Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

metodologia de la investigacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Teoría erc
Teoría erc
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 200 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a metodologia de la investigacion (20)

Más reciente (20)

Anuncio

metodologia de la investigacion

  1. 1. ASIGNATURA : SEMINARIO DE TESIS I PLAN DE ESTUDIOS : 2008 - 2012 UNIDAD Nº 1: ASPECTOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES: Definición de la investigación científica. Enfoques de la investigación científica. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Demuestra y reconoce con ejemplos sencillos los enfoques de la investigación. CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora la importancia de los enfoques en el proceso de la investigación cuantitativa Sesión Nº 01 19-10-11 Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después en suiza y estados unidos. Está considerado como el científico más importante del siglo XX.1 Albert Einstein en 1893, a la edad de catorce años.
  2. 2. MITOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación es sumamente complicada y difícil. La investigación no esta vinculado al mundo cotidiano, a la realidad.
  3. 3. Frases de Albert Einstein 1879-1955. Científico nacido en Alemania, nacionalizado estadounidense. Es uno de los científicos más conocidos y trascendentes del Siglo XX. Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo
  4. 4. La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa. Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro. Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos. Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.
  5. 5. Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad. Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres. Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos.
  6. 6. ¿Qué herramientas necesito para hacer la investigación? Voluntad: Necesitas estar motivado. Siempre piensa en el producto final: tu tesis. Imagínate recibiendo tu título profesional, mientras todas tus amistades y familiares te aplauden con admiración. Imagina todas las posibilidades laborales y las mejoras económicas que tendrás. Imagina el orgullo de ser profesional con una tesis de calidad.
  7. 7. Honestidad: No intentes copiar investigaciones de internet, copiar el trabajo de otros compañeros, comprar trabajos de otras personas o falsear datos. No te metas en estos problemas, porque la piratería y fraude intelectual son sancionadas administrativa y legalmente. La investigación sin ética no sirve, tarde o temprano siempre es descubierta y no vale la pena desprestigiarse. Siempre sé honesto en tu estudio, toma tu tiempo, mantén una comunicación constante y sincera con tu profesor asesor y no te engañes a ti mismo.
  8. 8. Tiempo: Necesitas tiempo para leer y escribir. Para hacer tu investigación, vas a leer mucho y también escribir mucho. .. Recuerda: el tiempo igual pasa, hagas o no hagas, es mejor hacer, porque puedes perder oportunidades en el futuro. Recuerda que una investigación de calidad es una investigación especializada, por eso necesitas ser especialista y para serlo necesitas leer. Del 100% que necesitas para hacer una investigación, el 70% del tiempo la pasarás leyendo y leyendo.
  9. 9. •Para ser más competitivo •Cuanto más investigaciones se realice más desarrollo existirá en un país. •Todos los seres humanos hacemos investigación: Cuando nos agrada algo , hacemos lo imposible para contar con ello. •La investigación es útil para resolver problemas, para abrir un negocio familiar, crear programas educativos etc. ¿POR QUÉ ES NECESARIO QUE EL ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR
  10. 10. ¿Cómo se define la investigación científica? Es como cualquier tipo de investigación, sólo que es más rigurosa, organizada es decir es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. El conocimiento empírico es aquel basado en la experiencia, experimentación e investigación, y en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad. Consiste en todo lo que se sabe y que es repetido continuamente teniendo o sin tener un conocimiento científico. Significado de "empiríco": adj. Relativo a la experiencia. Sinónimos de "empírico": práctico, experimental, positivo, pragmático. Antónimos de "empírico": Especulativo, teórico, supuesto, hipotético, conjeturado.
  11. 11. ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
  12. 12. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Producir conocimientos y teorías Resolver problemas) Teoría : Conocimiento surgido de una hipótesis comprobada experimentalmente. Ley: Conocimiento comparado y comprobado, con validez universal
  13. 13. A lo largo de la historia de la ciencia “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un conjunto de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste (Greene, 2007). Han surgido diversas corrientes del pensamiento: positivismo, constructivismo entre otros, con el propósito de buscar rutas en la búsqueda del conocimiento Tomando en consideración los paradigmas de los diferentes estudiosos Enfoques de la investigación
  14. 14. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO MIXTO CUALITATIVO Enfoque, rumbo, orientación: Manera de considerar un asunto o un problema. Vertiginoso: que se realiza a un ritmo e intensidad acelerados El investigador observa, mide y manipula variables; Lo que no puede medirse u observarse con exactitud se descarta como “objeto” de estudio. El enfoque cuantitativo se consolida a lo largo del siglo XX El primer enfoque de la investigación en desarrollarse completamente fue el cuantitativo. El enfoque cualitativo realmente se inicia como un proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque algunos arqueólogos realizaron estudios inductivos en la mitad del XIX. El enfoque mixto surge en el año 1973 como consecuencia de la necesidad de afrontar la complejidad de los problemas de investigación planteados en todas las ciencias y de enfocarlos holísticamente, de manera integral. El crecimiento de los métodos mixtos en la década de 1990 fue vertiginoso: Patton (1990) en el campo de la evaluación señaló combinaciones de métodos.
  15. 15. El siglo XX inició con un enfoque principal, el cuantitativo, y culminó con dos enfoques fundamentales: cuantitativo y cualitativo. No es el caso de que uno sustituyera al otro, sino que el segundo es diferente al primero. El siglo XXI comenzó con una tercera vía (que se vino gestando desde décadas atrás): el enfoque mixto. Los próximos años son fundamentales para que este adolescente (o híbrido) siga consolidándose. En conclusión
  16. 16. Enfoque cuantitativo características Proceso Bondades •Mide fenómenos •Utiliza la estadística •Prueba de hipótesis •Hace análisis de causa - efecto. •Las técnicas de recolección de datos que se utilizan: cuestionarios cerrados, registros de datos estadísticos, pruebas estandarizadas entre otros. •Secuencial. •Deductivo: Van de lo general a lo particular. •Probatorio •Analiza la realidad objetiva • Generalización de resultados • Control sobre fenómenos • Precisión • Réplica • Predicción: Anuncio o aviso previo de un hecho que va a suceder En conclusión: el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confía en la medición numérica, el conteo y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones de una población
  17. 17. PROCESO CUANTITATIVO 1. Idea 2. Planteamiento del problema 3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico 4. Visualización del alcance del estudio 5. Elaboración de hipótesis y definición de variables. 6. Desarrollo del diseño de investigación 7. Definición y selección de la muestra. 8. Recolección de datos 9. Análisis de datos 10.Elaboración del reporte de resultados. presenta 10 fases
  18. 18. ENFOQUE CUALITATIVO características proceso bondades • Explora los fenómenos en profundidad. •Se conduce en ambientes naturales. •Los significados se extraen de los datos. •No se fundamenta en la estadística . •Las técnicas de recolección de datos que se utilizan: entrevistas a profundidad, cuestionarios abiertos, sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos •Inductivo : Van de lo particular a lo general( exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas). •Recurrente. •Analiza múltiples realidades subjetivas •No tiene secuencia lineal Profundidad de significados. Amplitud Riqueza interpretativa. Contextualiza el fenómeno.
  19. 19. El enfoque cualitativo, generalmente se utiliza primero parar descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces se prueban se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa a métodos de recolección de datos sin medición numérica, sin conteo. Su propósito consiste en «reconstruir» la realidad, tal y como se observan los actores de un sistema social previamente definido. Por lo regular las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación, y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Enfoque cualitativo
  20. 20. PROCESO CUALITATIVO Literatura existente (marco de referencia) 1. Idea 2. Planteamiento del problema 3. Inmersión inicial en el campo 4. Concepción del diseño de estudio 5. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta 6. Recolección de datos 7. Análisis de datos 9. Elaboración del reporte de resultados 8. Interpretación de resultados
  21. 21. Ejemplo: Hay una estudiante que se encuentra interesado en investigar Qué factores intervienen para que una persona sea definida y percibida como «atractiva» y conquistadora frente a personas del sexo opuesto Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Lo primero que hace es realizar el planteamiento del problema: ldentifica la problemática, la pregunta y define el objetivo. Pregunta:¿Qué factores determinan que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora ?. Objetivo: Identificar los factores que determinan que una persona joven sea percibida como atractiva y conquistadora. Simultáneamente, revisaría estudios sobre la atracción física y psicológica en las relaciones entre jóvenes, elementos que intervienen en el inicio de la convivencia amorosa, entre otros contenidos. De acuerdo al enfoque cualitativo, más que revisar las teorías sobre ciertos factores, lo que se haría sería sentarse en la cafetería u otro lugar aparente para observar a chicos y chicas que tienen fama de ser atractivos y conquistadores. Es decir observaría a la primera persona joven y construiría un concepto de ella ¿cómo es? ¿ Cuáles son sus características? ¿ Cómo se comporta?, ¿Cuáles son sus atributos y cualidades? ¿ De qué manera se relaciona con los demás?. Asimismo sería testigo de cómo conquista a compañeras. Asó obtendría algunas conclusiones. Posteriormente haría lo mismo con otras personas jóvenes. De ahí podría derivar algún esquema que explique las razones por los cuales estas personas conquistan a otras. Idea
  22. 22. ¿Qué es un proyecto de investigación científica? El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Un proyecto de investigación es un procedimiento que siguiendo el método científico recaba todo tipo de información y formula hipótesis acerca de cierto fenómeno social o científico, empleando las diferentes formas de investigación. El proyecto es el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican acciones para alcanzar un objetivo determinado, tomando en consideración el tiempo, recursos entre otros Definición de proyecto: Se define como la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas para encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por ejemplo alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura
  23. 23. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS 1. ASPECTOS PRELIMINARES PORTADA. TABLA DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. ÍNDICE DE FIGURAS. LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
  24. 24. ANEXO 13 (Carátula de proyecto) UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE ENFERMERÍA. ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ………………………………………………… PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO (A) EN ENFERMERIA PRESENTADO POR: ……………………………………………………….. FECHA DE INICIO : ............................................................. FECHA DE CULMINACIÓN : ….......................................................... HUANCAVELICA - PERÚ 20…. “ ”
  25. 25. Hacer uso del logotipo oficial de la UNH
  26. 26. Tabla de contenido, contenido es sinónimo del término índice Se entiende por índice al sistema utilizado para organizar y ordenar el material que se encontrará a lo largo del mismo. Tabla de contenidos Una tabla de contenido es un reflejo de la estructura de un documento y contiene los títulos de los temas y subtemas que forman el documento.
