SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa Inicial.
1.2. Grado: Inicial 5 años
1.3. Sección:
Integrantes del Grupo
- Eleazar MAMANI PACHO
- Ana María INOCENTE HUAMAN
- Elcira Veronica SARMIENTO LOPEZ.
- Willy SALAZAR TORRES
1.4. Fecha/duración: 90’
1.5. Tipo de unidad didáctica/nombre: Proyecto de aprendizaje ¿Cómo afectan los
cambios del medio ambiente a los recursos naturales de nuestro país?
1.6. Nombre de la sesión: “Aprendiendo un poco más acerca de las aves”
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
INSTRU
MENTO
DE
EVALUA
CIÓN
COMUNICACIÓN
COMPRENSIÓN ORAL
Comprende críticamente diversos
tipos de textos orales en
diferentes situaciones
comunicativas, mediante
procesos de escucha activa,
interpretación y reflexión
ESCUCHA
ACTIVAMENTE
mensajes en
distintas situaciones
de interacción oral.
Hace preguntas y responde
sobre lo que le interesa
saber acerca de las aves.
Li s ta
de
cotejo
INFIERE el
significado del texto
oral.
Deduce las características
de animales, de una
historia que escucha.
EXPRESION ORAL
Produce de forma coherente
diversos tipos de textos orales
según su propósito
comunicativo, de manera
espontánea o planificada,
usando variados recursos
expresivos.
EXPRESA con
claridad mensajes
empleando las
convenciones del
lenguaje oral.
Interviene
espontáneamente para
aportar en torno a temas de
su interés
CIENCIA Y
AMBIENTE
SERES VIVIENTES, MUNDO
FISICO Y CONSERVACION
DEL AMBIENTE
Reconoce y valora la vida de las
personas, las plantas y
animales, las características
generales de su medio
ambiente, demostrando interés
por su cuidado y conservación.
IDENTIFICA a los
seres vivos de su
ambiente natural;
animales.
Nombra a los animales de
su medio natural (aves).
IDENTIFICA las
características de
animales propios de
su localidad
Agrupa animales
identificando sus
características físicas
comunes.
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
MATERIALES
Y RECURSOS
EDUCATIVOS
TEMPO
RALIZA
CION
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES DE INTERES
Planificación-Organización–Ejecución-Orden-Socialización-Representación
Los niños deciden en que sectores trabajaran, y se ponen de acuerdo, manipulan
los materiales, arman, construyen, dramatizan, leen los cuentos. La maestra
se desplaza por los diferentes grupos y los niños verbalizan las actividades que
están desarrollando, mediante preguntas la maestra hace que los niños
reflexionen acerca del trabajo realizado. ¿Qué hiciste, armaste, leíste, jugaste?
¿Por qué elegiste este sector? los niños cuentan a sus compañeros y maestra lo
que hicieron y muestran sus creaciones.
Actividades Permanentes:
Agenda del día
Bloques de
construcción,
rompecabezas,
cuentos, juegos
y materiales de
los sectores.
Panel - Agenda
Plumones
50’
15’
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE
INICIO
Motivación – recuperación de saberes previos problematización.
Nos organizamos para la asamblea del aula disponemos el espacio, nos ubicamos
formando una media luna, recordamos nuestras normas. Dialogamos con los
niños y las niñas acerca de la visita realizada al centro experimental de la UNCP.
Pregunto: ¿qué animales observamos? ¿Qué nos contó el ingeniero zootecnista
acerca de estas aves? ¿cómo son las aves? ¿todas las aves son iguales? ¿qué
aves podríamos encontrar en nuestro medio?
Lluvia de ideas
Papelote,
plumones de
diferente color.
20’
PROCESO
Construcción del conocimiento – sistematización.
Presentamos a los niños y niñas un video acerca de las aves que habitan en el
Perú. Pregunto: ¿qué aves ya conocías? ¿Qué aves del Perú conoces ahora?
¿Todas las aves son iguales? ¿Por qué? ¿Cómo son las aves? ¿De qué manera
podrías clasificar a las aves que ya conoces? Se propone a los niños y niñas
escoger una imagen del ave que más le gustó, luego se les pide que se agrupen
todos aquellos que escogieron la misma ave, una vez organizados en grupo se les
pide que comenten ¿por qué eligieron esa ave? ¿De qué lugar del Perú es el ave
elegida? y luego que la describan. Pegan en la pizarra y la maestra va registrando
en un cuadro de doble entrada las características que mencionan los estudiantes,
al finalizar se realiza una lectura en conjunto, se organizan y establecen las
características comunes acerca de estos animales. Con ayuda de siluetas y
tarjetas léxicas vamos organizando la información en un círculo concéntrico y
dialogamos con los estudiantes reajustando la información que teníamos y
ampliándola con la que sabemos ahora. Pregunto ¿qué son las aves? ¿en dónde
viven? ¿de qué se alimentan? ¿cómo es su cuerpo, de qué está cubierto? ¿Para
qué le sirven sus plumas? ¿cuántas patas tienen? ¿todos los picos de las aves
son iguales? ¿por qué? ¿todas las aves vuelan? ¿por qué? ¿cuántas alas tienen?
¿cómo se reproducen? ¿todas las aves son iguales? Se les entrega los animales
de la granja ¿cómo podrías agruparlos? ¿qué aves encontraste? Muestran las
agrupaciones que realizaron y exponen los criterios que utilizaron para sus
agrupaciones.
Reprodctor
DVD, televisor,
plumones,
papelote,
imágenes de
aves de
diferentes aves
(cóndor,
avestruz, gallito
de las rocas,
canario,
pingüino), caja
de plástico,
limpia tipos,
módulo de
animales
domésticos del
MED.
90’
CIERRE
Aplicación – evaluación (metacognición) – extensión o generalización.
Dibuja lo que le falta a cada ave.
Clasifica las aves de acuerdo al lugar en dónde viven, luego comenta con tus
padres sus características.
Cuéntale la historia que escuchaste hoy a tu familia, y hagan un dibujo en
conjunto relacionado con esta historia.
Plumones,
hojas bond.
25’
ACTIVIDAD LITERARIA
Asamblea- Desarrollo de la actividad-representación-Verbalización
Acordamos con los niños la narración de un cuento “El ponchito del pirgush”,
antes de la lectura, realizan inferencias a partir del título del cuento y de las
imágenes que observan en la portada, durante la lectura identifican palabras
nuevas y las asocian al contexto de la lectura, realizan inferencias acerca de lo
que continúa en la lectura, después de la lectura, mencionan acerca de qué trató
la lectura, recordamos el título, quien o cuál es el personaje principal, en dónde
vivía el pirgush ,cómo era, porque tenía frío, porqué se enfadó Dios con el pirgüsh,
qué tarea le dieron, porqué lloraba el pirgush, por qué crees que el ave no hizo lo
que le mandaron, que hubiese sucedido si el ave hubiese cumplido con su tarea,
te gustaría conocer al pirgush, a dónde tendríamos que ir para conocer a esta ave,
podríamos cambiarle el final a esta historia, que tendríamos que hacer.
Biblioteca,
petate, cuento.
30’