Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 81 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion

  1. 1. Síndrome Diarreico Elsa D. Fabián
  2. 2. Introducción El síndrome diarreico sinónimo de gastroenteritis aguda, tiene gran importancia por ser uno de los problemas de salud prevenibles mas frecuentes que aún afectan a la población infantil. Aún causa cada año alrededor de 1.5 millones de muertes en el mundo , sobre todo en los países en vías de desarrollo de todos los continentes sin olvidar a América Latina, y en particular a México.
  3. 3. Definición  Disminución en la consistencia de las evacuaciones ( heces líquidas o acuosas) que por lo general se acompaña de un aumento en el número de las mismas, de acuerdo con el hábito intestinal de cada individuo.
  4. 4. • La OMS define a la diarrea como:
  5. 5. Epidemiología • Junto con los problemas de vías respiratorias, son la causa mas frecuente de internamiento • Gran número de agentes infecciosos causan diarrea aguda, entre los que se incluyen en orden de frecuencia: Virus Bacterias Protozoarios
  6. 6. Principales factores de riesgo
  7. 7. Etiología
  8. 8. Fisiopatología El desarrollo del sistema gastrointestinal varía en relación con la edad.
  9. 9. Diarreas inflamatorias • Daño del epitelio absortivo • Liberación de citocinas (leucotrienos, prostaglandinas, histamina) • Fiebre, dolor, hemorragia digestiva • Ej: shigellosis, hipogammaglobulinemia (secundaria a Giardia), gastroenteritis eosinofílica
  10. 10. Diarreas osmóticas • Ciertos solutos (CH, lactulosa, antiácidos, laxantes) no se absorben y provocan retención de agua en la luz intestinal • Incremento de secreciones intestinales • Aumento del contenido de la luz intestinal • Aumento de osmolalidad intraluminal • Mejora con el ayuno
  11. 11. Diarreas secretoras • Aumento de la secreción intestinal activa de líquidos y electrolitos • Las criptas intestinales pueden ser estimuladas por agentes endógenos o exógenos • Voluminosas, acuosas e indoloras • Ejem: toxinas del colera • No mejora con el ayuno
  12. 12. Diarrea citotóxico • Destrucción de las cel. De la mucosa del ID • Agente viral infeccioso Efecto funcional  mengua en la capacidad de absorción con un aumento proporcional de la secreción de agua y electrolitos por el intestino
  13. 13. Datos clínicos orientadores: Inflamatoria • No cede con el ayuno. • Volumen variable, dependiendo de la superficie mucosa afectada. En casos leves, las deposiciones son de pequeño volumen, con escasa cantidad de moco, sangre o exudado, mientras que cuando se afecta una gran superficie, se altera también la absorción de iones, solutos y agua, siendo las deposiciones de gran volumen. • Presencia de sangre, pus o moco en las heces.
  14. 14. Datos clínicos orientadores: Osmótica • Cede con el ayuno o cuando se suspende la ingesta del alimento causante. • Heces poco voluminosas (volumen inferior a 1 litro/día). • Sin productos patológicos en heces. • Tendencia a la hipernatremia • Na fecal <70 mEq/l.
  15. 15. Datos clínicos orientadores: Secretora • Persiste tras el ayuno • Heces voluminosas, en cantidad superior a 1 litro/día. • Sin productos patológicos. • Tendencia a la hipopotasemia y alcalosis metabólica por pérdidas excesivas de potasio y bicarbonato. • El pH de las heces será alcalino, generalmente >6, por la secreción de bicarbonato.