  27. 27. Las abreviaturas y las siglas son abreviaciones. La abreviación es la reducción de una palabra o expresión suprimiendo una o algunas de sus letras. La abreviatura es un tipo de abreviación que consiste en suprimir las letras finales o centrales de una palabra. Por ejemplo: adj. (adjetivo), pág. (página)... Las siglas son también un tipo de abreviación que consiste en formar una palabra con las letras iniciales de una organización, conjunto de documentos, productos, etc. Por ejemplo: ONU (Organización de las Naciones Unidas), ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria)... LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
  28. 28. 2. CUERPO DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.2.1. PREGUNTA GENERAL 1.2.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS 1.3. OBJETIVOS. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.4. JUSTIFICACIÓN. 1.5. DELIMITACIONES.
  29. 29. INTRODUCCIÓN • La introducción es la “puerta de entrada” del trabajo de investigación. • Una buena introducción sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. • Se redacta en último lugar, una vez que ya se haya culminado con el desarrollo del cuerpo principal del proyecto de investigación. • Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera impresión, no sólo del asunto y objetivos del proyecto , sino también de la relevancia e interés que éste tiene. • Una gran parte de la Introducción deberá escribirse en tiempo presente porque se referirá principalmente al problema planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo.
  30. 30. • El objetivo de la introducción es motivar al lector para que lea todo el trabajo. Centrarlo en el foco principal del trabajo, donde las referencias son claves y deben ser bien seleccionadas. • Al final de la introducción el lector debería ya saber porque realizarán el estudio. • Existen diferentes criterios sobre la organización de la introducción y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo (figura 3). En cualquier caso, la introducción debe ser breve, concisa y escrita en presente.
  31. 31. se enunciará el objetivo general y los aspectos más importantes del marco metodológico se realizará una descripción breve del problema ¿Por qué se eligió ese tema ? En conclusión Los beneficios o relevancia, es decir ¿por qué es importante ? Finalmente la organización del proyecto En la Introducción hay que poner un “anzuelo” para captar la atención del lector. ¿Por qué se eligió ese tema y por qué es importante? La introducción debe responder a la pregunta de ¿porqué se hará éste trabajo? En el proyecto de investigación. La introducción debe responder a la pregunta de ¿porqué se ha hecho éste trabajo? En el informe final investigación (tesis)
  32. 32. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DEFINICIÓN «UNA DIFICULTAD, O UN HECHO QUE LLAMA LA ATENCIÓN DEL INVESTIGADOR POR SU ESCASEZ O SU ABUNDANCIA, TRANSFORMACIÓN O PERMANENCIA, NOVEDAD O ANTIGÜEDAD» «ES EL FENÓMENO QUE AFECTA A UNA DETERMINADA POBLACIÓN Y CUYA SOLUCIÓN BENEFICIA, A LA MISMA. «ES EL FENÓMENO SOBRE EL CUAL SE FORMULAN UN CONJUNTO DE INTERROGANTES PARA POSTERIORMENTE DAR RESPUESTAS A CADA UNA DE ELLAS. En conclusión un problema de investigación es la carencia o presencia de conocimientos, hechos sociales o naturales, que afectan, influyen o interfieren en el normal desarrollo de los procesos que tienen lugar en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; y que para su tratamiento y solución requieren de un conjunto de acciones metódicas y sistemáticas : Siendo la investigación científica el procedimiento más eficaz para resolverlo
  33. 33. ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas? Los proyectos de investigación se originan o inician con IDEAS que deben: •Ayudar a resolver problemas •Aportar conocimientos •Generar interrogantes Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que se investigará. Las ideas deben ser novedosas, alentadoras, emocionantes, inspiradoras POR LO TANTO SE CONCLUYE QUE: MOMENTO 1 : Concebir el problema a investigar (IDEA INICIAL) IDEA es una imagen que existe o se halla en la mente
  34. 34. Fuentes de ideas para una investigación 1. EXPERIENCIAS INDIVIDUALES 2. MATERIALES ESCRITOS: libros, artículos de revistas, periódicos, tesis, etc. 3. MATERIALES AUDIOVISUALES : CD, televisión, cine, diapositivas, 4. TEORÍAS CIENTÍFICAS 5. CONVERSACIONES 6. INTERNET COMUNIDAD NATIVA DE PAMPA MICHI – PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
  35. 35. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? •Una idea puede surgir donde se congregan grupos (instituciones educativas, aulas, restaurantes, banco, etc) •Al leer una revista de divulgación. •Al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine, al charlar con otras personas, al recordar alguna vivencia. •Al estar navegando por Internet uno puede generar ideas de investigación. •A raíz de algún suceso que esté ocurriendo en la actualidad.
  36. 36. Principio de la investigación Ver en la realidad lo que otros no han visto
  37. 37. Las ideas nuevas surgen de otras ideas Las ideas no nacen de la nada La idea inicial siempre nace de conocimientos previos Si no tienes ideas claras, lee un poco de los temas que te gustan.
  38. 38. ¿ Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? Una vez que se tiene la idea de investigación Se tiene que afinar o mejorar su estructura de esa idea que se pretende investigar. Russell Lincoln Ackoff (1919-2009) Un problema bien planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. MOMENTO 2 : Plantear el problema de investigación
  39. 39. 1. Descripción del problema (descripción de la realidad) Consiste en presentar descriptivamente la forma como se manifiesta el problema de investigación, en el contexto social donde tiene lugar Es narrar los efectos y las consecuencias en la población y sus implicancias en el normal desarrollo de los procesos sociales y naturales. La descripción del problema requiere ser presentada de la forma más objetiva posible De tal manera que no se obvie ningún detalle, ya que ello puede conducir a una deficiente conducción del proceso de investigación “RADIOGRAFÍA DEL HECHO PROBLEMÁTICO ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  40. 40. Visión real y fidedigna de cómo se manifiesta el problema en el medio social donde se ubica. La descripción de la realidad problemática puede hacerse de lo general a lo particular (proceso deductivo) o de lo particular a lo general (proceso inductivo) La situación problemática se inicia generalmente de un contexto internacional luego nacional, regional y por último el ámbito local O VICEVERSA A NIVEL LOCAL, REGIONAL NACIONAL Y FINALMENTE A NIVEL INTERNACIONAL ES DECIR
  41. 41. 2. Formulación del problema (preguntas de investigación) Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos o abstractos
  42. 42. Pregunta general Preguntas específicas • EL problema general expresa la motivación total que induce al investigador a realizar su labor probatoria, es decir la contrastación de la hipótesis general. • El problema general (pregunta general, pregunta principal) sirve para redactar el objetivo general, hipótesis general. Las preguntas específicas se derivan de las dimensiones, subdimensiones o indicadores de la variable, dependiendo de la complejidad de la variable Será producto de la operacionalización de la variable En términos generales, responden las preguntas especificas a la pregunta general.
  43. 43. Tu investigación, justamente, es una solución fundamentada, razonada y contundente ante los ojos de los demás. Por eso, la primera parte de tu investigación siempre será el planteamiento del problema, y es importante que ese planteamiento sea sustancial. El problema de investigación es el por qué de tu investigación, es la razón de ser, el motivo de tu investigación. Si haces una investigación es porque quieres resolver un problema, sea teórico o práctico, quieres resolverlo.
  44. 44. No se puede plantear un buen problema de investigación si primero no has hecho una revisión bibliográfica inicial del tema que te interesa. Recuerda que el primer paso del método científico es “Plantear un problema original” y eso se logra siguiendo algunas reglas. La primera regla, la regla de oro es: Todo problema debe ser válido para la ciencia.
