Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Poster científico.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Poster científico. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Poster científico.

  1. 1. FACULTAD DE EDUCACIÓN. TOLEDO. INFORME: “Poster científico” La educación después del 2015. Retos de futuro. (Informe UNESCO 2015). Asignatura: Tendencias de contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Autores: Alonso, D., Ayuso, B., Peña, A., Redondo, E. Fecha de presentación: martes 10 de mayo de 2016 RESUMEN Se trata de un documento publicado por la UNESCO en el año 2014. Se escribió como anticipo a las reuniones mundiales sobre la agenda de la educación después del 2015, que tendrían lugar en Omán en 2014 y en Corea del Sur en 2015. Existe una gran necesidad de crear una agenda global de la educación nueva que permita alcanzar nuevos objetivos para el futuro. Esta nueva agenda para después de 2015, debería basarse en los derechos, y garantizar la equidad en el acceso a la educación, encaminado a construir sociedades justas, inclusivas, pacíficas y sostenibles. Este objetivo global se plasmará en metas para las cuales se elaborarán los indicadores correspondientes. PALABRAS CLAVE Educación en perspectiva, agenda de la educación, metas educativas, indicadores, Igualdad de oportunidades, aprendizaje a lo largo de la vida, UNESCO, desarrollo del aprendizaje. INTRODUCCIÓN Es necesario estudiar de qué modo deben adaptarse los sistemas educativos para responder satisfactoriamente a los desafíos contempéranos y contribuir al desarrollo sostenible y a la paz. Esto requiere repensar el tipo de conocimientos, habilidades y competencias que se requieren para el futuro, así como el tipo de procesos educativos.
  2. 2. En las consideraciones sobre la educación después de 2015, debe tenerse en cuenta el vínculo entre la educación y el desarrollo. La función fundamental que desempeña la educación en el crecimiento y el desarrollo económico y social es muy significante. La educación tiene una función crucial en la erradicación de la pobreza: ayuda a las personas a conseguir un trabajo digno y también es una de las formas más potentes de mejorar la salud de las personas reduciendo la malnutrición. La educación desempeña una función decisiva en la paz y la cohesión social, en la ciudadanía mundial, el compromiso cívico y aprender a convivir. Otra esfera que hay que tener en consideración es la cultura, las tradiciones, las identidades étnicas y el idioma. La cultura se entiende como un componente social del desarrollo humano. Las estrategias educativas que tengan en cuenta la cultura, el contexto y las necesidades locales, serán las más eficaces. La educación no se trata solo de una inversión esencial, sino de una base importante para el enriquecimiento humano. La UNESCO defiende una única agenda mundial de la educación independientemente del nivel de desarrollo de los países. La UNESCO considera la educación como un derecho humano, primordial y elemento fundamental del desarrollo personal y socioeconómico, cuya finalidad es cumplir sus expectativas personales de tener una vida y trabajo dignos. Además el contenido del aprendizaje debe promover la comprensión y el respeto de los derechos humanos. METODOLOGÍA Este póster ha sido realizado en pequeño grupo, formado por cuatro miembros. Para ello, primero hemos llevado a cabo la lectura del documento de posición sobre la educación después de 2015, publicado por la UNESCO. A continuación hemos extraído las ideas principales del texto, para poder contrastarlas con las obtenidas en otras fuentes como la OCDE, OEI y la UE. Con los resultados obtenidos hemos cumplimentado los distintos apartados del póster. Lo hemos realizado en común, durante las sesiones de la clase de Tendencias de la Educación, y durante algunas horas de tiempo adicional.
  3. 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES La UNESCO ha establecido diez metas en cuanto a los siguientes aspectos:  EDUCACIÓN BÁSICA  META 1: Lograr que todos los niños cursen y finalicen un ciclo completo de educación básica de calidad gratuita, obligatoria y continua de por lo menos 10 años, incluido un año de enseñanza preprimaria, gracias al cual puedan obtener resultados del aprendizaje pertinentes y cuantificables basados en normas nacionales.  EDUCACIÓN POSBÁSICA Y TERCIARIA  META 2: Aumentar en un x% el paso a una educación de calidad en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria y su finalización, consiguiendo que todos los alumnos obtengan resultados del aprendizaje pertinentes basados en normas nacionales.  META 3: Ampliar los sistemas de educación terciaria para que los educandos cualificados puedan cursar y finalizar estudios que proporcionen un certificado, diploma o título.  ALFABETIZACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS  META 4: Lograr que todos los jóvenes y adultos adquieran la capacidad de leer, escribir, calcular y otras competencias básicas con el grado de dominio necesario para anticipar plenamente en una sociedad determinada y para el aprendizaje ulterior.  COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO Y LA VIDA  META 5: Aumentar en un x% la proporción de jóvenes (entre 15 y 24 años) dotados de conocimientos y competencias profesionales, técnicas y vocacionales, por sexo y por lugar de residencia, urbano o rural.  META 6: Aumentar en un x% la participación en la educación permanente de adultos y los programas de formación correspondientes, con el reconocimiento y la convalidación de aprendizaje no formal e informal.  ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PERTINENTES Y DE CALIDAD  META 7: Subsanar la insuficiencia de docentes contratando a un número suficiente de profesores que estén bien capacitados, respondan a las normas nacionales y puedan impartir eficazmente una enseñanza pertinente, haciendo hincapié en el equilibrio entre hombres y mujeres.  META 8: Lograr que todos los jóvenes (15-24años) y adultos.