  16. 16. Criterios Diagnósticos • Diarrea Aguda Crónica
  17. 17. DIARREA AGUDA • Duración menor a cuatro semanas 5% no tienen etiología definida 80% causa infecciosa: 70% Virales 20% Bacterianas 10% Parasitarias 15% Toxinas y Drogas
  18. 18. ETIOLOGIA VIRAL • Virus: – Astrovirus – Calcivirus – Coronavirus – CMV – Adenovirus – Enterovirus – Norwalk – Paratovirus – Picornavirus – Rotavirus – HSV – Hepatitis – VIH
  19. 19. • Transmisión feco-oral o respiratoria, en la diarrea se liberan grandes cantidades de virus • Causa Gastroenteritis • 48 horas de incubación • Sobrevivencia en el ácido estomacal posterior a una comida • Puede ser mortal en lactantes con desnutrición • Acción citolítica y tóxica sobre el epitelio intestinal Perdida de electrolitos y agua Rotavirus
  20. 20. • Tipo A: – Lactantes de 24 meses de edad: gastroenteritis con deshidratación – Niños y adultos: Diarrea leve – Individuos desnutridos: Diarrea, deshidratación y muerte • Tipo B: -China Rotavirus
  21. 21. • Bacterias Invasivas – Campylobacter – Shigella – Salmonella – Clostridium – ECEI – Vibrio vulnificus – Vibrio parahemolyticus – Yersinia – Aeromonas • Toxinas bacterianas: – S. aureus – Bacillis cereus – C. Botulinum – C. Perfringens – ECEH – ECET – V. Cholerae BACTERIAS
  22. 22. Escherichia ColiEscherichia Coli MicroorganismoMicroorganismo Lugar deLugar de acciónacción EnfermedadEnfermedad PatogeniaPatogenia E. COLIE. COLI ENTEROPATÓGENAENTEROPATÓGENA IntestinoIntestino delgadodelgado Diarrea infantil: Acuosa y conDiarrea infantil: Acuosa y con vómito.vómito. HistopatologíaHistopatología  Malabsorción yMalabsorción y diarreadiarrea E. COLIE. COLI ENTEROTOXÍGENAENTEROTOXÍGENA IntestinoIntestino delgadodelgado Diarrea del viajero e infantil:Diarrea del viajero e infantil: Acuosa, vómitos, espasmosAcuosa, vómitos, espasmos abdominales, nausea yabdominales, nausea y febrículafebrícula Enterotoxinas termoestables yEnterotoxinas termoestables y termolábilestermolábiles hipersecreción dehipersecreción de liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos E. COLIE. COLI ENTERHEMORRAGICAENTERHEMORRAGICA IntestinoIntestino gruesogrueso Diarrea acuosa seguida deDiarrea acuosa seguida de sanguinolenta con espasmossanguinolenta con espasmos abdominales, sin fiebre.abdominales, sin fiebre. Toxinas Shiga, interrumpen laToxinas Shiga, interrumpen la sintesis de proteinassintesis de proteinas E. COLIE. COLI ENTEROINVASIVAENTEROINVASIVA IntestinoIntestino gruesogrueso Fiebre, espasmos, diarreaFiebre, espasmos, diarrea acuosa o sanguinolientaacuosa o sanguinolienta PlásmidoPlásmido invasión yinvasión y destrucción del colondestrucción del colon E. COLIE. COLI ENTEROAGREGATIVAENTEROAGREGATIVA IntestinoIntestino delgadodelgado Diarrea infantil y viajero:Diarrea infantil y viajero: acuosa, persistente y conacuosa, persistente y con vómitos. Deshidratación yvómitos. Deshidratación y febrículafebrícula Adherencia de los bacilosAdherencia de los bacilos (ladrillos aplanados) con(ladrillos aplanados) con acortamiento de lasacortamiento de las microvellosidades. Hemorragiamicrovellosidades. Hemorragia absorción de los líquidosabsorción de los líquidos
  23. 23. ShigellaShigella Gastroenteritis (Shigelosis): Espasmos abdominales, tenesmo, diarrea, fiebre y heces sanguinolentas.
