.
Inauguración de la sede de ESIC en Málaga,en colaboración con Cajamar, donde se imparten los programas GESCO y CSAF.
Nº100 de la Revista ESIC MARKET.
Autorización oficial por la Comunidad de Madrid para impartir el “Bachelor in Business Administration” y el “Master in Business Administration” de FAU en ESIC-Madrid.
Creación del “Aula de Formación Permanente” junto con PricewaterhouseCoopers y el diario económico Cinco Días.
19 99 Autorización a ESIC-Madrid para estudios oficiales de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADEM),
como Centro Universitario adscrito a la Universidad “Rey Juan Carlos”.
Autorización oficial por el Gobierno de Navarra para impartir el “Bachelor in Business Administration” y del “Master in Business Administration” de FAU en ESIC-Pamplona.
Autorización a ESIC-Valencia para impartir la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
como Centro Universitario adscrito a la Universidad “Miguel Hernández”.
Puesta en marcha de la Incubadora de Empresas ESIC- PricewaterhouseCoopers.
20 00 Creación del International Language Center de ESIC (ILC).
20 01 Inauguración de ESIC-Brasil en Curitiba.
Autorización a ESIC-Madrid para impartir las Licenciaturas en Publicidad y Relaciones Públicas
y en Investigación y Técnicas de Mercado como Centro Universitario Adscrito a la Universidad “Rey Juan Carlos”.
Cambio de denominación de ILC por ESIC-Idiomas.
20 02 Lanzamiento de la Competición Empresarial “Global Marketing Game”.
20 03 Autorización a ESIC-Valencia para impartir la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas,
como Centro Universitario adscrito a la Universidad Miguel Hernández.
Incorporación de ESIC-Bilbao, impartiendo los programas EMBA, GESCO y MDF, en colaboración con la Cámara de Comercio de Bilbao.
Afiliación de ESIC a CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración).
Acuerdo de colaboración entre ESIC y la Escuela Interrnacional de Gerencia para impartir en Granada los programas EMBA, GESCO, MDF y COEX.
Aparición de la publicación bilingüe “ESIC Investigación”.
Puesta en marcha del Portal de Formación on line e-aula, en colaboración con CEOE.
20 04 ESIC ingresa en la AACSB International (The Association to Advance Collegiate Schools of Business)
y pasa a ser miembro del IAI (Instituto de Análisis de Intangibles).
20 05 Inauguración de la sede de ESIC-Barcelona, en colaboración con el Instituto Superior de Marketing (ISM)
impartiendo la Titulación de Marketing y Gestión Comercial (1er Ciclo) y los programas GESCO, MPC y MICEMD.
Inauguración de la sede ESIC-Salamanca, en colaboración con la Fundación Nido, impartiendo los programas GESCO y DRHO.
ESIC se incorpora a la Asociación Española de la Calidad (EOQ) y al Club Excelencia en Gestión (EFQM)
20 06 Acuerdo de cooperación internacional junto con CEIM en el “Proyecto de formación. Fundación Santo Domingo (Colombia)”.
20 07 Acreditación de nuestros programas MBA por EMBA Council.
ESIC obtiene el certificado de calidad bajo la norma ISO 9001 en los programas MBA, Master, Executive Education, Idiomas y aprendizaje sobre plataformas tecnológicas.
11
BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL BUSINESS&MARKETINGSCHOOL
N U E S T R A M I S I Ó N
La formación de profesionales capaces de crear empresas y organizaciones
o de desempeñar en ellas, con responsabilidad y eficacia,
un trabajo directivo –a cualquier nivel– o técnico,
y en cualesquiera de las áreas de actividad de la empresa, incidiendo en el campo del marketing
tanto a nivel nacional como internacional.
La difusión tanto en la sociedad española como en la sociedad internacional,
de valores éticos y de racionalidad en los negocios,
abriendo vías de comunicación entre actividad académica
y entornos competitivos empresariales e impulsando la vocación empresarial
de los alumnos (grado, postgrado y executive education).
El impulso a la investigación científica y técnica sobre administración de empresas y marketing,
no sólo promoviendo proyectos de los propios miembros de la Escuela,
sino también proporcionando medios de difusión del pensamiento
y la acción investigadora a miembros externos a la Escuela
en entornos nacionales e internacionales.
13
R A N K I N G D E E S C U E L A S D E N E G O C I O S
I N T E R N A C I O N A L E S
América Economía 2007 MBA Ranking 13ª mejor escuela de negocios de Europa.
Guia Vicê S/A (Brasil) 2007 MBA Ranking 7ª mejor escuela de negocios de Brasil.
América Economía 2007 Executive Education Ranking 12ª mejor escuela de negocios internacional.
N A C I O N A L E S
El Mundo 2005 MBA Ranking 3 er puesto en la categoría de MBA Internacional.
3 er puesto en la categoría de MBA Especializados.
Estudio Merco Monitor Español de Reputación Corporativa 4º Posición entre las Escuelas de Negocio en España
14
E S I C E S M I E M B R O D E L A S S I G U I E N T E S I N S T I T U C I O N E S
EMBA Council AACSB International FECEMD
Executive MBA Council The Association to Advance Collegiate Federación Española de Comercio
Schools of Business Electrónico y Marketing Directo
AEEDE
Asociación Española de Escuelas de CLADEA IAI
Dirección de Empresas Consejo Latinoamericano de Escuelas Instituto de Análisis de Intangibles
de Administración
EFMD Asociación Española de la Calidad
European Foundation for Management AECE
Development Asociación Española de Comercio Club Excelencia en Gestión
Electrónico El Club Excelencia en Gestión es
representante en exclusiva de la EFQM
(Fundación Europea para la Gestión
de la Calidad) en España
C E R T I F I C A C I O N E S
Certificación de Calidad Internacional ISO 9001
ESIC ha sido certificada por la Norma ISO 9001 en todos los Programas MBA del Área de Postgrado, Masters Especializados,
Executive Education, Idiomas y Aprendizaje sobre Plataformas Tecnológicas (Business Games)
En nuestra preocupación por mejorar cada día, iniciamos un Proyecto de Mejora Continua, cuyo objetivo es articular en toda la Escuela
los procesos y recursos suficientes para implantar una Política de Calidad hacia la Excelencia. La obtención de esta Certificación ha sig-
nificado un importante reconocimiento al esfuerzo desarrollado en este sentido y en el que seguimos trabajando.
Certificación Q*For
El área académica de ESIC, Executive Education, recibe anualmente una Evaluación de la Calidad de Organismos de Formación desarro-
llada por la Auditora Q *For, a través de las satisfacción de los clientes y de la transparencia de su información.