  45. 45. 3. objetivos Son las guías del estudio Son puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuya consecuencia se dirigen todas las acciones. Objetivo general Son aquellos que expresan los propósitos globales del trabajo de investigación son aquellos objetivos que se lograrán como resultado total del trabajo de investigación Los objetivos generales contienen todas las variables en estudio Objetivos específicos Son aquellos objetivos que se desprenden del objetivo general en términos generales De manera muy específica se originan de las preguntas específicas.
  46. 46. Los objetivos establecen qué pretende tu investigación. Indica lo que harás, pero no cómo lo harás (actividades/diseño) o qué beneficios obtendrás (fines/justificación). Estas son diferencias importantes que muchas veces se olvidan En conclusión
  47. 47. ¿qué?, ¿en quién? y ¿dónde? El ¿qué se va a hacer? Se refiere a la acción que se pretende seguir. El ¿en quién se va a realizar? Se refiere al sujeto u objeto que realiza la acción. El ¿dónde se va efectuar? Se refiere al lugar o contexto donde se realiza la acción. Estas preguntas, casi siempre, siguen este orden: qué>quién>dónde los objetivos bien formulados siempre responden tres preguntas elementales:
  48. 48. “Determinar la relación entre la Inteligencia emocional y rendimiento académico”. ¿Qué se va a hacer? Determinar la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico . ¿En quién se va a realizar? En estudiantes. ¿Dónde se va a efectuar? En la Facultad de Enfermería de la UNH. Ejemplos:
  49. 49. “Determinar los efectos de programa de capacitación AB en el tiempo estimado de atención al paciente en las enfermeras del servicio de Emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica”. ¿Qué se va a hacer? Determinar los efectos del programa AB en el tiempo estimado de la atención al paciente. ¿En quién se va a realizar? En enfermeras. ¿Dónde se va a efectuar? En el servicio de Emergencia del Hospital Departamental de Huancavelica.
  50. 50. 4. Justificación (Impacto potencial) Indica el porqué y el para qué Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante Se entiende por justificación todo aquel acto que tenga que ver con dar respaldo a una supuesta teoría o hipótesis de conocimiento, a alguna causa o accionar. La justificación es la explicación de por qué determinado hecho sucede o por qué tales actitudes son consideradas justas y apropiadas para determinadas situaciones. Una justificación es, además, el modo de encontrar justicia sobre cierto tipo de eventos que deben ser medibles y controlados.
  51. 51. Toda investigación se justifica en los efectos positivos que pueden producir. La justificación es el ¿para qué? de la investigación. Toda investigación tiene algún impacto en la sociedad y en la ciencia. Algunas contribuyen con nuevas teorías o formas de entender la realidad. Otras contribuyen con nuevas herramientas metodológicas para investigar nuevos fenómenos. Otras contribuyen con información útil para resolver problemas sociales, educativos, de salud o profesionales.
  52. 52. La investigación se justifica en la medida que aporta algo a la sociedad o a las ciencias de la salud. Por eso, en esta parte de la investigación, debes identificar cuál será el impacto o beneficio de tu investigación. En otras palabras deberás responder: ¿Para qué servirá tu investigación? ¿Qué posible utilidad tendrá? ¿Para qué problemas sería útil tu investigación? ¿Qué beneficios aportará a la sociedad? ¿Qué información nueva aportará a las ciencias de la salud? ¿Quiénes podrían beneficiarse con los resultados?
  53. 53. La justificación es el “marketing” de tu investigación. La justificación debe contener todas las posibles utilidades y beneficios que tu investigación aportará. Mientras más utilidades y beneficios, mejor. Marketing: es el conjunto de actividades direccionadas a favorecer, el intercambio entre los usuarios consumidores con el fin de satisfacer sus necesidades.
  54. 54. Toda investigación bien hecha siempre contribuye con algo a las ciencias de la salud o a la sociedad. Para determinar el impacto potencial de tu investigación debes preguntarte, primero, si con los resultados de tu investigación aportarás a la teoría o a la práctica de la profesión. ¿Cómo determino el impacto potencial de mi investigación? Impacto: Impresionar, causar desconcierto por un acontecimiento o noticia: la noticia del accidente nos impactó. El impacto social se refiere a los efectos que la investigación planteada tiene sobre la comunidad en general.
  55. 55. El impacto social se refiere a los efectos que la investigación planteada tiene sobre la comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria. El impacto de un proyecto o programa social, según algunos autores, es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). A diferencia de otros expertos, estos autores enfatizan solamente en la información cuantitativa, sin considerar los cambios cualitativos que también pueden indicar la existencia de impactos.
  56. 56. El impacto potencial teórico existe cuando se aporta nuevo conocimiento científico, nuevos conceptos, nuevas teorías, nuevas formas de entender los problemas, adaptaciones teóricas a nuevos contextos, entender problemas viejos con nuevas formas creativas, ampliar conceptos o corregir ambigüedades en la teoría, nuevas aplicaciones de conceptos y teorías a otras realidades, etc. El impacto potencial teórico Para Arístides Alfredo Vara Horna (2010) Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta; esta observación determina el aprendizaje , a diferencia del aprendizaje por conocimiento, el aprendizaje social el que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo. Teoría científica: Aprendizaje Social Autor . Albert Bandura, psicólogo Canadiense
  57. 57. También existe cuando se aporta nuevos instrumentos de medición, nuevas técnicas de análisis, nuevas herramientas de evaluación, nuevos manuales de procedimientos, adaptaciones a instrumentos previos, adaptaciones a modelos extranjeros, innovaciones tecnológicas, procedimientos de gestión, nuevos esquemas de operaciones, nuevos modelos de capacitación, etc. El impacto potencial práctico Para Arístides Alfredo Vara Horna (2010)
  58. 58. El impacto potencial práctico existe cuando se aporta información útil que puede resolver problemas, en todos sus ámbitos, evitar consecuencias negativas, prevenir, corregir errores, reducir costos, mejorar la eficacia, mejorar la eficiencia, información útil para resolver problemas cotidianos o latentes, entre otros. El impacto potencial práctico Para Arístides Alfredo Vara Horna (2010)
  59. 59. Según Sergio Carrasco Díaz (2006) JUSTIFICACIÓN 1. Justificación práctica 2. Justificación teórica 3. Justificación doctrinaria 4. Justificación metodológica 5. Justificación socioeconómica 6. Justificación política administrativa 7. Justificación cultural 8. Justificación tecnológica
  60. 60. Justificación práctica Se considera que una investigación tiene una justificación práctica, cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. Justificación teórica Los resultados de la investigación podrán generalizarse e incorporarse al conocimiento científico. Sirve para llenar vacíos o espacios cognoscitivos. Justificación doctrinaria Es cuando se modifican, cambian o consolidan concepciones doctrinarias de una población; es decir, si los resultados de la investigación inciden directamente en las actitudes, creencias, tendencias, inclinaciones y puntos de vista de la población • Concepciones del hombre • Concepciones de la sociedad Doctrina, (del latín doctrina), es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que pueden ser: * un conjunto de enseñanzas basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta. * principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas. * un sistema de postulados, científicos o no (frecuentemente con la pretensión de validez general o universal).
  61. 61. Justificación metodológica Si los métodos, procedimientos, técnica, instrumentos diseñados y empleados en el desarrollo de la investigación, tienen validez y confiabilidad, y al ser empleados en otros trabajos de investigación resultan eficaces que por ende pueden estandarizarse Justificación socioeconómica Consiste en los beneficios y utilidades que reporta para la población los resultados de la investigación. Es el punto de partida para realizar proyectos de mejoramiento social y económicos para la población Justificación política administrativa Cuando los resultados de la investigación motivan al gobierno a tomar decisiones políticas y administrativas en beneficio de la población, tales como explotación de los recursos, construcción de obras públicas, etc.
  62. 62. Justificación cultural Cuando se consolida y se afianza los usos y costumbres de los pueblos, permitiendo su revaloración de los patrones culturales Justificación tecnológica Se refiere a que los resultados de la investigación posibilite el diseño y elaboración de técnicas, instrumentos, equipos, programas para la producción de bienes científicos, económicos, etc, que contribuyan con el desarrollo de los procesos productivos en general. Diseño, significa trazo o delineación de algo. Es el proceso previo de configuración mental en la búsqueda de una solución, es decir consiste en una visión representada en forma gráfica de una obra futura.
  63. 63. Delimitaciones Delimitación espacial : Significa ubicar geográficamente (lugar del estudio), localización de la problemática: Delimitación temporal: Tiempo que durará la investigación Delimitación de la unidad de estudio: personas, animales, plantas Delimitar, quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites. Delimitación temporal. El presente trabajo se realizará durante los meses de octubre 2011 a octubre 2012. Delimitación espacial. El lugar donde se desarrollará la investigación será en la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado. Delimitación de unidad de estudio. Los datos serán obtenidos de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla Marquesado.