  24. 24. SalmonellaSalmonella • Tolerancia a los ácidos en las vesículas fagocíticasTolerancia a los ácidos en las vesículas fagocíticas • Sobrevivencia en macrófagosSobrevivencia en macrófagos Enfermedades:Enfermedades: – Gastroenteritis:Gastroenteritis: Síntomas 6-48 horas posterior a la ingestión.Síntomas 6-48 horas posterior a la ingestión. Nausea, vómito, diarrea no sanguinolenta, fiebre,Nausea, vómito, diarrea no sanguinolenta, fiebre, espasmos abdominales, mialgias y cefaleaespasmos abdominales, mialgias y cefalea – SepticemiaSepticemia – Fiebre entéricaFiebre entérica – Colonización asintomáticaColonización asintomática
  25. 25. • Enfermedades:Enfermedades: – Colonización asintomáticaColonización asintomática – Enfermedad diarrea leveEnfermedad diarrea leve – Enfermedad diarrea grave rápidamente mortalEnfermedad diarrea grave rápidamente mortal – 2-3 días después de la infección: Heces incoloras,2-3 días después de la infección: Heces incoloras, inodoras, libres de proteínas y moteadas deinodoras, libres de proteínas y moteadas de mucosidades (mucosidades (““agua de arrozagua de arroz””)) Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
  26. 26.  Balantidium Coli  Giardia lamblia  Entamoeba histolytica  Blastocystis homonis  Cryptosporidium  Isospora belli  Ascaris lumbricoides  Entorobius vermicularis  Trichinella spiralis  Trichuris trichuria  Tenias PARASITOSPARASITOS
  27. 27. Cuadro clínico:Cuadro clínico: • Portador asintomático yPortador asintomático y • Enfermedades aguda y crónica.Enfermedades aguda y crónica. • Incubación: 1 - 3 semanas.Incubación: 1 - 3 semanas. – Infecciones asintomáticas:Infecciones asintomáticas: Malabsorción intestinal imperceptible.Malabsorción intestinal imperceptible. – Enfermedad aguda:Enfermedad aguda: diarrea acuosa o pastosa, esteatorreadiarrea acuosa o pastosa, esteatorrea (evacuaciones generalmente explosivas, grasosas y fétidas), dolor(evacuaciones generalmente explosivas, grasosas y fétidas), dolor epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulenciaepigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente, cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicasy ocasionalmente, cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria).(artralgias, mialgias, urticaria). – Parasitosis crónica:Parasitosis crónica: Diarrea recurrente, esteatorrea, malabsorción deDiarrea recurrente, esteatorrea, malabsorción de grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12,grasas, lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollodisminución de peso y deficiencias en el crecimiento y desarrollo infantil.infantil. Giardia LiambliaGiardia Liamblia
  28. 28. Cuadro Clínico:Cuadro Clínico: • Estado de portador:Estado de portador: Subclínico.Subclínico. • Colitis invasiva aguda:Colitis invasiva aguda: Diarrea simple, con moco, síndromeDiarrea simple, con moco, síndrome disentérico, dolor abdominal.disentérico, dolor abdominal. • Colitis invasiva crónicaColitis invasiva crónica - Periodos alternados de constipación- Periodos alternados de constipación y diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal dey diarrea, con meteorismo y flatulencia y dolor abdominal de tipo cólico.tipo cólico. • Colitis fulminante:Colitis fulminante: Perforación en colon. Úlceras y necrosis,Perforación en colon. Úlceras y necrosis, fiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndromefiebre elevada, abdomen distendido y doloroso, síndrome disentérico y ataque al estado general severos, con procesodisentérico y ataque al estado general severos, con proceso bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente.bacteriano agregado. La peritonitis es frecuente. • Ameboma:Ameboma: Masa granulomatosaMasa granulomatosa  respuesta inmune de tiporespuesta inmune de tipo celular ocasionada por una úlcera crónica.celular ocasionada por una úlcera crónica. • Apendicitis.Apendicitis. Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