15
El Programa Executive MBA (EMBA), desde una perspec- Nuestro objetivo como Escuela de Negocios es crear el
tiva global de la Dirección Empresarial, responde a los ambiente propicio para que los participantes en nuestros
cada vez mayores niveles de exigencia que los directivos programas mejoren sus conocimientos, capacidades y
y empresarios deben hacer frente en su día a día. habilidades para la dirección; lo que les permitirá, eviden-
Aspectos tales como la creación de valor añadido, la temente, mejorar sus competencias directivas y, también,
respuesta al entorno globalizado, la diferenciación a tra- contribuir a mejorar las competencias de las empresas en
vés de la cultura empresarial, la responsabilidad las que desempeñan su labor.
social corporativa, la gestión del conocimiento, el
r
enfoque de los grupos de interés (stakeholders) y la
perspectiva estratégica de la dirección de personas,
entre otros muchos, nos obligan al aprendizaje permanen-
te si queremos ser eficaces y eficientes en el desempeño
de nuestras responsabilidades.
16
EMBA
Executive MBA
En las diferentes áreas de conocimiento, que figuran desa- Por todo ello, le animo a leer con atención los diferentes
rrolladas en el currículo del programa, potenciamos bási- apartados de este folleto y a participar, si lo estima opor-
camente la visión estratégica, la dirección de perso- tuno, en nuestro programa Executive MBA. Estoy con-
nas, la perspectiva internacional y la iniciativa vencido de que responderemos positivamente a sus
emprendedora. Todo ello con una metodología que se
e expectativas.
apoya en grupos reducidos, el trabajo en equipo, la discu-
sión de casos prácticos reales y el desarrollo de herra-
Segundo Huarte Martín
mientas directivas. Adicionalmente, el trabajo desarrollado
DIRECTOR DEL PROGRAMA EXECUTIVE MBA
en las aulas, dónde se entremezclan las características
personales de cada participante con las aportaciones cua-
lificadas de los profesores y del resto de participantes,
genera una interacción muy positiva y enriquecedora, per-
sonal y profesionalmente.
17
¿POR QUÉ CURSAR EL EMBA DE ESIC?
porque sus contenidos responden a la realidad empresarial y puedo aplicarlos de forma inmediata
"Desde el punto de vista profesional, el Executive MBA impartido en ESIC,
presenta un gran interés práctico, facilitando el dominio adecuado de todas las herramientas empresariales.
Los métodos y enfoques más avanzados y eficaces del programa desarrollan un nivel de conocimientos
y aptitudes al directivo que le asegura una ventaja competitiva de nivel en el mercado internacional."
Anna Káreva
Departamento de Marketing
Allfunds Bank, S.A., Madrid, España
(BANCO ESPECIALIZADO EN DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL DE FONDOS DE INVERSIÓN)
Alumna del EMBA 05
MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LOS QUE HEMOS SEGUIDO EL PULSO A LA EMPRESA, CRECIENDO Y EVOLUCIONANDO CON ELLA, ALCANZANDO NUEVOS RETOS QUE NOS ESTIMULAN
18
por su importante networking que me permite ampliar mis salidas profesionales y crecer como persona con gente con la que comparto inquietudes
"El EMBA de ESIC me ha aportado, sobre todo, perspectiva: nuevas metodologías que multiplican el valor de mi experiencia.
Se aprende a cualquier edad, y si las ganas de aprender se encauzan con nuevas perspectivas (enfoques),
trabajo en equipo y el contacto con nuevos desarrollos teóricos, el resultado es plenamente satisfactorio
y el trabajo del día a día se enriquece notablemente."
José Ángel Cires
Gerente de Cuentas Nacionales, Leche Pascual
Alumno del EMBA 05
PARA LOGRAR METAS CADA VEZ MÁS ELEVADAS Y CUMPLIR CON NUESTRO OBJETIVO COMO FORMADORES: FORJAR A LOS MEJORES PROFESIONALES QUE LA EMPRESA ESPERA Y NECESITA
19
3M
E M B A
ADECCO
AGUIRRE NEWMAN
AIRBUS ESPAÑA
ALFER SEGURIDAD
ANATRONIC
P R O M O C I Ó N
BANCO ITAÚ CHILE
CAR SYSTEMAS S.A (SECUR ESPAÑA)
CERNE AUDITORES DE PREVENCIÓN
CIFIALDECOR
CM VOCENTO
DECATHLON
DK RENTAL SPAIN
EADS CASA
EDICIONES Y ESTUDIOS
EISAI FARMACÉUTICA
Ú LT I M A
EL CORTE INGLÉS
FARMACIA
FCC
FINDIRECT
GALERÍAS TARRAGONA
GLOBAL EVENTS
L A
IBASE
IBERCOM, IBÉRICA DE COMPONENTES
INSIGHT
E N
INTERFACE INGENIERÍA IBÉRICA
IT DEUSTO
JET MULTIMEDIA
R E P R E S E N T A D A S
LEAR SUMINISTROS
LEROY MERLIN ESPAÑA
LG ELECTRONICS
MAPFRE
MESA DE TEMPORADA CATERING
NEO-SKY
NESTLÉ DE COLOMBIA
NORTEL
PRAXAIR ESPAÑA
PROMORGAN PROJECT
QUALITAS HISPANIA
SGS TECNOS
SODEXHO
E M P R E S A S
TEA CEGOS
TEKIA CONSULTORES
TELEFÓNICA MÓVILES
THQ WIRELESS
TRYSSENKRUPP ELEVADORES
WEB TO GO
ZARDOYA OTIS
ZURDOR & LOVADI
P E R F I L D E L P A R T I C I P A N T E
Los participantes de nuestro EMBA son personas proactivas dispuestas a potenciar una carrera profesio-
nal directiva, o bien, acometer la dirección de una empresa, una división dentro de la misma, o un ámbi-
to de actuación caracterizado por la toma de decisiones y el manejo de recursos en condiciones asimila-
bles a alta dirección.
El candidato deberá haber finalizado sus estudios superiores, estar en posesión de un expediente acadé-
mico satisfactorio y poseer conocimientos del inglés business. Para el enriquecimiento entre los partici-
pantes del EMBA será necesario que cuenten con experiencia profesional en puestos de responsabilidad.
Cualquier mérito, tanto profesional como personal, será valorado por la Comisión de Admisiones.
