1. RESINAS COMPUESTAS
R E P Ú B L I C A B O L I V A R I A N A D E V E N E Z U E L A
M I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R P A R A L A
E D U C A C I Ó N S U P E R I O R
U N I V E R S I D A D J O S É A N T O N I O P Á E Z
F A C U L T A D D E O D O N T O L O G Í A
PARTICIPANTES:
GUÉDEZ ELIAMKA
GUNTHER ANDREA
SALAS DAYANA
SALINAS KARINA
2. Son materiales sintéticos que están
mezclados heterogéneamente y que
forman un compuesto.
Este compuesto es una pasta de
material restaurador basado en
resinas que actúan como un
aglutinador orgánico monomérico,
que contiene al menos 60% de relleno
inorgánico, junto a un sistema que
produce la polimerización.
3. Las resinas compuestas se utilizan como
materiales de obturación en dientes anteriores y
posteriores temporarios o permanentes, dientes
fracturados, erosiones, recubrimiento de dientes
moteados o pigmentados, cementación de
Brackets de ortodoncia, incrustaciones sellantes
de puntos y fisuras, reconstrucciones de
muñones, elaboración de coronas y puentes
fijos, carillas de dientes anteriores, base de
obturaciones, base de prótesis.
4. Los monómeros utilizados en resinas
compuestas deben cumplir una serie de
requisitos:
• Biocompatibilidad.
• Buenas propiedades físicas.
• Estabilidad química en el medio bucal.
• Estabilidad de color.
• Alta reactividad (a baja temperatura).
• Vida útil larga.
• Libre de sabor y olor.
5. Los monómeros más utilizados son:
• Big-GMA, es un dimetacrilato aromático
que se obtiene a partir de una resina
epóxica, el bisfenol A y glicidil
metacrilato. Tiene buenas propiedades
adhesivas y endurece con mínima
contracción.
6. Se emplean otros co-monómeros de
bajo peso molecular debido a que el
monómero es demasiado viscoso,
con el objeto de reducir la
viscosidad.
7. Son todos aquellos mecanismos utilizados
para inducir el proceso de polimerización
de los plásticos.
Se clasifican de la siguiente forma:
• Activadores Térmicos (CALOR).
• Activadores Químicos (AMINAS
TERCIARIAS).
• Activadores Fotoquímicos (LUZ
ULTRAVIOLETA).
8. Son aquellas sustancias que inician la reacción
química y son capaces de romper la doble ligadura
del monómero para convertirlo en polímero. Pueden
usarse para resinas termocuradas, autocuradas y
fotocuradas.
Deben alcanzar los siguientes criterios:
• Formación rápida de radicales libres a bajas
temperaturas.
• Alta reactividad de los radicales formados.
• Vida útil larga.
• Baja tendencia a la decoloración.
• Baja toxicidad.
• Estar libres de olor
• Ser incoloros.
9. Los mas usados en resinas termocurados son
el peróxido y dentro de ellos el peróxido de
benzoilo. Este tipo de iniciador se emplea en
las resinas compuestas usadas para la
fabricación de incrustaciones, coronas,
puentes fijos.
En las resinas de autocurado se usa un sistema
iniciador compuesto por peróxido de benzoilo
con una amina aromática. Estos tipos de
componentes se usan en resinas compuestas
para obturaciones.
Las resinas fotocuradas utilizan iniciadores de
dos tipos: para resinas curadas por luz
ultravioleta se utilizan benzoilo y cetonas;
para resinas curadas por luz visible se usan
10. Son materiales que tiene el objeto de aumentar
la resistencia y dureza, reducir el coeficiente
de expansión térmica, reducir la contracción
de polimerización y la absorción acuosa,
facilitar la manipulación y dar radiopacidad.
Deben tener los siguientes requisitos
• Incoloro y sin problemas toxológicos.
• Alta dureza e índice de refracción entre 1,45
y 1,55.
• Efecto de refuerzo al polímero.
• Resistencia a la disolución en agua a
sustancias químicas (condiciones bucales).
12. Este tratamiento mejora la resistencia
a la tracción y a la compresión,
evitando que las partículas se
desprendan debido a las fuerzas
masticatorias.
