2. • Tema de actual importancia y polémica, ya
que implica diversas áreas e ideologías
que chocan entre ellas.
3. • Griego: “Eu” = Bueno
“Thanatos” = Muerte
• Consiste en inducir la
muerte, sin dolor, a una
persona que sufre de
una enfermedad
incurable y dolorosa, así
como de un coma
irreversible.
4. • Voluntaria: El paciente pide o consiente que se
termine con su vida
• Compulsiva: Un tutor o autoridad autoriza la
eutanasia para el paciente, quien no puede
decidirlo
• Activa: Se administra una droga o sustancia para
inducir la muerte
• Pasiva: Se detiene el tratamiento del paciente,
5. • ¿Debemos ser capaces de
decidir el final de nuestras
vidas, o incluso de las vidas
de los demás?
6. • Emoción: Por medio del análisis de los sentimientos de
las personas involucradas en el problema.
• Razón: Se hace uso de la lógica, para determinar si la
eutanasia debe de realizarse o no.
• Percepción sensorial: Se percibe lo que hay en el
ambiente, es decir lo que nos rodea para así poder tomar
una decisión correcta.
7. • Ciencias Humanas
• Historia
• Religión
• Filosofía
• Política
• Ciencias Naturales
• Medicina
• La Ética
9. • Antigua Grecia: La eutanasia no era problema moral.
Una mala vida no era digna de ser vivida.
• Edad Media: Época en extremo religiosa, la eutanasia
resulta pecado. Sólo Dios puede dar y quitar la vida.
• Modernidad: Francis Bacon introduce la idea de la
muerte de un enfermo gracias a un médico.
• Primera Guerra Mundial: Matanza de enfermos y
lisiados por escasez económica.
• Actualidad: Es legal en lugares como Bélgica, Holanda
y Suiza, en determinadas situaciones. En general se
busca evitarla.
10. • Para el cristianismo y la religión judía:
* Sólo Dios puede dar y quitar la vida
* Uno de los mandamientos de la ley de Dios es:
No matarás
La eutanasia, como el aborto y el suicidio, es
comprendida como un tipo de homicidio, por lo que
es mal vista y castigada en un ámbito religioso.
11. ¿Qué lugar toma el martirio con respecto a
la eutanasia?
* El mártir entrega su vida física para
demostrar su fidelidad y amor por Dios.
* El mártir no se quita la vida; se la quitan.
No atenta contra la vida humana.
* Es por eso que el martirio o el hecho de
arriesgar la vida por salvar otra no son
pecados, sino que religiosamente son
dignos de reconocer.
12. La Iglesia ha definido los siguientes estatutos con respecto
a la Eutanasia:
• 1. Jamás es lícito matar a un paciente, ni por evitar su
sufrimiento
• 2. No es lícita ninguna acción que provoca
intencionalmente la muerte de otros
• 3. No es lícito omitir tratamientos necesarios a un
paciente, sin los cuales podría morir
• 4. Es lícito renunciar a un tratamiento si éste no es
completamente eficaz
• 5. No es obligación que el paciente terminal se opere si
esto no ayudará a curarle
13. 6. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que
alivien el dolor, aunque estos puedan ligeramente
acortar la vida
7. Es lícito dejar de aplicar tratamientos a un paciente
en coma irreversible cuando haya perdido toda
actividad cerebral.
8. Las personas minusválidas o con malformaciones
tienen derecho a la recepción de tratamientos
terapéuticos.
9. El Estado no puede atribuirse el derecho a legalizar
la eutanasia
10. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y
contra la ley divina
14. • La muerte termina con la naturaleza humana y
por lo tanto con la ciencia del hombre, el
conocimiento.
• La eutanasia sería una forma de terminar con
estos aspectos deliberadamente, por lo que se
convierte en una falta en contra de la persona en
cuestión.
15. • Por otro lado, se sostiene el principio de dar fin a
una vida que no se viva digna o plenamente.
Esta vida no conocerá ni aplicará la ciencia en
cuestión.
• El hombre, por su elemento espiritual, puede y
debe trascender a la muerte. Este aspecto hace
que se deje de ver a la eutanasia como un
atentado contra la persona a quien se le
practique.
16. • Derecho a la Vida
• Los derechos humanos
universales establecen que toda
persona tiene derecho a vivir,
esto es el simple hecho de
existir.
• En cierto modo, la eutanasia
atenta contra este derecho. Es
por esto que la eutanasia no ha
sido legalizada .