P E R F I L E M B A S E C T O R E S D E P R O C E D E N C I A
SERVICIOS PÚBLICOS 39%
78% I N D U S T R I A 17,4%
TELECOMUNICACIONES 13%
INMOBILIARIA/CONSTRUCCIÓN
22%
13%
FINANCIERO 6,5%
ENERGÍA 6,5%
COMERCIO/DISTRIBUCIÓN 4%
P R O C E D E N C I A E X T R A N J E R A
T O TA L 1 0 0 %
19%
E D A D M E D I A
P R O C E D E N C I A A C A D É M I C A
33 AÑOS
ECONÓMICAS/EMPRESARIALES 43%
INGENIERÍAS 33%
HUMANIDADES/OTRAS 10%
E X P E R I E N C I A P R O F E S I O N A L M E D I A
CIENCIAS 8%
8,5 AÑOS
DERECHO 6%
T O TA L 1 0 0 %
21
O B J E T I V O S
Tres son los objetivos principales que persigue este programa
para el buen desempeño de la función de dirección:
I
Transmitir a los participantes
los conocimientos necesarios para la dirección general,
contando con la experiencia
de los profesores del claustro
y con el esfuerzo del alumno,
como base de implantación de nuevos saberes.
II
Desarrollar habilidades para la concepción de proyectos,
la gestión de equipos y la integración
de aspectos externos e internos de la compañía.
III
Potenciar la actitud proactiva
para la toma de decisiones y el compromiso del directivo
con su equipo y la organización.
Así como fomentar la reflexión profunda
sobre las responsabilidades corporativas tanto del empresario
como de los gestores de las organizaciones.
22
M E T O D O L O G Í A
Los principios metodológicos desarrollados a lo largo del pro-
grama, tienen como fin que se puedan conseguir los tres obje-
tivos anteriormente señalados: la adquisición de conocimientos;
el desarrollo de habilidades y la actitud proactiva para la toma
de decisiones.
EXPOSICIÓN CONCEPTUAL DEL PROFESOR
Y DISCUSIÓN EN SESIÓN PLENARIA
CASOS PRÁCTICOS
ROLE -PLAY
ESTUDIO INDIVIDUAL
TRABAJO EN EQUIPO
INFORMES ESCRITOS
PRESENTACIONES
PROYECTO FINAL
E V A L U A C I O N E S
Los alumnos son evaluados a lo largo de todo el programa a
través de ejercicios y casos prácticos que deben defender ante
el profesor. Estas evaluaciones son presenciales y por escrito. Al
finalizar el programa, los alumnos, por grupos, deben presentar-
se ante un tribunal y defender el proyecto final, que representa
una parte sustancial de la nota del programa.
23
FA S E I ENTORNO Y EMPRESA
FA S E I I PROFUNDIZACIÓN EN LOS PROCESOS
1 . F U N D A M E N TA L E S : F I N A N Z A S , M A R K E T I N G Y D I R E C C I Ó N C O M E R C I A L , O P E R A C I O N E S E I N N O V A C I Ó N ,
RECURSOS HUMANOS, SISTEMAS DE INFORMACIÓN
2 . ÁMBITO INTERNACIONAL: COMERCIO EXTERIOR, FINANZAS INTERNACIONALES, MARKETING INTERNACIONAL
FA S E I I I HABILIDADES PARA LA DIRECCIÓN Y EL LIDERAZGO
FA S E I V INICIATIVA EMPRENDEDORA Y GESTIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES
PROYECTO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
FA S E V ÁREA PERSONALIZADA
O C T U B R E N O V I E M B R E D I C I E M B R E E N E R O F E B R E R O M A R Z O
FA S E I
FA S E I I
FA S E I I I
FA S E I V
FA S E V
NOTA: CALENDARIO ORIENTATIVO SUJETO A POSIBLES MODIFICACIONES
24
EMBA
A B R I L M AY O J U N I O J U L I O SEPTIEMBRE Executive MBA
CALENDARIO
25
[I ] [ II ] [III ] [IV ] [V ] fase I
FASE I
entorno y empresa
Adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la Dirección Estratégica de la empresa,
teniendo en cuenta tanto los factores clave del entorno, como los recursos y capacidades con que cuenta la organización
01 El proyecto de empresa
Establecer el origen y la importancia que tiene para la empresa y para la dirección de la misma, los conceptos de visión y
misión, así como el conjunto de valores que forman la cultura de una organización y que son indispensables para la continui-
dad en el tiempo de la Compañía.
02 La función directiva
Identificar las principales funciones de la dirección a través de una metodología eminentemente participativa. Descubrir con
la ayuda de casos prácticos los aspectos clave y las capacidades necesarias para llevarla a cabo con éxito.
03 Análisis del entorno económico
A lo largo de este módulo se pretende dar una visión global del entorno económico, político y social, básico para la toma de
I
decisiones de la empresa, en el ámbito de la economía internacional y de la globalización económica, poniendo un énfasis
especial en el análisis de la economía española dentro de la Unión Europea, con todas las implicaciones que ésto supone.
04 Dirección y planificación estratégica
Conocer el planteamiento estratégico como un proceso que requiere el cumplimiento de etapas concretas y definidas, que
nos permitirán analizar los resultados de la empresa, su competencia y otros factores que pueden influir a la hora de esta-
blecer la combinación estratégica más adecuada.
05 Estructura organizativa
Adquirir habilidades en el manejo de las variables que inciden en el funcionamiento y diseño de la estructura organizativa, así
como conocer las formas avanzadas de organización.
06 Gestión corporativa de riesgos
Presentar un análisis de los diferentes riesgos que se pueden producir en la empresa, incidiendo sobre todo en los riesgos
estratégicos, operacionales y reputacionales.
07 Régimen fiscal de la empresa
Introducción en el ámbito de la fiscalidad desde una perspectiva empresarial y gerencial.
08 Responsabilidad social corporativa
En el contexto del objetivo prioritario de creación de valor, presentar el nuevo marco de gestión contemplando los diferentes
grupos de interés (Stakeholders), así como las normas de buen gobierno corporativo y las memorias de sostenibilidad.
27
fase II
FASE II
profundización en los procesos
Esta fase se subdivide a su vez en dos, una primera denominada PROCESOS FUNDAMENTALES de la empresa
y una segunda para abordar PROCESOS PROPIOS DE ÁMBITOS INTERNACIONALES.
Su objetivo es profundizar en cada uno de los procesos fundamentales de la empresa para combinar e integrar, en un nivel básico,
los lenguajes de especialistas en finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos, organización, etc.,
además de avanzar en los conocimientos necesarios para actuar en mercados internacionales.
PROCESOS FUNDAMENTALES
ÁREA DE FINANZAS
01 Sistemas de información contable
II Interpretar la información económica y financiera contenida en las cuentas anuales, analizar el contenido y la evolución de las
magnitudes reflejadas en los estados financieros e identificar los aspectos más relevantes de los escalones del beneficio.
02 Sistemas de coste
Identificar los diferentes tipos y sistemas de costes en relación con las decisiones empresariales, los costes en relación con
los ingresos: márgenes y resultados, y la cuenta de resultados, su ordenación y análisis.