  64. 64. CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIAS 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO. 2.2. MARCO TEÓRICO (Teorías que sustentan el estudio). 2.3. MARCO CONCEPTUAL. 2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. 2.5. HIPÓTESIS. 2.5.1. HIPÓTESIS GENERAL 2.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 2.6. VARIABLES. 2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. 2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
  65. 65. CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIAS funciones Orientar el estudio Prevenir errores que se han cometido en otra investigaciones. Ampliar el horizonte del estudio para centrarse en el problema y no desviarse Ayudar a formular la hipótesis Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Inspirar nuevos estudios
  66. 66. Antecedentes de estudio Los antecedentes consisten en la revisión crítica de los diversos estudios que se han realizado previamente sobre el tema que investigas. Los antecedentes no son la simple aglomeración de investigaciones previas, todo lo contrario, es la revisión crítica de las tendencias de estudio sobre el tema. La actitud crítica para redactar los antecedentes implica realizar una selección y lectura detallada de la información que ha sido buscada y revisada previamente. Esto se efectúa para examinar la confrontación entre enfoques, autores y sus procedimientos y resultados empíricos.
  67. 67. Los antecedentes de investigación es la parte de la fundamentación teórica que sirve para responder las siguientes preguntas: ¿Qué tanto se ha investigado sobre el tema?, ¿hay estudios previos parecidos al que quieres realizar?, ¿quiénes son los estudiosos más representativos del tema?, ¿qué han encontrado en sus investigaciones?, ¿cuáles son sus principales resultados? ¿cómo han hecho sus investigaciones, es decir, qué metodología han empleado?
  68. 68. Consideraciones importantes: Los antecedentes que usted tomará en consideración será estrictamente de las variables de estudio que están involucradas Para ello hará uso de estilo de cita bibliográfica Se sugiere utilizar: - APA - VANCOUVER Si es con el estilo APA sexta edición usted puede iniciar con el apellido paterno del autor seguido del año pero en paréntesis. A continuación le colocará una coma y plasmará el título de la investigación, seguido del objetivo general , hipótesis, metodología y los resultados más saltantes o . Los resultados deben ser amplios o conclusiones redactadas correctamente. Los antecedentes deben ser clasificados de acuerdo al espacio: Internacional, Nacional y Local. Y de acuerdo al tiempo de la más reciente a lo más antiguo Los antecedentes de estudios, sirven para la discusión de resultados
  69. 69. Marco teórico: Teorías científicas que respaldan el estudio teorías científicas “Conjunto de proposiciones universales hipotéticas (hipótesis) que pretende describir y explicar una estructura compleja de la realidad” (Sanz, 1987) Conjunto de hipótesis Constrastaciones empíricas Teorías científicas Teoría es un conjunto de hipótesis. Esta en proceso de cambio , se adapta a una región. Tiene que pasar el examen de contrastación positiva. Ley son las teorías contrastadas. Es decir es una teoría probada y es verdadera y positiva. • Todos los hombres son mortales • El sol sale por el Este
  70. 70. Una Teoría científica es una explicación propuesta para un conjunto de fenómenos observables. Debe poner en juego elementos bien conocidos o consensuados, por lo general magnitudes y deberá ser comprobable mediante la experimentación. TEORÍA- Teoría es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar determinado. Por ejemplo, "las plantas con clorofila fabrican su propio alimento durante la fotosíntesis". Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como LEY. LEY- Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e immutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio en el Cosmos. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo para un lugar y un tiempo dados.
  71. 71. La teoría científica me explica del porque está sucediendo el problema de investigación. En consecuencia me ayudará para realizar la discusión de resultados. Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo. Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de enfermería
  72. 72. Marco conceptual Hecho el diagnóstico de la información que dispones, debes elaborar un esquema o índice tentativo del contenido para guiarte en la redacción de tus bases conceptuales. Un esquema ayuda a organizar el material que encuentres. Te obliga, además, a ser selectivo sobre la información que tienes y la que aún puedas necesitar. El esquema debe ser ordenado. Empieza siempre por las definiciones de cada variable y termina por las mediciones. Títulos para cada variable y subtítulos para cada contenido específico en cada variable. Mientras más específico seas, mucho mejor. EL SIGNIFICADO DE LA VARIABLE O VARIABLES DE ESTUDIO
  73. 73. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. Considerar la definición de los términos más importantes de acuerdo a las variables de estudio, producto de la revisión de la literatura. Según Tamayo, la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema." DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Contiene sólo el significado de los vocablos o expresiones inmersas en el problema. GLOSARIO DE TÉRMINOS Contiene los vocablos de difícil comprensión en una obra.
  74. 74. Variables Para Hernández y otros Es una propiedad que tiene variación que puede medirse u observarse Para Carrasco Conjunto de propiedades, cualidades y características observables de las unidades de análisis Para Pino Las variables nos indica que los objetos o cosas tienen la capacidad de modificar su estado actual. Es decir De variar y asumir valores diferentes Una variable es una característica, una condición, un atributo observable o medible en una unidad de estudio. Una unidad de estudio es el elemento de interés, es un sujeto u objeto del cual necesitamos conocer sus características o sus variables; por lo tanto una variable es una condición que diferencia a una unidad de estudio de otra… Para Supo
  75. 75. Entonces se concluye que variable Es aquella característica observable que varía de sujeto a sujetopaciente sexo temperatura patología Kumar masculino 36 ºC IRA Keyla femenino 37 ºC IRA Mayumi masculino 38 ºC IRA Kim femenino 37 ºC IRA Las características: • Sexo, varía en cada paciente • Temperatura, varía en cada paciente. • Patología, es la misma en cada paciente. Variable es la característica (sujeta a estudio) de la población que varía de unidad de observación en unidad de observación.
  76. 76. Clasificación de variables Según el nivel de medición( por su naturaleza) Variables cualitativas Variables cuantitativas Son aquellas que se refieren a cualidades o atributos no medibles en números Son aquellas que son medibles en términos numéricos, es decir tienen valor numérico. Cuantitativas continuas Cuantitativas discontinuas(discreta) Pueden asumir cualquier valor racional Ejemplos: Peso, altura uterina, talla. Asumen solo valores enteros Ejemplos: números de hijos, número de profesores, cantidad de instituciones educativas. Cualidad es cada uno de los caracteres que distinguen a las personas o cosas. Cualidad es cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Manera de ser de alguien o algo. V. C. Nominal V.C. Ordinal Cuando sus categorías no implican orden. Cuando sus categorías implican orden Tipo de infección: respiratoria, uninaria, digestiva, dérmica. Autoestima: Alta, media, baja
  77. 77. Variable cualitativa Es la característica cuyos valores se expresan en escalas nominal y ordinal Ejemplos: Sexo, profesión, estado civil, orden de méritos, entre otros. Con sus valores, que son cualidades, no se pueden realizar operaciones aritméticas. Variable cuantitativa Es la característica cuyos valores se expresan en escalas de intervalo o de razón. Con sus valores, que son números se pueden realizar operaciones aritméticas . Ejemplos: temperatura, número de hijos, ingresos mensuales, tiempo de vida útil entre otros
  78. 78. Las variables continuas: pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 80,3 km/h, 94,57 km/h…etc. Las variables discretas: sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3….,etc, pero, por ejemplo, nunca podrá ser 3,45). Se concluye que las variables cuantitativas se clasifican en:
  79. 79. Por el papel que desempeñan en la proposición, según su relación, por su posición Variables independiente (X) Variables dependiente( Y) Expresan las causas del fenómeno Expresan las consecuencias del fenómeno Ejemplo: Sea la hipótesis « La orinoterapia controla la caspa» la VI es la «orinoterapia». Ejemplo: Sea la hipótesis «Los castigos físicos producen traumas psicológicos en los niños». La VI es «trauma psicológico».  el investigador manipula precisamente la variable independiente.  la variable dependiente es aquella que recibe el efecto de la variable independiente y por lo tanto en ella se notan las consecuencias de la acción de la variable independiente. La variable dependiente, es la que el experimentador observa con sumo cuidado, a fin de establecer los efectos que tiene la manipulación de la variable independiente. Es aquella característica que manipula o observa el investigador para conocer su relación con la variable dependiente. Es aquella característica que se manifiesta por la presencia de la VI o cambia cuando el investigador manipula una variable denominada experimental
  80. 80. Variable extraña ( Xe) Es aquella que coparticipa en la VI y provoca contaminación de la VD. Ejemplo: Sea la hipótesis «La lectura de las obras de Harry Potter eleva la capacidad imaginativa del niño». Las variables serían: X :lectura de las obras de Harry Potter. Y : capacidad imaginativa. Xe :Nivel de comprensión lectora Trabajo individual: describir todas las clasificaciones que existe de variables. Asimismo explicar las escalas de medición de variables: nominal, ordinal, de intervalo, de razón Para cada caso deberá a que autor pertenece y al final del trabajo debe figurar la referencia bibliográfica haciendo uso del estilo APA.