  4. 4.  FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN  META 9: Conseguir que todos los países avancen hacia la asignación del 6% del PNB y el 20% de su presupuesto público a la educación, concediendo prioridad, a los grupos más necesitados  META 10: Conseguir que todos los donantes avancen hacia la asignación de por lo menos el 20% de su Asistencia Oficial para el Desarrollo o su equivalente a la educación, concediendo prioridad a los países y grupos más necesitados Los datos obtenidos por otras fuentes sobre metas educativas, como OCDE, LA OEII y la UE, son muy similares a los que nos ofrece la UNESCO. Las más destacables por contener aspectos novedosos respecto a las ya citadas, podrían ser: - Garantizar una educación intercultural bilingüe de calidad, a los alumnos pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios, - Apoyo a la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales mediante las adaptaciones y las ayudas precisas; y - Aumentar la oferta de educación inicial para niños de 0 a 6 (FUENTE: OEI). CONCLUSIONES En este apartado de conclusiones, vamos a abordar tres asuntos educativos que nos han parecido relevantes respecto a la educación después de 2015. El primero será un análisis de las metas educativas aplicadas especialmente a nuestro país; el segundo consistirá en una reflexión sobre la profesión de la docencia en la actualidad y su demanda a nivel mundial; en tercer lugar y por último haremos un breve comentario sobre el papel de las mujeres y niñas en la enseñanza.  Tras haber estudiado las distintas metas que la UNESCO establece como prioritarias en el ámbito de la educación, vamos a llevar a cabo una selección de las más importantes para nuestro país, y las que menos le influyen en comparación con los países menos desarrollados. Las metas que más afectan a España, serían:  Meta 3: mejorar y ampliar la educación terciaria (grados medios y superiores, y estudios universitarios).
  5. 5.  Meta 5: aumentar el porcentaje de jóvenes con formación profesional que les facilite el acceso a un trabajo digno.  Meta 6: fomentar la educación de adultos y convalidación de su aprendizaje.  Meta 9: aumentar el presupuesto destinado a la educación hasta un porcentaje recomendable del 6%. (Dato: en 2012 el PIB destinado a educación en España fue del 4’55%). Las metas que más afectan a los países menos desarrollados, serían:  Meta 1: lograr que todos los niños finalicen, al menos, la Educación Primaria.  Meta 4: lograr que toda la población adquiera las capacidades de leer, escribir y calcular. Alfabetización.  ¿Va a haber trabajo para todos los docentes? Hoy en día el mercado laboral de los docentes está muy saturado en España. Para poder encontrar un puesto de trabajo como profesor/a en nuestro país, es realmente complicado. Por lo tanto, debemos ampliar nuestras miras, teniendo que en numerosos países fuera de nuestro entorno, el porcentaje de docentes es mucho menor y la función que éstos desempeñan es realimente necesaria, como pueden ser países que incluso comparten nuestra lengua, como es el caso de numerosos destinos en América del Sur.  Datos de escolarización y alfabetización de las niñas y mujeres. En el mundo existen 774 millones de personas analfabetas, o lo que es lo mismo el 16% de la población mundial total. Dentro de esta alarmante cifra, el 64% pertenecen al sexo femenino. (Dos tercios) También debemos tener en cuenta que las mayores tasas de analfabetismo se encuentran sobre todo en África y algunos países de Asia como India y Bangladesh. Respecto a la escolarización “a pesar de los progresos realizados desde el año 2000, aún no están escolarizados 57 millones de niños en edad de cursar la Educación Primaria, y 69 millones de niños en edad de la Secundaria, siendo niñas la mayoría de ellas”. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA UNESCO. (2014). Documento de posición sobre la educación después de 2015. http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.ADT.LITR.ZS
  6. 6. http://www.eustat.eus/documentos/datos/PI_metod/IDH_1_2_c.asp#axzz48AN0eUd7 http://www.datosmacro.com/estado/gasto/educacion/espana http://www.eldiario.es/desalambre/educacion-alfabetizacion_0_300620161.html http://www.oei.es/metas2021/libro.html

×