  29. 29. • Clasificación Clinica:Clasificación Clinica: 1.1. DIARREA SIMPLEDIARREA SIMPLE 2.2. SÍNDROME DISENTÉRICOSÍNDROME DISENTÉRICO 3.3. DIARREA PERSISTENTEDIARREA PERSISTENTE 4.4. VOMITOS ACOMPAÑANTES DE POCA O NINGUNA DIARREAVOMITOS ACOMPAÑANTES DE POCA O NINGUNA DIARREA 5.5. PERDIDA INTENSA DE HECES LIQUIDAS CON ASPECTO DEPERDIDA INTENSA DE HECES LIQUIDAS CON ASPECTO DE AGUA DE ARROZAGUA DE ARROZ SINDROME DIARREICOSINDROME DIARREICO
  30. 30. TIPOS DE DIARREATIPOS DE DIARREA 1.1. Diarrea Simple (90%) :Diarrea Simple (90%) : Deposiciones blandas oDeposiciones blandas o semiliquidas que se pueden acompañar de vómitos,semiliquidas que se pueden acompañar de vómitos, fiebre o irritabilidad. Es autolimitadofiebre o irritabilidad. Es autolimitado 2.2. Disentérica (10%):Disentérica (10%): Causa: toxinas bacterianas (o parasitarias) dañan la mucosa intestinal. Capas de tejido dañado (moco), proteínas y sangre aparecen en las heces. Los síntomas incluyen pérdida de peso rápida, anorexia. Puede ser mortal. 80% prevenible. (ej., desintería por Shigellae, Entamoeba histolytica, etc). 3.3. Persistente (4%):Persistente (4%): generalmente es parasitariageneralmente es parasitaria (giardia), son causas de diarrea crónica y en casos(giardia), son causas de diarrea crónica y en casos ECEP y shigella.ECEP y shigella. 4.4. Vómitos Predominantes (2%):Vómitos Predominantes (2%): clasificación paraclasificación para niños con vómitos y poca diarrea, característica deniños con vómitos y poca diarrea, característica de Virus NorwalkVirus Norwalk 5.5. Diarrea liquida con aspecto de Agua de arroz:Diarrea liquida con aspecto de Agua de arroz: Heces de gran volumen con aspecto de agua deHeces de gran volumen con aspecto de agua de arroz como Cólera y ECETarroz como Cólera y ECET
  31. 31. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS DIARREAS NODIARREAS NO INFLAMATORIASINFLAMATORIAS DIARREAS INFLAMATORIASDIARREAS INFLAMATORIAS LEUCOCITOS FECALESLEUCOCITOS FECALES ausentesausentes presentespresentes FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA sin daño del epiteliosin daño del epitelio intestinal el trastorno esintestinal el trastorno es funcional, provocado porfuncional, provocado por enterotoxinas.enterotoxinas. inflamación y lesión de lainflamación y lesión de la mucosa los gérmenes invaden lamucosa los gérmenes invaden la mucosa o la dañan por producciónmucosa o la dañan por producción de citotoxinas.de citotoxinas. ETIOLOGÍAETIOLOGÍA Vibrio cholerae, E.coliVibrio cholerae, E.coli enterotoxigénico, S.enterotoxigénico, S. aureus, C. perfringens,aureus, C. perfringens, Cryptosporidium spp.,Cryptosporidium spp., Giardia lamblia, IsosporaGiardia lamblia, Isospora belli, Rotavirus,belli, Rotavirus, AdenovirusAdenovirus Shigella spp, Salmonella spp,Shigella spp, Salmonella spp, Campylobacter jejuni, YersiniaCampylobacter jejuni, Yersinia enterocolitica, Escherichia colienterocolitica, Escherichia coli enteroinvasor, Clostridium difficile,enteroinvasor, Clostridium difficile, Aeromonas, EntamoebaAeromonas, Entamoeba histolytica.histolytica. CLÍNICACLÍNICA SINDROME COLERIFORMESINDROME COLERIFORME diarrea acuosa abundante,diarrea acuosa abundante, poco dolor abdominal,poco dolor abdominal, deshidratación. No fiebre.deshidratación. No fiebre. SINDROME DISENTERIFORMESINDROME DISENTERIFORME diarrea de poco volumen condiarrea de poco volumen con mucus y sangre, dolor abdominal,mucus y sangre, dolor abdominal, tenesmo.tenesmo. Fiebre.Fiebre.
