VALORACIÓN Y DIAGNÓSTICOS
PARA EL PACIENTE CON
DEPRESIÓN
ELEN Rodríguez Hernández Karla
Patricia
ELEN Vega Ramírez Ricardo Isidro
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA
SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
C.E. 2009-1
Enfermería en el cuidado del adulto II
L.E. Rubí Vargas
CONCEPTO
Se clasifica dentro de los trastornos
afectivos.
Alteración del humor básico,
habitualmente recurrente, por exceso
(manía) o por defecto (depresión).
Humor básico es el estado de ánimo que, en
condiciones normales fluctúa dentro de unos límites
aceptables y controlables por el propio sujeto.
EPIDEMIOLOGIA
Es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes e
incapacitantes.
15% trastorno depresivo
3% distimia
1% trastornos bipolares o ciclotímicos
Se da en una proporción doble en la mujer que en el
hombre.
Predomina entre la 4ª y 5ª década de la vida
Interviene en 2/3 de los suicidios cometidos por ancianos
ETIOLOGÍA
Dependientes de la
personalidad.
Acontecimientos vitales
desencadenantes.
Estrés psicológico.
Falta de apoyo social.
Frustración crónica,
agotamiento, pérdida
de valores,
marginalidad, fracaso
laboral.
Genéticos.
Somáticos (bioquímicos,
metabólicos).
Factores biológicos:
Factores Psicosociales
PERCEPCIÓN-
MANTENIMIENTO DE LA
SALUD
Sentimiento de
minusvalía personal
Actitud hipocondriaca
Uso y consumo de
sustancias tóxicas
Vivencias subjetivas
de estar rodeado
de problemas
Riesgo de suicidio
Actividad-ejercicio
Pasividad.
Inhibición psicomotriz
Falta permanente de energía para cualquier actividad.
Cognitivo-perceptivo
Alteraciones psicomotoras.
Dificultades de lenguaje.
Lentitud de pensamiento.
Percepción distorsionada del entorno.
Dificultades para concentrarse y de memoria. Reducción del
rendimiento intelectual.Problemas de asertividad y dificultades
para tomar decisiones.
Hedonia franca.
Autopercepción – concepto de sí mismo
Rol-relaciones
Pesimista y
negativo
Vacío totalCulpabilidad
Abandono Aislamiento
Afrontamiento-tolerancia al estrés
Inhibición ante el cambio.
Incapacidad para tolerar situaciones de alto nivel de estímulos.
Sentimientos de impotencia, inutilidad y frustración.
Sexualidad-reproducción
Pérdida del interés sexual.
Hedonia.
Diagnostico Intervenciones
Baja autoestima crónica r/c alteración
del juicio personal de su propia valía.
Potenciación de la autoestima
Actividades
• Ayudar a identificar aquellos aspectos
de su vida sobre los que puede influir
para mejorar su situación.
• Ayudar a reconocer el efecto que
tienen sobre su realidad las
intervenciones pautadas en otras áreas
de cuidado.
• Evaluar conjuntamente el desarrollo
del plan, destacando logros de cualquier
nivel.
Diagnostico Intervenciones
Ansiedad r/c amenaza de autoconcepto,
pensamientos de daño, enfermedad.
Disminución de la ansiedad
Actividades
• Ayudar a identificar las situaciones
que desencadenan o agravan la
ansiedad.
• Proporcionar ayuda para la relajación.
• Favorecer el control de pensamientos
inquietantes.
• Relación de ayuda en la reorientación
del discurso interno.
• Control de estímulos ambientales.
• Técnicas de relajación.
• Educación sanitaria para la ansiedad.
Diagnostico Intervenciones
Temor r/c separación del sistema de
soporte en una situación potencialmente
Estresante.
Potenciación de la seguridad
Actividades
• Determinar conjuntamente la
influencia de los síntomas depresivos en
la interpretación de la realidad y en la
toma de decisiones.
• Identificar estrategias previas de
afrontamiento.
• Establecer objetivos realistas.
Diagnostico Intervenciones
Aislamiento social r/c auto concepto
negativo y/o percepción pesimista del
entorno.
Potenciación de la socialización
Actividades
• Organizar programa de recuperación
de relaciones, que incluirá:
– Personas de mayor afinidad.
– Formas o temas de interés común.
– Técnicas de habilidades sociales que
favorezcan la interacción.
– Limitar la temática de corte negativo o
triste.
• Favorecer en la interacción la
expresión adecuada del trastorno, para
permitir la ayuda de otros.
• Estimular y acompañar en las
primeras interacciones.
• Proporcionar apoyo en las carencias.
Diagnostico Intervenciones
Déficit de actividades recreativas r/c
apatía, anhedonia o falta de motivación.
Terapia de actividad
Actividades
• Consensuar actividades de ocio de
preferencias que sean viables, en cuanto
a nivel de energía y posibilidades de
realización.
• Se seleccionarán actividades de corta
duración y variadas al principio, y que
produzcan resultados positivos a corto
plazo.