  81. 81. Hipótesis Clasificación de hipótesis Hipótesis general Es la forma amplia de responder al problema de investigación Hipótesis específicas En términos generales es aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación Según Raúl Pino Gotuzzo 2011 Las hipótesis, son proposiciones del investigador de las cuales se puede decir que son verdaderas o falsas, una hipótesis es una proposición, un enunciado sobre el cual hay que emitir un juicio de valor: verdadero o falso. es la respuesta a la pregunta general En términos específicos , son las respuestas a las preguntas específicas
  82. 82. Hipótesis estadísticas Son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros poblaciones y que necesitan ser verificadas, su comprobación se realiza sometiéndola a una prueba de significación estadística. Hipótesis nula Hipótesis alternas ( alternativas) Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de 02 formas X1= X2 : no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2) X1 > X2 : los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento(X2). Son proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables Son posibilidades diferentes ante la hipótesis nula. Según Raúl Pino Gotuzzo 2011 Consiste en trasladar de una estructura gramatical a una estructura matemática.
  83. 83. Según Hernández y otros Tipos de hipótesis Hipótesis de investigación Hipótesis nulas (hipótesis de trabajo) Hipótesis alternativas (H1, Ha, HA) Hipótesis estadísticas Las hipótesis estadísticas es cualquier afirmación o conjetura que se hace acerca de la distribución de una o más poblaciones y toman valores numéricos. Proposicione s tentativas sobre la variable o las posibles relaciones entre 2 o más variables Representado por Ho. Proposiciones que es aceptada provisionalmente como verdadera y cuya validez será sometida a comprobación experimental. Son proposiciones contrarias a la hipótesis nula. Es la hipótesis que se acepta en caso que la Ho sea rechazada Los resultados experimentales nos permitirán seguir aceptándola como verdadera o si, por el contrario, debemos rechazarla como tal. Ejm La proporción de objetos defectuosos producidos por cierto proceso nunca es superior al 8 %.
  84. 84. Toda hipótesis nula va acompañada de otra hipótesis alterna Se trabaja con la hipótesis nula de ahí que asume como hipótesis de trabajo.
  85. 85. Hipótesis de investigación Descriptivas de un valor o dato pronosticado Correlacionales De diferencia de grupos causales Se utilizan en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Ejemplos: Hi : «La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada». Hi: «El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre 18 y 25 años, será de 20 % el próximo año Especifican relaciones entre 2 o más variables. Corresponden a estudios correlacionales Ejemplos H1:«El tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares» H1: «A mayor autoestimas, habrá menor temor al éxito». H1: «A mayor atracción física, menor confianza» Se simboliza Hi o H1, H2, H3 Se formulan cuando se quiere comparar grupos. Algunos investigadores consideran a dicha hipótesis como hipótesis correlacionales. Hi: «El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por transmisión Establecen relaciones de causa - efecto H1: «La desintegración del matrimonio provoca baja autoestimas en los hijos e hijas»
  86. 86. Hipótesis nulas Es un componente esencial de la prueba de hipótesis en la investigación. Hipótesis alternativas Pueden formularse cuando hay otras posibilidades, además de la hipótesis de investigación y nula Ejemplos: Hi: « Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes». Ho: « Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes». Ha: « Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las jóvenes». Estas hipótesis pueden redactarse en términos matemáticos.
  87. 87. Si tus variables son complejas es porque tienen varias dimensiones. Una variable compleja es aquella que integra una multiplicidad de aspectos diversos. Cuando tengas variables complejas, debes subdividirlas o descomponerlas en cualidades más simples y, por lo tanto, más fáciles de medir. A cada una de estas partes que integran la variable se las conoce como dimensiones. La dimensión es un componente significativo de una variable. Solo las variables complejas tienen dimensiones. Cada dimensión es un agregado de elementos que dan un producto único, de carácter sintético. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
  88. 88. Definición conceptual Son los significados de la variable o variables que se adecuan a los requerimientos de la investigación. VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL Inteligencia emocional Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones. Definición operacional Conjunto de procedimientos que debe realizarse para medir la variable VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL Definición operacional Inteligencia emocional Capacidad para reconocer y controlar nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras relaciones. Es la medición de la inteligencia emocional a través de un Test de Inteligencia emocional
  89. 89. variable dimensión Satisfacción laboral del trabajador Satisfacción con la tarea. Satisfacción con las recompensas. Satisfacción con las relaciones Inteligencia emocional Conocimiento emocional propio. Conocimiento emocional de otros. Control de las emociones. Automotivación. Factores de congestión logística Tamaño de almacenes Volumen de carga Cantidad de tránsito Tiempo de almacenamiento
  90. 90. Indicadores: Son rasgos de cada dimensión, es observable y medible, a partir de ello el investigador puede elabora la búsqueda de la información son el conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Los indicadores son algo específico y concreto Los indicadores facilitan la observación puesto que hace tangible las variables. Generalmente, se requiere de varios indicadores para definir operacionalmente una variable. Los indicadores son los elementos que fundamentan los instrumentos, se vuelven parte de ellos. INDICADOR
  91. 91. Una de las funciones más importantes de los indicadores, es servir de base para hacer los instrumentos. En efecto, los indicadores sirven para elaborar los instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos, tan igual como las variables, se basan en definiciones, dimensiones e indicadores respectivos. Los indicadores son la base para elaborar los ítems de los instrumentos de evaluación.
  92. 92. ÍTEMS Un ítem es el elemento mínimo (que puede ser una pregunta, una afirmación) de un instrumento. Generalmente, se requieren varios ítems para conformar un indicador. ÍNDICE(VALOR FINAL) Es el rango de valores obtenidos por procesos estadísticos o se puede construir
  93. 93. VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICI ÓN OPERAC IONAL DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS (preguntas o afirmaciones) ÍNDICE Accesibilidad a los servicios de salud Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir atención Técnica: Encuest a Instrum ento : Cuestion ario Accesibilidad geográfica Accesibilidad económica Accesibilidad cultural Accesibilidad geográfica: Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona en trasladarse de su domicilio al centro de salud. Accesibilidad económica: Cantidad de dinero que gasta para recibir la atención. Accesibilidad cultural: Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud. Percepción del problema de salud. …………………… Tiempo: 0 – 1 hora 1 - 3 horas 3 – 5 horas Dinero: 1 - 5 soles 6-10 soles Más de 10 soles
  94. 94. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Descripción amplia del lugar donde se va realizar la investigación: Localización, organización entre otros
  95. 95. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. 3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. 3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 3.6. POBLACIÓN, MUESTREO, MUESTRA. 3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
  96. 96. Según la intervención del investigador No experimental (Observacional) Experimental No existe intervención del investigador, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, es ajena a la voluntad del investigador Los datos se encuentran en los registros, son datos secundarios Si quiero hacer un estudio sobre presión arterial. Los valores de la P.A ya se encuentran registrados en la historia clínica que puede haber sido tomado por el médico, la enfermera. Existe intervención del investigador Siempre son prospectivos, porque se planea, si vas a hacer un experimento no vas a tomar datos ya registrados. El dato prospectivo es más seguro que los retrospectivos. Tipos de investigación Es decir según el papel que ejerce el investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio. Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental.
  97. 97. Según la planificación de la toma de datos RETROSPECTIVO PROSPECTIVO Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación, es decir toma en consideración datos secundarios. Los datos son recogidos por el investigador por lo tanto los datos son primarios. Los datos son planeados. Si realizaría un trabajo de investigación sobre presión arterial en pacientes del servicio de medicina. Los datos ya están registrados en la Historia Clínica, es decir no tuvo participación en la medición de la Presión arterial El investigador va tener que medir la presión arterial Registro de datos del pasado
  98. 98. Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio Transversal Longitudinal Todas las variables son medidas en una sola ocasión Las variables de estudio son medidas en 2 o más ocasiones Un grupo de estudiantes deciden subir al nevado del Misti y para ello es necesario realizar una evaluación cardiovascular Para ello se toma en consideración la medición de la frecuencia cardiaca antes de correr y después de correr. El tiempo de duración del estudio fue 12 minutos, porque los estudiantes corrieron 12 minutos. En los estudiantes de la UNH, se desea controlar los niveles de ansiedad y el investigador decide entrevistar a 5 por día, va iniciar en enero y culminar en diciembre. Este estudio es transversal porque solo se ha medido una sola vez. El estudio durará un año. Idea errónea el estudio transversal es un corte en el tiempo y un estudio longitudinal dura mucho tiempo
  99. 99. La clasificación según el propósito: pura y aplicada; Investigación Pura: se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado problema. Mientras que la Investigación Aplicada, busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos. tipos de investigación predominantes: Otros autores consideran a esta clasificación según los objetivos.
  100. 100. Investigación Exploratoria: es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación. Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir. Investigación Descriptiva: propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico. según el nivel de conocimientos: exploratoria descriptiva explicativa
  101. 101. Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir. Investigación Explicativa: el científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuales son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.
  102. 102. Investigación Documental: se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica. La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros,revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). Investigación de Campo: la estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados primarios o de primera mano. La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. Investigación Experimental: cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para ver su efecto. según la estrategia documental de campo experimental en este caso se toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida.