03 Diagnóstico económico financiero
Elaborar un análisis y establecer la aplicación de los principales ratios en relación con el Balance y la Cuenta de Resultados.
Aportar una visión global y estructurada del análisis económico-financiero de la empresa para la toma de decisiones.
04 Cálculo financiero
Establecer la aplicación práctica de los resultados obtenidos en el marco de la realidad empresarial e identificar la informa-
ción precisa para la realización correcta de las operaciones financieras.
05 Gestión del circulante
Identificar y cuantificar el volumen del crecimiento del negocio para que sea internamente sostenible. Mostrar las bondades
del análisis de las Necesidades Operativas de Fondos (N.O.F) y su aplicación, así como la gestión de tesorería y la gestión
de deudores y acreedores.
06 Inversiones
Analizar los diferentes tipos de inversiones según su destino: financiero, productivas y de circulante. Conocer el riesgo y la
rentabilidad que se espera obtener con las nuevas inversiones, así como profundizar en el análisis de toma de decisiones
sobre la inversión.
28
[I ] [ II ] [III ] [IV ] [V ] fase II
07 Financiación
Presentar una perspectiva de los criterios que debe tener la empresa para determinar la estructura de sus fuentes de finan-
ciación y analizar el apalancamiento financiero como excedente de fondos que permite obtener una mejor rentabilidad de los
recursos propios.
08 Planificación y control financiero
Marcar las pautas de un sistema de control financiero por centros de responsabilidad y centros de transferencia. Definición
de objetivos a corto plazo para los centros de responsabilidad. Pautas de elaboración del Presupuesto Anual y su posterior
II
control para la toma de decisiones.
ÁREA DE MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL
01 La orientación del Marketing en la Organización
Analizar la importancia y funciones que tiene el marketing como filosofía de gestión para las empresas actuales y conocer su
evolución histórica.
02 Marketing estratégico: segmentación y posicionamiento
Entender el concepto de segmentación de mercados, así como su utilidad general para la empresa, estudiando las principa-
les estrategias de segmentación disponibles, analizando sus características, así como sus principales ventajas y desventajas
para la dirección comercial y las políticas operativas de marketing de la compañía.
03 Marketing operativo
EL PRODUCTO Y EL SERVICIO
Conocer el concepto de producto en marketing, saber identificar todas las etapas de la gestión del producto y del servicio
desde su creación a su declive y definir qué herramientas de gestión dentro del mix de marketing son las más adecuadas en
cada una de ellas.
29
fase II
FASE II
profundización en los procesos
EL PRECIO
La importancia del precio como herramienta del marketing-mix. Aprender a fijar precios teniendo en cuenta los tres factores prin-
cipales: demanda, costes y competencia. Conocer las diferentes estrategias de precios y en qué momento deben ser aplicadas.
LA DISTRIBUCIÓN
II Importancia de los canales de distribución en marketing. Saber diferenciar los tipos de canales y tipos de distribución en fun-
ción de los distintos productos-mercados. Aprender a establecer estrategias concretas de distribución y valoración de los
costes que nos suponen las distintas políticas por canal.
LA COMUNICACIÓN
Naturaleza de las diferentes formas de comunicación en Marketing. Conocer cuáles son la función y los objetivos de la comu-
nicación publicitaria, la promoción de ventas y las relaciones públicas.
04 Dirección de equipos comerciales
Siendo conscientes de la importancia de la fuerza de ventas, resaltar la formación, objetivación, organización y dirección de
los equipos comerciales, incidiendo en la gestión comercial de los clientes.
05 El plan de marketing
Estructurar un plan de marketing, saber qué elementos lo componen y qué tipo de información tanto externa como interna
se necesita para su realización. Dar las pautas para coordinar e integrar los diferentes elementos del mix de marketing y para
desarrollar las estrategias diferenciadoras para alcanzar los objetivos fijados.
ÁREA DE OPERACIONES E INNOVACIÓN
01 Dirección de operaciones y procesos
Apreciar el interés de un enfoque centrado en los procesos. Analizar los procesos principales en la organización y su impor-
tancia de cara a la obtención de unos buenos resultados.
02 La organización de las operaciones y la innovación:
Resaltar la importancia que la tecnología y la innovación desempeñan en el ámbito de las operaciones y su organización efi-
caz y eficiente.
30
[I ] [ II ] [III ] [IV ] [V ] fase II
03 La gestión de la cadena de suministro
Importancia de la logística en la estrategia de la compañía, analizando cuáles son los puntos clave de gestión de stocks y
almacenes, la gestión de compras y su repercusión en la cadena de valor.
04 Gestión de la calidad
Conocer las herramientas de gestión y organización de la calidad, la normativa ISO y todos los sistemas que permiten mejo-
rar la calidad en los procesos de la organización de una manera continua.
II
ÁREA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
01 Sistemas de información para la dirección
Contemplar los sistemas de información de la empresa como una fuente de ventaja competitiva y como herramienta imprescindible
para la dirección, identificando los contenidos y la metodología necesaria para su estructuración eficaz.
ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
01 Planificación de Recursos Humanos
Gestión estratégica e integral de la función de recursos humanos, en base a la gestión por competencias.
Reflexionar y sensibilizarse acerca de la importancia de la dirección de personas en la gestión empresarial en el momento actual.
02 Selección
Planificar y llevar a cabo un proceso de identificación de competencias, así como de búsqueda y reclutamiento, incorpora-
ción y seguimiento de personas en la organización.
03 Formación
Características que debe tener un Plan de Formación y técnicas para elaborarlo, mostrando cómo evaluarlo.
31
fase II
FASE II
profundización en los procesos
04 Liderazgo y motivación
Analizar los factores que inciden en el liderazgo y en la motivación de los colaboradores. Identificar los comportamientos que
inciden en un liderazgo eficaz. Compartir teorías que ayudan a comprender la motivación y cómo se trasladan estos concep-
tos a los sistemas de RR.HH.
II 05 Relaciones sociolaborales
Formar en materias jurídico laborales para conseguir una gestión más adecuada de los recursos humanos. Compartir expe
riencias de entornos laborales diferentes.
ÁMBITO INTERNACIONAL
01 Comercio exterior
Conocer los diversos procedimientos de internacionalización de la empresa identificando las claves para potenciar la activi-
dad exportadora de la compañía.
02 Finanzas internacionales
Comprender y conocer en un mundo globalizado los mercados que afectan a la internacionalización de las empresas y el
papel de las entidades financieras en este contexto.
03 Marketing internacional
Estructurar un plan de marketing internacional y conocer las diferencias fundamentales entre las herramientas del marketing-
mix cuando estamos operando en mercados locales y cuando pensamos en mercados internacionales.