  32. 32. Deshidratación y plan de hidratación
  33. 33. La diarrea aumenta la secreción intestinal, con o sin daño de la mucosa, produciéndose pérdidas excesivas de agua y electrolitos, que si no son compensadas provocan deshidratación. En la deshidratación ocurren varios fenómenos que se pueden resumir en: DESHIDRATACION Pérdida neta de volumen principalmente del (EEC). Pérdida de k y bicarbonato por vía renal e intestinal. Aumento en la () de iones H+ (acidosis). Pérdida de Sodio por vía intestinal.
  34. 34. Semana 12 a 14 95% Semana 32 80% Recién nacido 78% % de agua en el feto y el RN Deshidratación en PediatríaDeshidratación en Pediatría..
  35. 35. Distribución y volumen de los líquidosDistribución y volumen de los líquidos orgánicos en un lactante de 6 meses y 7 kilos.orgánicos en un lactante de 6 meses y 7 kilos. • Agua total  70% del peso = 4,900 Ml – Esp. Intracelular  40% del peso = 2,800 mL – Esp. Extracelular  30% del peso = 2,100 ml • Plasma  5% del peso = 350 mL • E. intersticial  25% del peso = 1,750 mL
  36. 36. Funciones del riñón para el mantenimiento de laFunciones del riñón para el mantenimiento de la homeostasis:homeostasis: • Mantenimiento de la composición electrolítica, volumen y osmolalidad del líquido extracelular • Regulación del equilibrio ácido-básico • Excreción de metabolitos y tóxicos • Función endócrina. • La composición electrolítica del líq. extracelular se mantiene relativamente constante por los mecanismos de regulación renal. • El plasma tiene una osmolalidad aproximada de 300 mOsm/kg de H2O (155 cationes y 139 aniones).
  37. 37. Composicion de los liquidos corporales Composicion electrolitica - Sodio y cloro predominan en LEC - Potasio predomina en LIC  Osmolalidad : concentracion de solutos  Osmolaridad : concentracion de un soluto - No. mmosm de soluto / Kg H2O - Osmolaridad total y osmolaridad efectiva - Osm. = 2 x (Na) + (Gluc.)/18 +(NU) /2.8 - Osmolaridad: 285-295 mosm/kg
  38. 38. **Grados de deshidratación.Grados de deshidratación. Grado deshidratación lactantes Niños mayores Grado I (leve) 3 al 5% 30-50 ml/kg 3% 30 ml/kg Grado II (moderada) 6 al 10% 60-100 ml kg 6% 60 ml/kg Grado III (grave) 11 al 15% 110-150 ml/kg 9% 90 ml/kg Pérdida proporcional al peso corporal y agua *Oski FA. Principles and practice of pediatrics. Philadelphia:JB Lippincott;1994.
  39. 39. Balance de agua en adultos y niños Ingresos Líquido extracelular Egresos Lactante de 7K 700 ml 2,100 ml 700 ml Adulto de 70 K 2,000 ml 14,000 ml 2,000 ml Deshidratación en Pediatría.Deshidratación en Pediatría.