• Proporcionar elementos de ocio: TV,
libros de fácil lectura, etc.
• Enseñar localización de recursos de
ocio y forma de acceso.
• Orientar sobre técnicas en habilidades
sociales para establecer relaciones
positivas.
Diagnostico Intervenciones
Desesperanza r/c impotencia. Aumentar el afrontamiento
Actividades
• Ayudar a identificar aquellos aspectos
de su vida sobre los que puede influir
para mejorar su situación.
• Ayudar a reconocer el efecto que
tienen sobre su realidad las
intervenciones pautadas en otras áreas
de cuidado.
• Evaluar conjuntamente el desarrollo
del plan, destacando logros de cualquier
nivel
Diagnostico Intervenciones
Interrupción de los procesos familiares
r/c Cambio en el estado de salud de un
miembro de la familia
Mantenimiento en procesos familiares
Actividades
Determinar los procesos familiares
típicos.
Identificar los efectos derivados del
cambio de papeles en los procesos
familiares.
Comentar las estrategias de
normalización de la vida familiar
con la familia.
Diagnostico Intervenciones
Deterioro del patrón del sueño r/c
situaciones estresantes
Fomentar el sueño
Actividades
Evitar interrupciones innecesarias y
permitir periodos de reposo.
Proporcionar una cama limpia y
cómoda.
Controlar o evitar ruidos indeseables o
excesivos en lo posible.
Manejo de la medicación
Actividades
Determinar los fármacos necesarios y
administrar de acuerdo con la
prescripción médica o el protocolo.
Observar los efectos terapéuticos de la
medicación en el paciente.
Controlar el cumplimiento del régimen
de medicación.
Diagnostico Intervenciones
Deterioro del patrón del sueño r/c
situaciones estresantes
Fomentar el sueño
Actividades
Evitar interrupciones innecesarias y
permitir periodos de reposo.
Proporcionar una cama limpia y cómoda.
Controlar o evitar ruidos indeseables o
excesivos en lo posible.
Manejo de la medicación
Actividades
Determinar los fármacos necesarios y
administrar de acuerdo con la
prescripción médica o el protocolo.
Observar los efectos terapéuticos de la
medicación en el paciente.
Controlar el cumplimiento del régimen
de medicación.
Diagnostico Intervenciones
Fatiga r/c reposo en cama, cambios
en la alimentación y en el estado de
ánimo.
Terapia de actividad
Manejo de energía
Actividades
•Consensuar actividades de ocio de
preferencias que sean viables, en
cuanto a nivel de energía y
posibilidades de realización.
• Se seleccionarán actividades de
corta duración y variadas al principio,
y que produzcan resultados positivos
a corto plazo.
Manejo inefectivo del régimen
terapéutico r/c déficit de conocimientos y
conflicto de decisiones
Modificación de la conducta
Actividades
•Ayudar al paciente a identificar su
fortaleza y reforzarla.
•Fomentar la sustitución de hábitos
indeseables por hábitos deseables.
•Evitar mostrar rechazo o quitar
importancia a los esfuerzos del
paciente por cambiar su conducta.
Diagnostico Intervenciones
Desequilibrio nutricional por defecto r/c
ingesta de nutrientes insuficiente para
satisfacer las necesidades metabólicas,
inhibición psicomotriz/fatiga/pasividad.
Manejo de la nutrición
Actividades
• Consensuar el peso ideal a conseguir.
• Marcar tiempos de progresión.
• Establecer dieta de preferencia, que se
atenga a criterios de equilibrio
nutricional.
• Establecer periodicidad de control de
peso.
• Valorar niveles de actividad en
relación con la dieta.
• Reforzar aumento de peso dentro de
los límites.
• Reforzar autoimagen en la mejora del
peso.
• Instruir sobre necesidades energéticas
para realizar actividades.
Diagnostico Intervenciones
Déficit de auto cuidado:
baño/higiene r/c falta de interés y
motivación
Ayuda con los auto cuidados:
baño/higiene
Actividades
• Ayuda en la organización de los
elementos necesarios para la realización
de la actividad.
• Ayuda en la realización de la
actividad, según niveles de dependencia.
Déficit de auto cuidado: vestido-
acicalamiento r/c pasividad/falta de
motivación.
Ayuda con los auto cuidados:
vestido/arreglo personal.
Actividades
• Ayuda en la organización de los
elementos necesarios para la realización
de la actividad.
• Ayuda en la realización de la
actividad, según niveles de dependencia.
Diagnostico Intervenciones
Riesgo de violencia: autolesiones r/c
desesperanza/ideas autolíticas.
Manejo ambiental seguridad
Actividades
• Promover la capacidad de expresar
sentimientos y emociones.
• Ayudar a identificar las situaciones
que desencadenan o agravan los
sentimientos negativos.
• Promover interacciones con
connotación positiva.
• En situación de alto riesgo, y con
antecedentes previos de intentos
autolíticos, controlar elementos y objetos
de riesgo para autolesiones: fármacos,
objetos punzantes, seguridad en
ventanas, etc.
• Control de los estímulos ambientales.