13. Son sustancias que se agregan al
compuesto para evitar la
polimerización espontánea y
aumentar la vida útil del material
Se ha utilizado vidrio de floruro de
bario, trifloruro de iterbio para
hacer el compuesto opaco a los
rayos X.
14. Fueron las primeras utilizadas para obturación de dientes
anteriores (actualmente en desuso).
Características:
• Alta carga de relleno (68 a 80%).
• Resistencia a la fractura.
• Poco pulibles.
Usos:
• Grandes restauraciones de partes de la corona expuestas a
tensiones oclusales.
• Grandes restauraciones incisales en dientes anteriores
mandibulares.
• Restauraciones posteriores de Clase II cuando lo más
importante era el aspecto estético.
16. Han sido suplantadas por las resinas compuestas
híbridas.
Se idearon con el objeto de contrarrestar las malas
propiedades de las resinas de macrorrelleno.
Características:
• Resistencia a la fractura de media a alta.
• Alta carga de relleno.
• Resistencia compresiva de media a alta.
• Buen pulido, pero menos brillante que los
microrrelleno. Es decir, semipulibles.
• Excelente estabilidad de color.
• Buena resistencia al desgaste.
17. Características:
• Excelente pulitura.
• Baja carga del relleno.
• Baja resistencia a la fractura.
• Resistencia media a alta.
• Muy buena estabilidad de color.
• Buena resistencia a la abrasión.
• La mayoría no son radiopacas.
Usos:
• Clase III y V protegidas.
• Clase IV pequeñas.
• Cierre de diastemas.
• Carillas talladas a mano, especialmente abrasiones.
18. Contienen rellenos mas pequeños, mas redondeados, blandos
y con una distribución de tamaños mas apropiada,
mejorando las características de manipulación, superficie
acabada mas lisa y terminado mas rápido. Se usa en
grandes restauraciones de corona, restauraciones
posteriores y reparación de porcelana.
Desventajas:
• Sufren corrosión
• La superficie se torna áspera con el tiempo.
• Pierden el brillo inicial después de varios meses.
Características:
• Alta carga de relleno y alta resistencia a la fractura.
• Muy buen pulido y excelente estabilidad de color.
• Fácil manipulación y buena resistencia al desgaste.
• Radiopacas, viscosidad elevada, uso universal.
20. Resultan de la combinación de resinas híbridas con
resinas de microrrelleno.
Usada en restauraciones estéticas anteriores y
posteriores.
Ventajas:
• Pequeño tamaño de la partícula.
• Alta resistencia y pulibilidad mejorada.
• Mayor rango de colores.
• Alta resistencia al desgaste.
Desventajas:
• Mas contracción de polimerización que empacables.
• Menor resistencia al desgaste que empacables.
• Menos lustroso que microrrellenos.
21. Son resinas que utilizan nanorrelleno casi siempre
en combinación con partículas híbridas. Tienen
las propiedades mecánicas de las
microhíbridas, pero superficies mas suaves y
brillantes.
Ventajas:
• Carga de relleno aumentada.
• Menor contracción de polimerización.
• Desgaste reducido.
• Resistencia y módulo de elasticidad adecuada.
• Pulibilidad y retención del brillo mejorado.
• Estética mejorada.
• Manejo mejorado.
23. Breve secuencia clínica del proceso de biomimetización con
resinas compuestas realizado con Resinas de Nanopartículas.
24. Son todas aquellas que tienen alta
carga de relleno y comprenden todas
las resinas descritas anteriormente.
25. Tienen el mismo tamaño de partícula pero menor
contenido con el objeto de reducir la viscosidad y
facilitar su manejo disminuyendo la pegajosidad de los
compuestos híbridos convencionales. Esta elasticidad
supone que se pueden flexionar junto al diente lo cual
daría mas retención en las lesiones abrasivas clase V.
Se utilizan en las siguientes restauraciones clínicas:
• Reparación de márgenes fracturados de amalgama.
• Restauraciones Clase I, II, III, IV, V.
• Reparación de compuestos y márgenes de coronas.
• Reconstrucción de muñones.
• Reparación de defectos de esmalte y del borde
incisal.
• Forros cavitarios, sellantes de puntos de fisura.
26. Son resinas compuestas que pueden
empacarse como las amalgamas y
pueden tallarse con relativa facilidad
en comparación con las resinas
compuestas convencionales.