04 Mercados emergentes
Resaltar la enorme importancia que determinados países, con China a la cabeza, están adquiriendo en los últimos tiempos,
así como la necesidad de tenerlos en cuenta en todo proceso de internacionalización.
32
fase III
FASE III
habilidades para la dirección y el liderazgo
El participante requiere, para la optimización de sus conocimientos en dirección empresarial, el dominio de una serie de capacidades
y habilidades imprescindibles para ejercer con eficacia su trabajo como directivo.
01 Creatividad e innovación
Presentar y practicar las técnicas más operativas de innovación y creatividad, que han demostrado su eficacia en diferentes
ámbitos de la empresa y que ayuden a fomentar la iniciativa emprendedora.
III 02 Formación de grupos y trabajo en equipo
Identificar los puntos clave necesarios para facilitar la máxima efectividad en la contribución del equipo de trabajo. Reflexionar
sobre el aprendizaje en grupo, como un valor necesario para hacer frente a la complejidad de nuestra organización.
03 Gestión del tiempo
Aplicar una metodología que nos ayude a construir y defender un criterio de actuación adecuado a nuestra responsabilidad.
Reflexionar sobre nuestro estilo personal de uso del tiempo, y entrenar las acciones que nos ayuden a simplificar y concen-
trar nuestra actividad.
04 Técnicas de presentación en público y comunicación interpersonal
Desarrollar actitudes y emplear las técnicas necesarias para la preparación efectiva de presentaciones en público. Descubrir
y explotar las habilidades personales útiles para la comunicación eficaz. Ejecutar una serie de presentaciones ante un grupo
crítico, capaz de aportar un feed-back directo y aprender de las experiencias.
05 Conducción de reuniones
En las organizaciones actuales invertimos mucho tiempo y energía en interactuar entre especialistas. Las técnicas de con-
ducción de reuniones producen muchos beneficios personales y profesionales si las utilizamos convenientemente.
06 Gestión del conocimiento
Importancia de la creación de “culturas inteligentes” en las organizaciones. Aprender los fundamentos de la gestión del conoci-
miento y sus tecnologías relacionadas: herramientas de búsqueda, Intranet, CRM, SCM, Business Intelligence, ERP, EIP, work-
flow, groupware... y reflexionar sobre la importancia de los activos intangibles y su papel en la implantación de la estrategia.
34
07 Negociación estratégica
Eliminar la improvisación como base y soporte de las negociaciones. Identificar a todos los interlocutores de una
negociación. Desarrollar un método para la preparación de las negociaciones y definir tácticas de negociación que
permitan llegar a acuerdos dentro de los márgenes de maniobra establecidos, manejando un esquema conceptual
que permita un final positivo.
08 Gestión del Cambio
Establecer las pautas y procesos necesarios para "liderar el cambio", aprovechando las oportunidades que genera y
estableciendo una actitud práctica ante el mismo.
35
fase IV
FASE IV
iniciativa emprendedora y gestión de proyectos empresariales
El participante deberá finalizar su programa con un Proyecto de Empresa, donde se integren los conocimientos adquiridos.
Dado el compromiso del directivo de “crear” y no sólo “dirigir” su empresa, es importante, igualmente,
crear las condiciones y el clima propicio para desarrollar un necesario espíritu emprendedor.
Objetivos
Fomentar la iniciativa emprendedora.
Aprender cómo se estructura un Plan de Negocio y cómo se gestiona un Proyecto Empresarial.
Conocer los elementos que lo componen y cómo interactúan.
IV Búsqueda de información para su realización.
Aplicación práctica de todo lo aprendido durante el curso.
Metodología
1. Desarrollo de un caso práctico, elaborado en grupo y tutorizado por un profesor.
2. Para dicho proyecto el grupo contará con fondos propios.
3. Además de los socios fundadores, se deberá contratar como mínimo a 10 personas.
4. El plan de empresa contemplará tres años.
5. Se debe elaborar un proyecto que requiera búsqueda de financiación externa.
6. Presentación y defensa del proyecto en sesión plenaria ante un Tribunal.
7. Los proyectos se realizarán dentro de unos sectores predefinidos,
si bien, en caso de interés personal, no se condiciona la elección.
36
[I ] [ II ] [III ] [IV ] [V ] fase V
FASE V
área personalizada
El participante del programa Executive MBA completará un mínimo de créditos
a través de varios seminarios de formación complementaria,
seleccionados entre los ofrecidos por el programa y que se refieren a distintas realidades empresariales.
En esta elección de cursos deben equilibrarse los intereses personales y los profesionales.
V
37
EMBA
Executive MBA
CLAUSTRO DE PROFESORES DE LOS PROGRAMAS MBA DE ESIC
39
S
E
N
O
I
C
A
C
I
F
I
D
O
M
LA DIRECCIÓN DEL PROGRAMA HA SELEC-
M
CIONADO UN EQUIPO DOCENTE MULTIDIS-
MBA
CIPLINAR ,
S
DÓNDE PREVALECEN LAS
E
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
L
B
FORMACIÓN INTEGRADORA
I
ESTUDIANDO LAS INTERRELACIONES DE
S
LAS DISTINTAS ÁREAS DE LA EMPRESA
O
QUE SE VEN A LO LARGO DEL PROGRAMA.
P
A
EXIGENCIA DE PLENA PROFESIONALIDAD
TANTO PARA EL DESARROLLO DE LAS
O
CAPACIDADES GERENCIALES COMO EN
T
CUANTO A PARTICIPACIÓN EN EL AULA.
E
J
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE
U
REFLEXIÓN E INICIATIVA CREADORA
S
ANALIZANDO Y EVALUANDO EL RIESGO EN
,
LAS DECISIONES TOMADAS POR LOS ASIS-
O
TENTES A LO LARGO DEL PROGRAMA.
V
I
EN DEFINITIVA, UN EQUIPO DOCENTE QUE
T
NOS PERMITE AUNAR EL RIGOR INTELEC-
A
T
TUAL Y TÉCNICO CON LA PRÁCTICA DE LA
N
REALIDAD EMPRESARIAL.
E
I
R
O
O
R
T
S
U
A
40
L
C
CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE EMPRESA
M
CATALÁN GONZÁLEZ, MIGUEL CALVO IRIARTE, EMILIO
Doctor en Filosofía, Universidad de Valencia Doctorando en Ciencias Empresariales, Universidad del País
Subdirector de la Revista “El Monográfico” Vasco
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
DE MANUEL DASÍ, FERNANDO Universidad de Bilbao.