  40. 40. Balance hídrico normal.Balance hídrico normal. Ingresos Lactantes mL /k / 24 hs. Niños mayores mL /m2 SC / 24 hs. Vía oral 100 - 130 1,000 – 1,600 Agua de Oxidación 10 -12 200 Total 110 - 140 1,200 – 1,800
  41. 41. Balance hídrico normal...Balance hídrico normal... Egresos Lactantes mL /k / 24 hs. Niños mayores mL /m2 / 24 hs. Pérd.insen- sibles 45 – 55 600 Orina 50 – 80 600 – 1,200 Heces 5 – 10 70 – 100 Total 110 – 140 1,200 – 1,800
  42. 42. Composición electrolítica de los líquidos corporales (meq/l) Plasma Intersticial Intracelular Na 140 145.5 12 K 4.5 4.8 160 Ca 5.0 2.8 --- Mg 1.5 1.0 34 Cl 104 116.6 2 HC03 24 27.4 10 SO4 1 1.2 --- PO4 2 2.3 140 Proteínas 15 8.0 54 Ác. Orgánicos 5 5.6 ---
  43. 43. REQUERIMIENTOS HIDRICOS BASALES 80-100 ml/Kg/día DH. LEVE 150-160 ml/Kg/dia DH. MODERADA 160-200 ml/Kg/día DH. GRAVE 200- 250 ml/Kg/día REQUERIMIENTOS DE SODIO Y POTASIO - Na: 50 mEq/Lt -K: 30- 40 mEq/Lt ( Desnutridos) - Na: 50 mEq/Lt -K: 30- 40 mEq/Lt ( Desnutridos)
  44. 44. SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN  Los signos para diagnosticar el estado de hidratación incluyen: la presencia e intensidad de la sed, el estado general (irritabilidad o inconsciencia), el aspecto de los ojos y de la mucosa oral, la frecuencia y profundidad de las respiraciones, la frecuencia e intensidad del pulso, el tiempo de llenado capilar, la tensión de la fontanela anterior (en lactantes) y la turgencia de la piel.
  45. 45. Natremia Osmolalidad mEq/L mOs/L Isotónica 130-150 290- 310 Hipotónica - 130 - 290__ Tipos de deshidratación.Tipos de deshidratación.
  46. 46. Es la más frecuente Diarrea de corta evolución Niño eutrófico generalmente Pérdidas isotónicas por heces Pérdida de agua solo del espacio extracelular Habitualmente signos leves de deshidratación Natremia y osmolalidad normales. Características de la deshidratación isotónica.Características de la deshidratación isotónica.
  47. 47. Ocupa el segundo lugar en frecuencia • Diarrea recurrente o de larga evolución • Se presenta más en niños desnutridos • Manejado previamente con té o tizanas • Pérdidas hipertónicas por heces • Pérdida de líquido del EEC y además paso del mismo al EIC • Signología neurológica y de desequi-librio metabólico • Pueden presentar estado de choque • Natremia y osmolalidad bajas. Características de la deshidratación hipotónica.Características de la deshidratación hipotónica.
  48. 48. Ocupa el tercer lugar en frecuencia • Habitualmente niño “gordo” y alimentado con fórmula rica en sodio • Pérdidas hipotónicas por heces • Alteración de los tres compartimientos por salida de agua del espacio IC al EC(contracción del espacio IC) Signos clínicos de deshidratación hipertónica.Signos clínicos de deshidratación hipertónica.
  49. 49. Terapia de Hidratación ORAL
  50. 50. ¿Que es? • A la administración por la boca de líquidos seguros y VSO para prevenir o tratar la deshidratación. • El tratamiento ideal es la prevención antes de que aparezcan los signos de deshidratación
  51. 51. • Ya que en esta fase permanecen indemnes los mecanismos homeostáticos mas importantes • Como es la SED y FUNCION RENAL.
  52. 52. Evaluación del Grado de Deshidratación • Situación A: Hay pérdidas de líquidos pero aún no hay signos ni síntomas de deshidratación. • Situación B: Hay uno o más signos de deshidratación, pero ninguno de gravedad. • Situación C: Hay signos de deshidratación grave. • Los trastornos más frecuentes producidos por las pérdidas de los líquidos están representados por la deshidratación. Ella puede ser causada por: 1) Pérdida de líquido. 2) Disminución de la ingesta. 3) Paso de líquidos a espacios fisiológicamente inactivos.