  103. 103. Citado por Carrasco : Según Carlos Barriga y Luis Piscoya Tipos de investigación Investigación básica, teórica Investigación Aplicada Investigación sustantiva Investigación tecnológica Solo busca ampliar y profundizar el conjunto de conocimientos existentes acerca de la realidad Su objeto de estudio son las teorías científicas , las mismas que las analizan para perfeccionar sus contenidos Tiene propósitos prácticos inmediatos, es decir investiga para actuar, transformar, modificar o producir cambios de la realidad Orienta a resolver problemas fácticos (hechos). Su ámbito es la realidad social y natural. Esta dirigida a descubrir e identificar que técnicas son más eficaces o apropiadas para producir cambios o conservar progresos alcanzados
  104. 104. Este se refiere al grado de profundidad conque se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación puede ser Nivel de investigación
  105. 105. 1. Exploratorio. Consiste en examinar un tema poco estudiado, del cual se tiene dudas o no se ha abordado antes, Analizar fenómenos desconocidos: una enfermedad de reciente aparición, incremento de la esperanza de vida más allá de lo 100 años Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos desconocidos, investigar nuevos problemas
  106. 106. Su finalidad es describir y/o estimar parámetros. Ejm. los estudios de frecuencia de la enfermedad: Incidencia y Prevalencia. 2. Descriptivo. Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno Ejemplos: Número de fumadores en una determinada población. Número de divorcios anuales en una región o país. responder alas siguientes cuestiones: ¿Cómo es? ———————> Propiedades. ¿Dónde está? ——————-> Lugar. ¿De qué está hecho? ————> Composición. ¿Cuánto? ———————–> Cantidad
  107. 107. Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables en un contexto determinado. 3. Correlacional. La investigación correlacional tiene en alguna medida, un valor explicativo parcial, el mismo hecho de saber de que dos variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera como interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.
  108. 108. Explica el comportamiento de una variable en función de otra(s); por ser estudios de causa-efecto, requieren control y debe cumplir otros criterios de causalidad. 4. Explicativo. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. Describir: Expresar con detalle las cualidades, características o circunstancias de algo o de alguien. Interpretar: Expresar el sentido o significado de una cosa, cuando esto está poco claro.
  109. 109. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
  110. 110. El método científico es un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en las investigaciones El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento rigurosos y observación empírica. Una técnica (del griego, τέχνη (téchne), arte) es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad Ejemplos de técnicas: La observación La encuesta La entrevista El fichaje
  111. 111. Pardinas, refiere que el método científico es «la sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras, para comprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos, desconocidos hasta el momento Cohen y Nagel manifiesta que el método científico es «la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas».
  112. 112. El método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo. Procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudio correctamente.
  113. 113. Se entiende por método científico al proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos que suceden en el mundo. De esa manera, y gracias al método científico, es posible obtener aplicaciones útiles al hombre. En general, son prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder, con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándose importancia tanto al raciocinio como a la intuición EL MÉTODO CIENTÍFICO
  114. 114. Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de leyes. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado. TEORÍA.- Conocimiento surgido de una hipótesis comprobada experimentalmente, la cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga . LEY.- Conocimiento comparado y comprobado, con validez universal. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
  115. 115. El descubrimiento de la penicilina ha sido presentado como un ejemplo de cómo procede el método científico a través de la observación, y de la habilidad singular de Alexander Fleming interpretando un fenómeno casual. porque las hojas de los arboles son verdes Ejemplos de método científico Práctica Tarea para el estudiante: observar videos: identificar las técnicas utilizadas en los videos y otros aspectos relacionados al método científico Video 01 Video 02
  116. 116. Clasificación del método científico Según Torres Bardales: Métodos generales Métodos específicos Métodos particulares Método dialéctico Método comparativo Método histórico Método experimental. Método analógico Método de formalización Método de modelación Método de matematización Método inferencial Métodos geoquímicos Métodos bioquímicos Métodos astrofísicos. Métodos fisicoquímicos.
  117. 117. Método dialéctico Es tratado por Marx, Engels, Lenin y otros Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías científicas del movimiento, del espacio y del tiempo
  118. 118. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DIALÉCTICO
  119. 119. MOVIMIENTO, ESPACIO Y TIEMPO
  120. 120. Método comparativo Permite conocer la totalidad de los hechos y fenómenos de la realidad estableciendo sus semejanzas y diferencias en forma comparativa. Los resultados de las comparaciones metodológicas nos llevan lógicamente a encontrar la verdad
  121. 121. Ejemplos de trabajos de investigación que realizaron haciendo uso del método comparativo:
  122. 122. Método histórico La Historia ocupa un capítulo aparte porque se ocupa del estudio del ser humano en la sociedad, en el contexto más amplio, político, económico y cultural. Se ocupa de las tendencias, desarrollo, cambio y continuidad en el tiempo. Supone un diálogo entre el presente y el pasado; cada generación debe re-escribir su propia historia a la luz de nuevas investigaciones, por esta razón Ortega y Gasset afirmaba que el hombre no tiene naturaleza sino historia. La Historia es además un saber científicamente configurado con un método peculiar, que la distingue de la mera crónica del pasado o del mero relato de los hechos. Método histórico Consta de tres etapas: • heurística, • de crítica histórica • síntesis histórica o reconstrucción del pasado. Según éste método el conocimiento de la realidad se obtiene analizando el proceso de desarrollo de los hechos que en ella suceden. Su elemento esencial es la causalidad y las consecuencias que de ella se derivan
  123. 123. Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia. Pueden ser de varios tipos: 1. Vestigios. Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc. 2. Testimonios. Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc. Etapa heurística
  124. 124. Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad. Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes, especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos. Por ejemplo las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos. También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se maneja, por ejemplo: ”Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc. Etapa de crítica histórica. Hermenéutica o interpretación
  125. 125. La apropiación de la fuente que se evalúa varía según la época que se estudie; por ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de: 1. Una comunidad prehistórica. 2. Una revuelta campesina en la Edad Media. 3. La Revolución Francesa. 4. La conquista de América. 5. El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. 6. Causas de la Guerra Civil española de 1936, etc. Si intentamos buscar las fuentes más adecuadas para estudiar estas épocas tan diferentes, podremos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas.
  126. 126. Consiste en reconstruir los sucesos del pasado sobre la base de las fuentes – vestigios y testimonios – ya criticados. Esta tarea es difícil por dos razones: 1. Por razones objetivas, que son los problemas que plantean las fuentes, autenticidad, correspondencia con la época etc. 2. Subjetivas, se precisa la imparcialidad del historiador, que a su vez pertenece a la época y tiene la mentalidad que le ha tocado vivir en su contexto sociocultural. Ferdinand Tönnies (1855–1936) –eminente historiador y sociólogo alemán– dice que: Síntesis histórica o reconstrucción del pasado
  127. 127. La tesis histórica se utiliza en la descripción de fenómenos en los que la historia toma el papel central del objeto de estudio, es común encontrar la elaboración de este tipo de tesis en materias como historia de las sociedades, historia del arte precolombino, historia de las matemáticas, etcétera. La tesis histórica centra el estudio en el “como ocurrieron los hechos a en determinada época”, en las posibles plataformas históricas de un acontecimiento producto de una acción social.
  128. 128. Método experimental Se emplea en aquellas investigaciones donde se manipula intencionalmente las variables independientes, bajo el control del investigador y en la que hay un grupo de control y un grupo experimental Variable Independiente (X) es aquella que no depende de ninguna variable dentro de un contexto determinado Indica causa, factor, condiciona a la V.D Variable Dependiente (Y) es aquella que depende de otra u otras variables dentro de un contexto determinado Indica efecto, resultado. Se explica por otra variable
  129. 129. Método inductivo La inducción es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo particular a lo general , de los hechos a las causas y descubrir leyes. Método deductivo La deducción es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular.
  130. 130. Método descriptivo Tiene como objetivo describir y analizar sistemáticamente «lo que existe» con respecto a las variaciones o a las condiciones de una situación. Se obtiene información acerca de las características y comportamiento actual o dentro de un periodo de tiempo «Estudio demográfico de las madres atendidas en la maternidad de lima». Estructura y composición de la canasta familiar del docente universitario peruano»
  131. 131. Método analítico Describir: Expresar con detalle las cualidades, características o circunstancias de algo o de alguien. Interpretar: Expresar el sentido o significado de una cosa, cuando esto está poco claro. Análisis: Distinción y separación de las partes de los datos de una variable.
  132. 132. Método sintético Síntesis: Resumen o formación de un todo mediante la unión de las partes de los datos de una variable.
  133. 133. Elementos del método científico concepto definición hipótesis variable indicador Un concepto es la formulación mental compleja de un objeto, propiedad o suceso que se deduce de la experiencia perceptiva individual. Son enunciados que expresan el significado de una palabra, una frase o un término. Una definición es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término. Unívoco: Que solo tiene un significado claro, preciso Explicacio nes tentativas del fenómeno investigad o que se formulan como proposici ones. Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse Es la señal que permite identificar las características de la variable.