Master en Dirección de Marketing y Gestión Ex-director de Análisis Sectorial de Riesgos en BBVA
Comercial, CESEM
Master en Calidad y Empresa, Florida Atlantic COHEN WAHNON, DAVID
University (FAU) Doctor Economía y Ciencias Sociales, Universidad
Ingeniería Industrial, Escuela de Ingeniería Técnica de Politécnica de Madrid
Valencia Diplomado en Alta Dirección de Empresas, IESE
Director de los Master MBA,Executive MBA y GESCO Ingeniero Agrónomo, Universidad Politécnica de Madrid
de ESIC Valencia y Murcia Socio Director de European Management Forum
Director del Área de Postgrado de ESIC Valencia y
Murcia DE JAIME Y ESLAVA, JOSÉ
Doctor en Ciencias Económicas, Universidad
GARRIGÓS FERNÁNDEZ, JUAN LUIS Autónoma de Madrid
MBA, Kennedy University (California) Licenciatura en Ciencias Económicas, Universidad
Master en Dirección de Recursos Humanos y Complutense de Madrid
Asesoría Jurídica, ESEM Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca
Licenciado en Derecho, Universidad Autónoma de Profesor Mercantil en la Universidad de Navarra
Madrid
Ex-Director de Recursos Humanos de MB España FERNÁNDEZ DE ARROYABE, JUAN CARLOS
Gerente de Stemper Consultores Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Autónoma de Madrid
MÍNGUEZ VELA, ANDRÉS M. Phil. in Administrative Sciences, Université
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Bordeaux I, Bordeaux (France)
Valencia MBA, Instituto de Empresa
Ex-Gerente de FYSA-Valencia (Grupo Alcatel) Ingeniero Industrial, Universidad Politécnica de Zaragoza
Ex-Director de Recursos Humanos de Grefusa Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad Nacional
Consultor en Organización y Recursos Humanos Española a Distancia
Director del Master en Dirección de Recursos
VALLINA VELILLA, MANUEL DE LA Humanos y Organización de ESIC
Doctor en Ciencias de la Información, Universidad Investigador especializado en Organización
Complutense de Madrid Empresarial y Recursos Humanos
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad
Complutense de Madrid FORCADELL MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER
Master en Marketing Comunicacional, U.C.S.C Puerto Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Rico Universidad Rey Juan Carlos
Master en Dinámica Industrial, U.P.A.C.E Nueva York Licenciado en Administración y Dirección de
Licenciatura en Ciencias de la Información, Empresas, Universidad de La Rioja.
Universidad Complutense de Madrid Diplomado en Ciencias Empresariales, Universidad de La Rioja.
Ex-Jefe Prensa de Nissan y Kubota Profesor Titular de Escuela Universitaria. Dpto. de
Ex-Consultor Jefe del Grupo Tea-Cegos Economía de la Empresa de Universidad Rey Juan Carlos
Profesor de la Universidad Complutense Investigador especializado en Estrategias Empresariales
41
MBA
FORNÉS, GASTÓN SÁNCHEZ ÁLVAREZ, JAVIER
M
Doctor en Management, Escuela de Management, MBA, Universidad de Michigan (USA)
Universidad de Bath (Inglaterra) MBA, Instituto de Empresas
MBA, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) Licenciado en Derecho, ICADE
MBA, Universidad de Southern (California) Ex-Director General de Pocasa
Licenciado en Administración de Empresas, Ex-Director General de L’oréal División Gran Consumo
Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) Consultor especializado en Servicios de Marketing
Estratégico y Diversificación de Negocio
GUERRAS MARTÍN, LUIS ÁNGEL
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Complutense de Madrid ECONOMÍA
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
CUNEF ÁLVAREZ MOLINA, FRANCISCO
Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Doctor en Ingeniería Informática, Soborna de París
Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos MBA, INSEAD
Investigador especializado en Dirección Estratégica Ex-Director de la Bolsa de Valencia
de Empresas y Diseños Organizativos Presidente de Ética Soluciones Financieras
HUARTE MARTÍN, SEGUNDO FREIRE RUBIO, TERESA
Doctorando en Dirección de Empresas, Universidad Doctorando en el Departamento de Historia e
Complutense de Madrid Instituciones Económicas.
PADE, IESE Master en Dirección Financiera, ESIC
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad del País Vasco Universidad Complutense de Madrid
Consejero de BBVA Portugal Responsable de Calidad de Postgrado de ESIC
Ex-Consejero Delegado de BBVA Portugal Profesora del Área de Grado, Postgrado y Executive
Director del Departamento de Dirección de Empresas Education de ESIC
de ESIC
Director del Programa Executive MBA de ESIC HERNÁNDEZ SANCHO, FRANCISCO
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
ILUNDÁIN VILÁ, JOSÉ MIGUEL Universidad de Valencia
Master of Arts Social Studies, State University of New Ex-Asesor de Consellería de Economía y Hacienda de
York Valencia
Certificate of Qualification Psychology, State Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y
University of New York Empresariales
Diplomado en Dirección de Personal, CEU Consultor empresarial
Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de
Comillas de Madrid PINAZO MONTERDE, RAFAEL
Licenciado en Sociología Doctorando por la Universidad de Valencia
Ex-Presidente de DTI Consultores de Dirección Master en Auditoria Financiera y en Dirección de
Consultor de Estrategia Empresarial y Desarrollo de la Empresas, Universidad de Valencia
Organización Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Valencia
Licenciado en Derecho, Universidad de Valencia
Abogado, Economista y Consultor de Empresas
42
RECIO MENÉNDEZ, MANUEL CASADO MAYORDOMO, MANUEL
M
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid
Curso Especializado en Investigación Empresarial, Socio-Director de Moragos Consultoría
Harvard University Consultor externo de Tea-Cegos
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad Complutense de Madrid ESPEJO-SAAVEDRA EZQUERRA, JOSÉ LUIS
Diplomado en Dirección y Gestión de Comercio Doctor en Ciencias Económicas, CEU
Exterior, Centro de Estudios Comerciales MBA, Instituto de Empresa
Profesor Titular de la Universidad de Almería Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad
Gerente Provincial de la Agencia de Innovación y Complutense de Madrid
Desarrollo de Andalucía Director del Departamento de Finanzas de ESIC y
Director del Master de Finanzas de ESIC
FINANZAS GANDÍA CABEDO, JUAN LUIS
Doctor en Económicas, Universidad de Valencia
