2. El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre
hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el
año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de
fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río
Ébola, geográficamente ubicado en Zaire
.
La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse
en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados
Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen
registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates
y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Restón;
afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos
en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores
de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del
virus en tejidos.
3. El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a
su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las
zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los
humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o
muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a
persona por el contacto con la sangre, tejidos, secreciones y los fluidos
corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico
contaminado, tales como agujas
Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de
‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la
manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el
inicio de un brote no se ha determinado aún.
5. El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human
papiloma virus) son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la
familia de los Papillomaviridae y representa una de las infecciones de
transmisión sexual más comunes, y se conocen más de 100 tipos virales
que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y
de bajo riesgo oncológico. La Agencia Internacional para la Investigación
del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39,
45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos ―tipos de
alto riesgo oncológico― y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el
VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos ―tipos de bajo
riesgo oncológico―.1 Como todos los virus de esta familia, los VPH solo
establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de
la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. La
mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor
parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden
causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones
subclínicas, que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer
cervical, de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en
hombres.2 La mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que
lo está.2 Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
7. El virus del papiloma humano pertenece a una familia de
virus llamada Papillomaviridae, cuyo único género es
elpapillomavirus; se trata de virus de ácido ácido (ADN) de
doble cadena, que infectan de forma preferencial a las
células de la piel y el epitelio de las mucosas (genitales, ano,
boca o vías respiratorias).
De los 100 tipos de papilomavirus conocidos, unos sesenta
tipos producen verrugas en áreas tales como las manos o los
pies, y se transmiten persona a persona por contacto directo
con estas lesiones. Los otros tipos de virus, alrededor de
cuarenta serotipos, se transmiten sexualmente, presentando
afinidad por las membranas mucosas del cuerpo, como las
capas húmedas alrededor de las zonas anal y genital.
8. El tratamiento de la infección por VPH (virus del
papiloma humano) puede variar dependiendo de
varios factores, entre los que se encuentra el tipo de
lesión (verrugas, lesiones precancerosas o cancerosas),
la localización anatómica de las lesiones, así como el
numero de lesiones.
9. Para prevenir la infección por el VPH (virus del
papiloma humano), además de limitar los factores de
riesgo, como evitar la promiscuidad y las relaciones
sexuales sin protección, los especialistas recomiendan la
administración de la vacuna contra el VPH.
La primera vacuna desarrollada y comercializada para
prevenir el cáncer de cuello uterino, las lesiones genitales
precancerosas y las verrugas debidas al papilomavirus, está
disponible desde el año 2006 bajo el nombre de Gardasil,
que consiste en una suspensión inyectable de las proteínas
L1 purificadas de cuatro serotipos del virus: 6, 11, 16 y 18.
10. El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de
cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos
tres o siete días después de ser picado por un mosquito
infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a
sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas
personas pueden desarrollar dolores en las e inflamación en
las articulaciones de manera crónica.
La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el
dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años
para algunas personas. Las complicaciones son más
frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65
años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión,
etc.). No existe un tratamiento específico ni una vacuna
disponible para prevenir la infección de este virus.
11. El origen de esta palabra viene de la lengua africana
makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”. Este
virus fue detectado por primera vez en Tanzania en
1952. A partir de 2004, se han reportado brotes
intensos y extensos en África, las islas del Océano
Índico, la región del Pacífico incluyendo Australia y el
sudeste asiático (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas,
Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus ocasionó un
brote en Italia, en la región de Emilia-Romagna, al ser
trasmitido localmente por Ae. albopictus. Antes de la
primera confirmación de la transmisión autóctona, en
la región se habían registrado varios casos importados
de viajeros que habían vuelto con el virus de Asia o
África.
12. Se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti
(que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y
está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las
Américas), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más
templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste
de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina).
A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas
rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos
pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de
transmisión.