  134. 134. ACTITUDES HACIA EL CUIDADO DEL AMBIENTE POR RESIDUOS SÓLIDOS EN LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA HUANCAVELICA los conceptos identificados en el presente trabajo de investigación son • Actitud • Cuidado • Cuidado ambiente • Residuos sólidos
  135. 135. 1. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Actitud graciosa, imponente. Las actitudes de un orador, de un actor. 2. Postura de un animal cuando por algún motivo llama la atención . 3. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno. 4. El sustantivo actitud ha sido usada como adjetivo por ejemplo: ” tendencia a la acción “, “estado funcional de disposición”, “ es una forma de ver algo con agrado o desagrado” La definición de actitud tiene una variedad de significados, de acuerdo al Diccionario de la Lengua Española:
  136. 136. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos de la hipótesis” diseño de investigación es un conjunto de reglas a seguir para obtener observaciones sistemáticas y no contaminadas del fenómeno que constituye el objeto de nuestro estudio . Es el plan que se usa como una guía para recopilar y analizar datos boceto, bosquejo, croquis, esbozo, proyecto, apunte, plan, planteamiento
  137. 137. Su propósito es: Responder preguntas de investigación Cumplir objetivos del estudio Someter la hipótesis a prueba
  138. 138. Tipos de diseño No experimentales experimentales Transeccionales o transversales: Longitudinales o evolutivos: preexperimentos cuasiexperimentos Experimentos «puros» • Exploratorios • Descriptivos • Correlacionales - causales • Diseños de tendencia • Diseños de análisis evolutivo de grupos. • Diseños panel
  139. 139. Prueba o examen práctico que se realiza para probar la eficacia de una cosa o examinar sus propiedad sinónimos del término experimento: experimentación, examen, indagación, intento, investigación, prueba, ensayo, tanteo. experimento Realizar una acción y después observar las consecuencias. Manipulación intencional de una acción para analizar resultados En conclusión, experimento es un estudio o situación de control en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (causa), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (efecto- consecuencias). X CAUSA (v.i) Y EFECTO (v.d) Un experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes afectan a una o más variables dependientes y por qué lo hacen. DISEÑOS EXPERIMENTALES
  140. 140. Aspectosimportantes: • La variable dependiente no se manipula, se mide para ver el efecto de la manipulación de la V.I. • Grupo control (grupo testigo), es el que no recibe tratamiento o estímulo. • Grupo experimental, es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental. R = Asignación al azar o aleatoria Significa que los sujetos han sido asignados a un grupo de manera aleatoria. G = Grupo de sujetos ( G1, grupo 1; G2, grupo 2 ….. GE= grupo experimental: recibe tratamiento GC= grupo control: no recibe tratamiento X = Tratamiento, estímulo o condición experimental • Símbolos que se hacen uso en los diseños experimentales: 0 = Una medición de los sujetos de un grupo (cuestionario, prueba, observación, entre otros. Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una pre prueba. Si aparece después del estímulo se trata de una pos prueba. ------ Ausencia de estímulo Indica que se trata de un grupo control o testigo SIMBOLOGIA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
  141. 141. REQUISITOS DE UN EXPERIMENTO Manipulación intencional de una o más variables independientes Medición del efecto que la V.I tiene en la V.D, es decir medición de variables dependientes. control o la validez interna de la situación experimental. Validez interna, es el grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control).
  142. 142. Diseños Pre experimentales Se denominan así porque su grado de control es mínimo No cumplen con los requisitos de un verdadero experimento Los diseños pre experimentales no son adecuados para llegar a conclusiones científicas definitivas y confiables, debido a que no reúnen los requisitos de confiabilidad y validez interna.
  143. 143. Formas de Diseños Pre experimentales ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN DISEÑO DE PRE PRUEBA/POS PRUEBA CON UN SOLO GRUPO. G X 0 G 01 X 02 Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o más variables para observar. No cumple con los requisitos de un experimento puro. No hay manipulación de la V.I o grupos de contraste A un grupo de personas o seres vivos se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. No hay referencia previa de cuál era el nivel que tenía el grupo en la(s) variable(s) independiente(S) antes del estímulo. Existe un punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el grupo en la(s) variable(s) dependiente(s) antes del estímulo. Hay un seguimiento de grupo No resulta conveniente para fines de establecer causalidad, no hay manipulación ni grupo de comparación.
  144. 144. Ejemplo: un ejemplo de este tipo de diseño lo encontramos en el estudio que reportan Lourie, Campiglia y Dewitt, quienes aplicaron un programa dirigido a adolescentes denominado "Youthin Need". un programa privado de servicio a la comunidad, específicamente a adolescentes que huyen de sus casas y han sido maltratados y descuidados por su familia. El programa se proponía descubrir el problema y aplicar de inmediato las medidas necesarias, planear como manejar el caso, preparar los servicios de ayuda que se requerían y atender el caso, conformando todo esto la intervención (X1);hasta llegar a una solución satisfactoria donde finalmente se realizaba su evaluación u observación final por (O1). Con lo anterior podemos notar que la principal desventaja del diseño radica, en que no es posible determinar el debido efecto de la intervención (X) debido a que no se puede comparar la observación final con el estado inicial del grupo. G = Grupo de sujetos ( G1, grupo 1; G2, grupo 2 ….. X = Tratamiento, estímulo o condición experimental 0 = Una medición de los sujetos de un grupo (cuestionario, prueba, observación, entre otros. Si aparece antes del estímulo o tratamiento, se trata de una pre prueba. Si aparece después del estímulo se trata de una pos prueba. G X 0ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN
  145. 145. X1---------------O1 Diseño de estudio de caso con una sola medición. En este diseño se estudia a un grupo que ha sido sometido (por el experimentador o su ambiente) una variable independiente, existiendo una sola medición posterior (postest) a dicha intervención Ya que se observa una sola vez a un grupo posterior a la aplicación de una variable independiente, las conclusiones que se pueda obtener a partir de este diseño son bastante limitadas es decir por carecer de control su valor para establecer una relación biunívoca entre la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD) es muy pobre. X1= intervención O1= evaluación u observación final
  146. 146. Diseño pretest-postest de un solo grupo ( DISEÑO DE PRE PRUEBA/POS PRUEBA CON UN SOLO GRUPO) En este diseño se efectúa una observación antes de introducir la variable independiente (O1) y otra después de su aplicación (O2). Por lo general las observaciones se obtienen a través de la aplicación de una prueba u observación directa, cuyo nombre asignado depende del momento de aplicación. Si la prueba se administrará antes de la introducción de la variable independiente se le denomina pretest y si se administra después que entonces se llama postest. Diagrama: O1------------X------------O2 Diagrama : G 01 X 02
  147. 147. Ejemplo: Se emplea un diseño pretest-postest para demostrar que existe un período crítico para el aprendizaje del lenguaje. Así pues, se investigó el caso de una niña que fue encontrada en Los Ángeles y quien desde los veinte meses de edad vivía en un pequeño cuarto de su casa. Había estado atada s una silla con un orinal y sólo podía mover manos y pies. Por la noche la metían en una especie de camisa de fuerza y la encerraban en una cuna parecida a una jaula. La trataban como animal, no tenía control de esfínteres y no podía mantenerse en pie. Estaba muy desnutrida y era incapaz de masticar alimentos sólidos. También estaba muda, no hablaba, ni etendía el lenguaje. El autor menciona que evaluó el desarrollo del lenguaje, lo que representa el pretest (O1) del diseño, determinándose lo que comprendía y cuanto lenguaje había aprendido. Después, aplicó un programa para el establecimiento de lenguaje usando un método similar al que se aplica a niños pequeños, fase de intervención (X). Después de un año la niña comenzó a combinar dos y tres palabras, posteriormente formó oraciones simples y aprendió las palabras "no". Pese a ese progreso pronto se hizo evidente que el aprendizaje del lenguaje estaba muy limitado, incluso después de cuatro años de enseñanza, no aprendió los rudimentos de la gramática, tampoco la articulación. No sabía usar pronombres personales, ni demostrativos, no fue capaz de formular preguntas. Una vez aplicado el entrenamiento se observó la capacidad adquirida mediante la evaluación de una cuenta, el desarrollo del lenguaje alcanzado, segunda fase (O2). El autor concluyó que al parecer existe un período crítico para aprender el lenguaje.
  148. 148. En este diseño aún cuando los resultados después de la intervención pueden compararse con los datos obtenidos antes de la misma, no proporcionan un fuerte argumento como para sustentar la conclusión a la que llegó el autor. La intervención fue tan larga que con seguridad se presentaron un sinfín de variables, que compitieron u ocultaron el efecto real de la variable independiente; la situación que sólo podría haber sido conocida si se hubiera utilizado otro sujeto con características semejantes al que participó en el estudio pero que no hubiera sido expuesto la intervención (sujeto control ).