  53. 53. Evaluación del Estado De Deshidratación • Leve / Moderada • Grave / Choque
  54. 54. Déficit de agua en % del peso
  55. 55. Decisión de Plan de Tratamiento
  56. 56. Prevención PLAN “A” • Aumentar ingesta a libre demanda de líquidos : – Agua de arroz – Jugos naturales de fruta – Agua – VSO Después de cada evacuación diarreica.
  57. 57. Plan “A” • Mantener alimentación habitual • Identificar signos tempranos de deshidratación • Capacitación al responsable para acudir a su centro de salud en caso de : – Sed intensa u otro signo de deshidratación, numerosas evacuaciones liquidas, vómitos frecuentes, insuficiente ingesta de líquidos o alimentos.
  58. 58. Importante… • No deben usarse alimentos que aumenten la carga osmolar, tales como alimentos azucarados, jugos enlatados o embotellados, refrescos de cualquier tipo, alimentos con muchas fibras muy condimentadas o alergizantes. • Enseñar a la madre Signos de Deshidratación
  59. 59. OTROS UTILIZADOS… pHpH OsmolaridadOsmolaridad (mOsm/L)(mOsm/L) SodioSodio (mmol/L)(mmol/L) PotasioPotasio (mmol/L)(mmol/L) Suero OralSuero Oral 7-87-8 311311 90.090.0 20.020.0 Coca – ColaCoca – Cola 2.8 469 3.0 0.1 Seven-UpSeven-Up 3.5 388 4.0 0.0 GatoradeGatorade 3.0 710 18.0 0.5 Jugo deJugo de naranjanaranja 4.0 587 1.0 46.0 JugoJugo enlatadoenlatado 3.6 694 0.0 27.4 Sandhu, et al. Practical guidelines for the Management of gastroenteritis in Children. J Ped Gastroenterol Nutr 2001, 33:2, 36-39.
  60. 60. Plan “B”… • Tomar las decisiones oportunas, adoptando el tratamiento adecuado, por ejemplo si el niño no puede rehidratarse por vía oral, el uso de gastroclisis. • Al completarse la hidratación, continuar con el plan A, en el hogar • Si el niño vomita durante la rehidratación, esperar un poco, 10 minutos, y continuar la rehidratación más lentamente. Si los vómitos continúan puede utilizarse la sonda nasogástrica para continuar con la rehidratación con el suero oral, a la dosis de 5 gotas/kg/min aumentándola cada 15 min. nunca deben usarse antieméticos.
  61. 61. Tratamiento para Deshidratación PLAN “B” • Enseñar a la madre como preparar y dar el suero oral. • Exclusivamente con SRO en cuatro a seis horas, a dosis de 50 a 100 ml/kg a libre demanda, si el paciente no se puede pesar, administrar todo lo desee el paciente, preferiblemente con taza o cucharilla. • Si el niño mama, no suspenda la lactancia durante la rehidratación. • Evaluar al niño frecuentemente, cada hora, hasta que esté completamente hidratado.
  62. 62. • Se evaluara el estado de hidratacion cada 20mins durante la 1era hora y despues de cada hora. • Si el niño no se ha hidratado a las 4 horas puede repetirse el plan B, si los signos de deshidratación empeoran se puede pasar al plan C.
  63. 63. • Si el paciente esta cansado de beber, tiene vómitos incoercibles o si el volumen de sus evacuaciones es mayor a la ingesta de líquidos, se pasara al plan C hasta mejorar el estado de hidratación para luego pasar al plan B.
  64. 64. Al corregir la deshidratación y disminuir la cantidad y numero de evacuaciones diarreicas será enviado a su casa: • Continuar la administración a libre demanda de VSO y otros líquidos. • Mantener alimentación habitual. • Enfatizar medidas preventivas. • Proporcionar sobres VSO • El paciente deberá ser llevado al establecimiento de salud si no mejora en 2 días o si presenta alguna MC.