ÁNGEL VEGA, JOSÉ LUIS Profesor Titular de la Universidad de Valencia
Doctor en “Teoría de la Responsabilidad Social de la Consultor especializado en Finanzas
Empresa y los principios del Desarrollo Sostenible”,
Universidad Politécnica de Madrid GARAYALDE NIÑO, Mª LUISA
Ingeniero Agrónomo con especialidad en Economía, Master en Economía y Dirección de Empresas, IESE
Universidad Politécnica de Madrid Licenciada en Derecho, Universidad Complutense
Profesor del Área de Grado, Postgrado y Executive Profesora del Área de Finanzas de la Universidad
Education de ESIC Complutense de Madrid y de la Universidad Pontificia
de Comillas
ARACIL JORDÁ, JORGE Directora del Área de Finanzas de ISEM Fashion
MBA, Instituto de Empresa Business School
Licenciado en Ciencias Empresariales, Universidad de
Madrid GÓNGORA ORTIZ DE ZUGASTI, JOSÉ
Ex-Director General de USC del Grupo Onofre Miguel Executive MBA, IESE
Ex-Director General de Corporación Dermoestética Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Director General del Grupo Ortíz Servicios Centrales Universidad Complutense
Profesor del Instituto de Estudios Bursátiles
CAÑADAS SÁNCHEZ, ÁNGEL Director de Oficina de Caja de Ahorros y Pensiones
Doctorando en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Barcelona
de Almería
Master en Tributación y Asesoría Fiscal, Centro de LÓPEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO
Estudios Financieros (CEF) Doctorando en Investigación Comercial y Marketing,
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Almería Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Socio-Gerente y Administrador Único de la empresa Universidad Autónoma de Madrid
Laboratorio de Análisis y Creación de Valor en la Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad
Empresa Autónoma de Madrid
Ex-Director de División del Banco Árabe Español de
Madrid
43
MBA
MESA ESTEVE, NATALIA SANTAMARÍA GARRIDO, JUAN CARLOS
M
Master para Directivos en la Gestión Internacional de MBA, Universidad Politécnica de Valencia
la Empresa, EOI Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Titulada en Relaciones Internacionales, CSIC Universidad de Valencia
Licenciada en Derecho, ICADE Socio-Director de Factoría de Gestión
Responsable para Financiación a la Exportación del Director Revista “Gestión en H” (Sector hoteles)
Grupo HypoVereinsbank Director General del Grupo Decágono
OÑADERRA SÁNCHEZ, JAVIER VICENTE GONZÁLEZ, GASPAR
Doctorando en Administración de Empresas, Doctorado en Ingeniería
Universidad Politécnica de Madrid Master en Dirección de Empresas PDE, IESE
Master en Auditoria Interna, Centro de Estudios Master en Dirección de Empresas y Marketing, EOI
Comerciales Ingeniero Industrial, la Escuela Técnica Superior de
Ingeniero Industrial, Universidad Politécnica de Madrid Madrid
Licenciado en Derecho, Universidad Complutense de Ex-Director General de Navegación Aérea de AENA
Madrid
Socio-Director de Despacho Legal y Tributario
MARKETING
PÉREZ-CARBALLO, JUAN
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, CEU ANTÓN, ÍÑIGO
Ingeniero Industrial, Escuela Técnica Superior de MBA, Instituto de Empresa
Ingenieros Industriales de Madrid Programa Superior Dirección de Ventas, ESIC
Director General de la empresa Centro de Evaluación Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad de
y Desarrollo Empresarial Navarra
Local Marketing Director Retail & Food Services para
RAPAPORT ANDELMAN, CARLOS la marca Findus y Ardo
Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires
Director Gerente de la Fundación Alternativas ARROYO MARTÍNEZ, LUIS
Socio Director de Red Asesores Evaluación y Doctor en Ciencia Política, Universidad Complutense
Valoración de Empresas de Madrid
Ex-Director Financiero de Red Eléctrica España Licenciado en Sociología, Universidad Complutense
de Madrid
RIBEIRO SORIANO, DOMINGO Director del Gabinete del Secretario de Estado,
Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Secretaría de Estado de Comunicación,
Valencia Ministerio de la Presidencia.
MBA, Universidad de Valencia Profesor Asociado en la Universidad Complutense de
Profesor de la Universidad de Valencia Madrid
Consultor Empresarial
BAREA POLO, PEDRO LUIS
ROSSI PRIETO, JOSÉ MARÍA Executive MBA, ESIC
MBA, IESE Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Bachelor's Degree in Economic and Business Universidad de Sevilla
Sciences, CUNEF Estudios de TFA (Transaction Flow Audit) en el Centro
Spanish Corporate Finance en Ambers&Co de Estudios Superior de Negocios de París
Director Territorial Nueva Construcción Andalucía y
Extremadura de Endesa Energía
44
CABALLERO FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ LÓPEZ-QUESADA, AGUSTÍN
M
MBA, Instituto de Empresa Master en Dirección de Comercio Internacional, ESIC.
Ingeniero Industrial, E.T.S.I.I. de Madrid Licenciado en Gestión Comercial y Marketing, ESIC
Director de Compras en el Grupo Uralita U.S. Business Studies, Florida Atlantic University
(FAU)
CIRERA I SOLER, JESÚS Honours Degree, Lincolnshire & Humberside.
Master en Formación de Empresas, Consultores Socio-Director de Know-How Network Partnership
Españoles Consulting
Advance Executive Management, London Business School
Advance Executive Management, INSEAD FERNÁNDEZ BALAGUER ZALDÍVAR, GREGORIO
Profesor del área de marketing y nuevas tecnologías Licenciado en Derecho, ICADE
de información para diferentes Escuelas de Negocios: Licenciado en Dirección de Empresas, ICADE
ESIC, IEDE (España y Chile), IADE (UAM), Euroforum, Diplomado en Marketing y Dirección Comercial,
Intras (Rep. Dominicana) ICADE
Director Gerente de DEVELOPMENT & TRAINING
CLARK, WILLIAM A. GAITÁN RODRÍGUEZ, IGNACIO
MBA, Instituto de Empresa MBA, Instituto de Empresa
Bachelor in Business Administration Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Director de Viapack Universidad Autónoma de Madrid
Director de Marketing de Hasbro Iberia
DE CALA CASTILLO, RICARDO
Doctor en Ciencias de la Información, Universidad GONZÁLEZ SÁNCHEZ, MIGUEL
Complutense de madrid Doctor en Ciencias Empresariales, Universidad
MBA, Instituto de Empresa Politécnica de Valencia
Miembro del Parlamento Cultural Europeo y MBA, CESEM
Ex-Director General de Opera World Ex-Presidente del Consejo de Administración de
Exportmoble
DELL’ ORO, LUCA Consultor en Organización Empresarial y Marketing
MBA, Universidad de Lausanne.