  149. 149. EXPERIMENTOS PUROS Son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna. Grupos de comparación (manipulación de la V.I) Equivalencia de grupos Es necesario que un experimento se tenga por lo menos, dos grupos que comparar Para tener control no basta con 2 o más grupos, sino que éstos deben ser similares en todo, menos en la manipulación de la o las variables independientes.
  150. 150. 1.Diseño con posprueba únicamente y grupos de control. Este primer diseño utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). La manipulación de la variable independiente alcanza sólo 2 niveles: presencia – ausencia. Los sujetos se asignan a los grupos de manera aleatoria. Cuando concluye la manipulación, a ambos grupos se les administra una medición sobre la V.D en estudio. El diseño puede diagramarse del siguiente modo: RG1 X 01 RG2 — 02 R = Asignación al azar o aleatoria
  151. 151. 2. Diseño con pre prueba, pos prueba y grupo de control). Se asignan al azar a los grupos, después a éstos se les aplica simultáneamente la pre prueba. Un grupo recibe el tratamiento experimental t otro no( es el de grupo control). Al final se les administra, también simultáneamente, una pos prueba. Su esquema más sencillo sería el siguiente RG1 01 X 02 RG2 03 — 04
  152. 152. Tipos de diseños puros • Diseño con pos prueba únicamente y grupo control. • Diseño con pre prueba, pos prueba y grupo control. • Diseño de cuatro grupos de Solomon. • Diseños experimentales de series cronológicas múltiples. • Diseños factoriales. En conclusión
  153. 153. diseños cuasi experimentales
  154. 154. Los cuasi experimentos son muy parecidos a los experimentos “puros”. Por tanto, podemos decir que hay casi tantos diseños cuasi experimentales como experimentales “puros”. Sólo que no hay asignación al azar ni emparejamiento. Pero por lo demás son iguales, la interpretación es similar, las comparaciones son las mismas y los análisis estadísticos iguales (salvo que a veces se consideran las pruebas para datos no correlacionados).
  155. 155. Diseños cuasiexperimentales. Los diseños cuasiexperimentales tienen dos características principales: a) Carecen de control sobre la programación de variables (cuando, a quien). b) No existe un control sobre la selección de los sujetos, situación que se presenta por lo regular en los estudios de campo o de tipo social. Por estas razones el investigador debe tener conocimiento de aquellas variables que el diseño no controla, minimizando su efecto hasta donde sea posible. Estos diseños pueden ser de gran utilidad si se tiene presente que todo experimento es imperfecto y que para obtener validez, el experimentador debe ser consciente de dichas imperfecciones en el momento de interpretar sus datos y sacar conclusiones. En los diseños cuasiexperimentales no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe grupo control propiamente dicho.
  156. 156. En conclusión: se denominan diseños cuasiexperimentales a Aquellos que no asignan al azar los sujetos que forman parte del grupo de control y del grupo experimental, ni son emparejados, puesto que los grupos de trabajo ya están formados, ya existen previamente al experimento. Ejemplo: Si se quiere realizar un experimento para determinar la efectividad de un programa educativo se tomarán grupos ya formados Sección A (35 alumnos) Grupo experimental con X1 Sección B (25 alumnos) Grupo experimental con X2 Sección C (30 alumnos) Grupo control. Los diseños cuasiexperimentales presentan los mismo tipos que los diseños experimentales puros, con la única diferencia de que los grupos experimentales y grupo de control no son formados al azar.
  157. 157. 1.Diseño con pos prueba únicamente y grupos intactos. Este primer diseño utiliza dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la posprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01 con 02). El diseño puede diagramarse del siguiente modo, tal como se ve, no hay asignación al azar ni emparejamiento: G1 X 01 G2 — 02 intacto, -ta adj. 1 Que no se ha tocado: nadie probó la tarta y quedó intacta. 2 Que no ha sufrido alteración o daño: el coche quedó prácticamente intacto tras el accidente. 3 Que no se ha tratado o estudiado: es un campo de investigación que aún está intacto.
  158. 158. 2. Diseño con pre prueba, pos prueba y grupos intactos (uno de ellos de control). Este diseño se diferencia muy poco del anterior sólo que a los grupos se les asigna pre prueba, para determinar el grado de equivalencia inicial de los grupos. Su esquema más sencillo sería el siguiente G1 01 X 02 G2 03 — 04 Equivalencia inicial: implica que los grupos son similares entre sí, al momento de iniciarse el experimento.
  159. 159. 3. Diseños cuasi experimentales de series cronológicas. En ocasiones el investigador pretende analizar efectos al mediano y largo plazos o los efectos de la administración del tratamiento experimental varias veces; pero no cuenta con la posibilidad de asignar al azar a los sujetos o participantes a los grupos del experimento. En estos casos, pueden utilizarse los diseños cuasi experimentales, salvo que los grupos deben ser intactos. En ambas situaciones se aplican mediciones repetidas de la variable dependiente y se inserta el tratamiento experimental entre dos de esas mediciones en, al menos, un grupo; mientras que a otro grupo no se le aplica ningún tratamiento en el periodo de “experimentación”. Series cronológicas de un solo grupo A un único grupo se le administran varias pre pruebas, después se le aplica el tratamiento experimental y finalmente varias pos pruebas. El diseño se diagrama así: G 01 02 03 X 04 05 06 El número de mediciones está sujeto a las necesidades específicas de la investigación que realizamos.
  160. 160. ejemplo de este diseño sería medir las ventas de un producto durante varios meses, introducir una campaña publicitaria para ese producto y, después, medir durante meses el nivel de ventas. Las series cronológicas de un solo grupo llegan a producir diversos patrones de resultados. En las series cronológicas de un único grupo debe tomarse muy en cuenta que no se tiene punto de comparación (grupo de control); por lo tanto, la interpretación del patrón en la variable dependiente (o patrones de las variables dependientes) tiene que ser muy cuidadosa, y habrá de analizarse si no han actuado o interactuado otras posibles causas, además del tratamiento experimental o variable independiente. La historia y el hecho de que el grupo sea atípico son riesgos que se afrontan en este diseño, al igual que la instrumentación. Normalmente, este diseño cuasi experimental se utiliza con propósitos correlacionales y no explicativos.
  161. 161. Diseños transeccionales ( transversales) Estos diseños consisten en recolectar información con el propósito de describir las variables y analizar su comportamiento en un mismo tiempo. En casos como figura a continuación se puede usar este tipos de diseño • Determinar el nivel de delincuencia existente en la ciudad de Huancavelica. • Investigar el número de casos de SIDA en el Perú. • Investigar el número de trabajadores esquizofrénicos que actualmente reciben tratamiento.
  162. 162. Diseños transversales exploratorios descriptivos correlacionales Sirve para conocer una variable o un conjunto de variables Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos Indagan la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población Estos diseños se emplean para analizar y conocer las características, rasgos, propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la realidad en un momento determinado del tiempo Ejemplo índice de deserción de estudiantes en la UNH. Permiten estudiar la relación de hechos o fenómenos de la realidad (variables). Describen relaciones entre 2 o más variables en un momento determinado ya sea en términos correlacionales, o en función de la relación causa efecto. Ejemplo: Cómo se relaciona la nutrición con el nivel de rendimiento académico en estudiantes de la UNH
  163. 163. DISEÑO TRANSECCIONAL DESCRIPTIVO Diagrama: M Ox Donde M = muestra Ox= Observación de la variable de estudio. x= Variable……
  164. 164. DISEÑO TRANSECCIONAL CORRELACIONAL Diagrama: Ox M r Oy Donde M = muestra Ox= Observación de la variable de estudio. Oy= Observación de la variable de estudio. X= variable…… y= Variable……
  165. 165. POBLACIÓN, MUESTRA ,MUESTRA. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
  166. 166. Población Una vez definido cuál será la unidad de análisis Se procede a delimitar la población que va ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. entonces Es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación. Universo Es el conjunto de elementos globales a los que pertenece la población y la muestra de estudio en estrecha relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, que es materia de investigación ( personas, objetos, entre otros). Ejemplo: título de investigación « Calidad Académica de los estudiantes de la Universidad Nacional de Huancavelica-2012» El universo de esta investigación lo constituye los estudiantes universitarios del mundo. Nota: Es necesario aclarar que algunos autores emplean el término universo como sinónimo de población •Es un conjunto bien definido de todos los elementos que interesa investigar. •Ejemplos: personas, personas mayores de cierta edad, hogares particulares, instituciones, empresas, alumnos de cierta edad, alumnos de un grado.
  167. 167. universo poblaciónmuestra
  168. 168. Muestra Es el subgrupo de la población Fragmento representativo de la población, que debe poseer las mismas propiedades y características de ella. Para ser objetiva requiere ser seleccionada con técnicas adecuadas. •Es una parte de la población que se espera, que pueda brindar información sobre toda la población. •Trabajar con datos de una muestra, en lugar de la población, origina cierto grado de incertidumbre o riesgo. •Obliga a vivir con el “Error Muestral”. •Se espera que la muestra sea una buena imagen de la población.

×