  65. 65. Deshidratación Grave PLAN “C” • Hidratación por venoclisis a traves de una o dos vías con solución Hartman o salina al 0.9%. • La restitución del volumen se guiara por el estado clínico y los signos vitales. • Durante la 1era hora recibirá una carga rápida de solución Hartman a razón de 30-50ml/kg de peso dependiendo su edad y condiciones generales.
  66. 66. Plan “C”… • En las siguientes 3 horas se le infundirá solución Hartman a razón de 25-20ml/kg de peso. • Valoración continua del estado de hidratación. • Si el paciente presenta mejoría incluso después de la 1era carga se iniciara administración de VSO a libre demanda. • Al mejorar clínicamente se reducirá la velocidad de infusión de líquidos, se iniciara VSO y cuando la tolere se retiraran las venoclisis.
  67. 67. Plan “C”… • Si no presentara mejoría se deberá administrar una segunda carga de 30ml/kg de solución Hartman • Y se evaluara la posibilidad de que curse con alguna complicación • Complicaciones: – Desequilibrio hidroelectrolitico – Azoemia prerrenal – Acidosis metabólica – IRA – Afección multiorgánica aguda
  68. 68. Contenido del sobre… • Cloruro de sodio 3.5gr • Citrato de sodio 2.9gr • Cloruro de potasio 1.5gr • Glucosa 20gr • Na 90mEq/L • K 20mEq/L • Cloro 80mEq/L • Citrato 30mEq/L • Glucosa 111mmol/L Formula hidratante propuesta por la OMS su composición en un litro de solución
  69. 69. Contraindicaciones • Vómitos incontrolables. • Alteraciones del estado de conciencia (somnolencia, coma) • Pérdidas mayores de 10 ml/kg/hora, a pesar de que tolere la VO. • Shock. • Ileo paralítico. • Lesiones en mucosa bucal. • Septicemia. • Convulsiones • Dificultad respiratoria acentuada.
  70. 70. Choque hipovolémico Alteraciones del equilibrio a/b Alteración de iones específicos Íleo paralítico Infarto intestinal Sepsis Complicaciones de la deshidrataciónComplicaciones de la deshidratación..
  71. 71. • DESEQUILIBRIO ACIDO BASE:DESEQUILIBRIO ACIDO BASE: • Acidosis metabólica anion gap elevado, por 3 mecanismos: 1) Aumento de catabolismo proteico con ganancia neta de H+ por metabolismo anaeróbico 2) Pérdida de HCO3 en colon 3) Disminución de flujo renal disminuyendo excreción de carga ácida y retención HCO3
  72. 72. REHIDRATACION PARENTERAL SIMPLIFICADA
  73. 73. MANTENIMIENTO: TERCIO MOLAR: solución de Hartmann Dextrosa 5% + NaCl 20% + NaK( cálion) 20% 1-10 Kg------- 100 ml/Kg 11- 20Kg--------50 ml/Kg 21--- 20 ml/Kg Formula de Holiday
  74. 74. OTRAS INDICACIONES DE HIDRATACIÓN INTRAVENOSA 1. Pacientes con DH Grave + Anuria, compromiso hemodinámico y/o Alteración de conciencia 2. Fracaso de rehidratación oral por vómitos y/o grandes pérdidas fecales > 10 ml/Kg/h . 3. Pacientes que presentan convulsiones mientras reciben hidratación oral. 4. Pacientes con septicemia, infecciones concomitantes graves como meningitis, neumonía y otras. 5. Pacientes con íleo paralítico 6. Incapacidad de beber líquidos. • CRITERIOS DE ALTA: - Ausencia de signos clínicos de DH. - Ingesta oral mayor que flujo diarreico - Flujo urinario > 20ml/Kg/día o 12 ml/m2 hora - Déficit de peso repuesto - Flujo diarreico < 10 ml/Kg/ hora.

×