Licenciado en Económicas, Universidad L.Bocconi GUILLÉN GORBE, TOMÁS
de Milán. MBA, Universidad de Valencia
Socio fundador de LDO Consulting Master en Dirección de Recursos Humanos y
Ex-Director de Marketing de Nestlé en España y Organización, ESIC
Portugal. Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad de
Director de Programa del Área de Comunicación del ISM. Valencia
Presidente del Grupo Empresarial Ifedes
ESCORNE CARDONA, SEBASTIÁN
Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de IÑARREA OLIVÁN, PATRICIA
Hamburgo Doctora de Marketing Internacional
Graduado en Política Económica, Universidad de MBA, IESE
Hamburgo y en Economía Internacional, Institut of Licenciada en Ciencias de la Información,
Tecnology de Boston. Universidad de Navarra
Programa Post Doctoral de Marketing y Política Directora de Marketing Internacional del Grupo
Comercial en la Universidad de Milán. Freixenet
Director del Instituto Superior de Economía Aplicada.
45
KEVIN, SIGLIANO SÁNCHEZ VILLA, LUIS
MBA
M
MBA, ESADE Executive MBA, Instituto de Empresa
Licenciado en Dirección y Administración de Master en Marketing y Gestión Comercial, ESIC
Empresas, European University Licenciado en Gestión Comercial y Marketing, ESIC
Socio-Director de Marketing y Comercial Socio Director de la agencia de servicios de marke-
ting Señales de Humo
MOCHALES GONZÁLEZ, GERARDO VALENCIA, VÍCTOR
Executive MBA, Kellog Northwestern University Chicago Executive MBA, Instituto de Empresa
PDD, University of Harvard Licenciado en Gestión Comercial y Marketing, ESIC
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales Gestión de Calidad ESIC-Universidad Florida Atlantic
por ICADE Gerente del Grupo de Empresas Entorno y Estrategia
Dirección del Departamento Comercial y de Marketing Ex-Consejero Delegado de Nadia Valoba
de ACCIONA Consejero Delegado de Farmalife
NÚÑEZ GABASA, JOSÉ LUIS
MBA, CESEM MARKETING INTERNACIONAL
Master en Gestión Comercial y Marketing, ESIC
Licenciado en Psicología, Universidad de Valencia ADELL CALDUCH, RAMÓN
Director Gerente de Núñez y Gabasa Asociados Doctor en Químicas, Universidad de Barcelona
Licenciado en Económicas y Ciencias Exactas,
PEINADOR DE JUANA, JULIÁN Universidad de Barcelona
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Master of International Management, ESADE
Universidad Complutense de Madrid Director de la División Internacional de LACER
MBA in International Business, ESCP-EAP (Paris) Ex-Responsable del Departamento de Exportación en
Master en Dirección de Marketing, ESADE Dicalite Española
Licenciatura en Filosofía y Letras, Universidad
Complutense de Madrid CARNICER SOSPEDRA, DAVID
Vicedecano del Área de Postgrado de ESIC Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación,
Universidad de Valencia
PEREZ-PLÁ WESTENDORP, JOSÉ LUIS Master en Comercio Internacional, CESEM
MBA, Instituto de Empresa Master en Comercio Internacional, ESIC
Programa de Competitividad Empresarial, London Consultor de Comercio Exterior Cámara Comercio de
Business School Valencia
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Director General de Carnicer & Perete Asociados
Universidad Politécnica de Madrid
Socio Director de Mercado Industria de Tea-Cegos CUBILLO PINILLA, JOSÉ Mª
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
RIVERA CAMINO, JAIME Universidad Autónoma de Madrid
Ph.D. en Economía Aplicada, Université Catholique de Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Louvain (Belgium) Universidad Autónoma de Madrid
Doctor en Psicología, Universidad Pontificia de Comillas Director del Departamento Académico de Dirección
MBA, Université Catholique de Louvain (Belgium) de Marketing de ESIC
MBA, Escuela de Administración de Negocios para
Post Graduados (ESAN) PERU
Licenciado en Psicología
Licenciado en Administración de Empresas
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
46
DEL RÍO ESTÉVEZ, JESÚS MÉTODOS CUANTITATIVOS
M
MBA, CESEM
Master en Dirección de Comercio Internacional, ESIC CARRILLO DE ALBORNOZ Y SENRA, JOSE MARÍA
Diplomado en Comercio Exterior, ICEX Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales,
Ejecutivo de Cuentas en Maerks España Universidad de Valencia
Director de la Sede Valencia de Maerks Logistics MBA, ETSI de la Universidad Politécnica de Valencia
Master en Comercio Exterior, UNED
GARZA BUENDÍA, JULIÁN Promotor e Investigador en Proyectos Europeos de I+D
Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad Socio Director de 3E, Empresa, Estructura y
Politécnica de Valencia Estrategia
Master en Gestión de Comercio Internacional, ICEX
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, FERNÁNDEZ RUBIO, GUILLERMO
Universidad de Valencia MBA, Cámara Comercio Valencia
Consultor en Negociación Internacional en los merca- Ingeniero Industrial Universidad Politécnica de
dos asiáticos Valencia
Profesor del área internacional de ESIC Consultor Internacional área Sudamérica
Socio Consultor de Diatrem
GARCÍA MENDOZA-MOLINA, ÁLVARO
Doctorando, Universidad Complutense de Madrid GIMÉNEZ DÍAZ-OYUELOS, EMILIO
MBA por Instituto de Empresa Ingeniero Industrial, Escuelas Técnicas Superiores de
Ingeniero Superior Agrónomo, Universidad Madrid y Barcelona
Politécnica de Madrid Diplomado, Escuela de Organización Industrial
Licenciado en Economía, Universidad Complutense Ex-Director Adjunto al Presidente de la empresa
de Madrid Santa Bárbara del Grupo Sepi
Consultor especializado en Comercio Internacional y Ex-Director Corporativo de la Empresa Nacional
de Distribución Bazán de Construcciones Navales Militares
Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid y Ex-Director Corporativo de Izar Construcciones
Universidad Antonio de Nebrija Navales
Profesor del Área de Postgrado de ESIC
GONZÁLEZ LÓPEZ, FRANCISCO Consultor especializado en Management
MBA, ESEM
Master en Marketing y Gestión comercial, ESEM MARTÍNEZ JOSÉ, JOSÉ AGUSTÍN
Diplomado en Marketing, ESEM Doctor en Psicología, Universidad de Valencia
Licenciado en Ciencias Económicas, Universidad Master en Distribución Comercial, Universidad Luis
Autónoma de Madrid Vives Valencia
Director 4PL (Península Ibérica y Latino América) Ex-Director del Departamento de Marketing de la
Universidad de Valencia
JURADO MADICO, JUAN ANGEL Ex-Director General de Copcar
MBA Boston College, Chestnut Hill, Mass (USA) Director Adjunto General Grupo Madeplax
Licenciado en Derecho y Empresariales, ICADE
Director de Financiación y Administración de
Ingeniería y Construcción
47