17. • Búsqueda de la felicidad
• La prohibición de la Eutanasia atenta, en cierto
modo, en contra de este derecho de las
personas. Siendo el estado en el que se
encuentran irreversible o doloroso, el paciente
casi siempre vive infeliz y deseando terminar con
su condición.
• Sin embargo, el estado busca siempre defender
la vida. Esto también se debe a su cercana
unión a la iglesia.
19. • La medicina esta enfocada
al bien estar y la salud de
una persona. Mas no al
acabar con sus vidas.
• La eutanasia no es una
forma de Medicina, sino
una forma de homicidio; y si
la practica un médico, éste
estará negando la
Medicina.
20. El encarnizamiento terapéutico
Consiste en la insistencia de mantener a un paciente vivo a
toda costa, aun cuando la medicina ya no puede intervenir.
En este caso, se debe aceptar la naturaleza humana, la cual
tiene su inevitable fin con la muerte.
La medicina cuida la vida, mas no trata de evitar la muerte
ante todo.
22. • Existe el consentimiento informado, el cual
resulta ser un derecho ético de la autonomía y el
derecho legal a la autodeterminación.
• El consentimiento informado se otorga a los
pacientes en un estadio difícil de superar o bien
a los familiares en caso de que el mismo
afectado no pueda decidir.
• Los deseos del paciente gobiernan sobre el uso
de tratamientos para sostén de la vida.
23. • Una sociedad que acepta la terminación de la vida de
algunas personas, por problemas de salud o bien por la
decisión de terceros, se inflige a si misma la ofensa que
supone considerar indigna la vida de algunas personas
enfermas o minusválidas.
• El aceptar la eutanasia se encubre el deseo de librar a
los vivos del “problema” que representa atender al
disminuido.
24. • Conflicto Ético
• Muchas veces se piensa de la
eutanasia como una solución
no moral, pues se atenta
contra la vida o existencia de
una persona. Pero…¿cómo
sufre más el paciente,
muriendo o continuando con
su vida?
• Es posible considerar la
eutanasia como una salida
egocéntrica por parte de la
familia que no quiere dejar ir a
su enfermo
26. • Religión: Dios pone barreras en la vida que se deben de
superar. El seguía con vida por que así lo dispuso Dios y
debia de aceptar su destino.
• Médico: El hombre se encontraba en perfecto estado,
todos sus sistemas funcionaban bien y no había un
sufrimiento físico, es por eso que su caso fue denegado.
• Ética: Se debe de tomar en cuenta los sentimientos del
hombre y como hace mención sobre su vida ya no es
digna y que desea morir dignamente, pero se ve
obligado a matarse a escondidas como un criminal. Vivir
es un derecho no una obligación.
• Política : No padecía enfermedad terminal
• Filosofía: Vida indigna
27. • Catalogarla como buena o mala depende de la
perspectiva, la educación, las experiencias y el
razonamiento propio.
• La eutanasia no solo afecta a una sola persona, si no
que afecta a la sociedad en conjunto.
• La religión y los principios éticos tienen gran influencia
sobre el pensamiento general.
• Miedo a lo desconocido, rechazo a la muerte por el
hecho de ser el FIN de la vida
• Pensamiento egocéntrico, sin tomar en cuenta que el
sufrimiento de otros puede ser mayor al nuestro
• Rechazo al “Asesinato”, por lo que la eutanasia es
similar al aborto y al suicidio.
28. • "euthanasia" Concise Medical Dictionary.. Oxford Reference Online.
2010. Acceso: 31 octubre 2011 http://0-
www.oxfordreference.com.millenium.itesm.mx/views/ENTRY.html?su
bview=Main&entry=t60.e3403
• “Ética, felicidad y derechos”. Amnistía Internacional. Acceso: 31
octubre 2011. http://amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-
etica.html
• “Aspectos éticos de la eutanasia”. Biblioteca Jurídica. Acceso: 6 de
noviembre 2011. < http://www.bibliojuridica.org/libros/1/172/18.pdf>
• “La eutanasia perspectiva: ética, jurídica y médica”. Misioneros del
Sagrado Corazón de Jesús. Acceso: 6 de noviembre de 2011. <
http://www.mscperu.org/biblioteca/1eutanasia/eutanasia_moral_legal
_social.htm#3._La_moralidad_de_la_eutanasia,_como_acto_deliber
ado>
• “La eutanasia”. Comité para la defensa de la vida. Acceso: 6 de
noviembre de 2011. <
http://www.conferenciaepiscopal.nom.es/ceas/documentos/eutanasia
.htm>