28. Se basan en el sistema peróxido-amina,y
endurecen al mezclar la pasta base o
universal y el catalizador.
REACCIÓN: al mezclar la base con el
activador y el iniciador, se produce una
reacción que da un polímero duro o
compuesto.
Se utilizan para obturaciones pequeñas
de difícil acceso; para cavidades típicas
clase III, IV y V; como sellantes de
puntos y fisuras, para férulas, para
29. Los sistemas fotocurables polimerizan en presencia de la
luz ultravioleta o de la luz visible.
Ventajas:
• No necesitan mezclarse, es el mas económico de los
materiales, mayor resistencia al manchado y color
estable.
• Hay menos posibilidad de obturación.
• Superficie lisa, no atrapa burbujas de aire.
• Mayor resistencia a la abrasión debido a mayor
homogeneidad y densidad.
Desventajas:
• Costo extra de la lámpara de fotocurado.
• La profundidad de curado depende del color y la
opacidad del compuesto y la alta intensidad de la luz
puede ser dañina si se observa directamente.
31. Su composición química es similar a
las resinas fotocurables y
autocurables, solo que el activador es
el calor y el iniciador el peróxido de
benzoilo. Se utilizan para la
confección de coronas, puentes fijos
e incrustaciones.
32. Las utilizadas para dientes anteriores son las
resinas de microrrelleno por sus propiedades
estéticas y facilidad de pulido, sin embargo
también pueden utilizarse resinas híbridas.
~ Resinas de microrrelleno:
Usadas en áreas de bajas tensiones, se puede
usar para cubrir compuestos híbridos, mejor
estética, son fáciles de pulir y obtienen un gran
brillo.
~ Resinas híbridas:
Usadas en cavidades anteriores mas extensas,
fracturas de restauraciones de porcelana. Son
fáciles de pulir pero el brillo o acabado es
inferior a las de microrrelleno.
34. Debido al mejoramiento de las
propiedades y a las ventajas de las
amalgamas como material de
obturación, ha aparecido un gran
número de compuestos para uso en
dientes posteriores.
Estas resinas tienen mayor cantidad de
relleno, mayor resistencia y
radiopacidad, en comparación con
las usadas en dientes anteriores.
36. Son resinas híbridas con partículas que
pueden usarse en dientes anteriores y
posteriores y que combinan la resistencia y
textura superficial.
Son usadas por razones de tipo estético y para
obturaciones Clase I en combinación de
sellantes de puntos y fisuras.
Lo problemas que se han reportado por el uso
de resinas para dientes posteriores son:
sensibilidad postoperatoria, dificultad en
obtener un buen sellado proximal excesiva
abrasión y longevidad de la obturación.
37. Se han desarrollado para reducir la filtración
de las obturaciones. Son resinas con alto
contenido de relleno, tienen baja viscosidad
y pueden ser de curado químico o curado
doble.
Propiedades:
• Fluidez
• Fraguado lento
Se emplean cuando hay suficiente esmalte en
la pared gingival para permitir el uso de
adhesivos.
38. Se emplea cuando se ha perdido parte o la totalidad de la
corona del diente, es necesario restaurarlo preparando un
muñón artificial que luego sirve de base para la colocación
de una corona artificial.
Se han utilizado amalgamas,
aleaciones, vidrios ionoméricos
y resinas compuestas.
Usos:
• Cuando no hay defectos subgingiviales.
• Cuando hay bajo índice de caries.
• Cuando los dientes no están sometidos a mucha presión
masticatoria.
La mayoría de muñones existentes ofrecen: una amplia
variedad de colores, liberan flúor para ayudar a reducir la
desmineralización y buena obtención de retención.
39. Estas resinas existen con el objeto de disminuir la
microfiltración, la contracción y la abrasión de las
obturaciones realizadas con resinas compuestas.
Estas resinas se pueden dividir en Resinas compuestas para
incrustaciones y en Cerómeros.
Ventajas Desventajas
• Densidad aumentada
• Disminución de la sensibilidad
postoperatoria
• Mayor resistencia al desgaste
• Mejor contacto
interproximal/contorno
• Mejor pulido y pocas burbujas.
• Menor microfiltración
• Propiedades mejoradas
• Superior adaptación marginal
• Costo adicional para paciente y
para el odontólogo
• Desgaste del cemento
• Mas difícil de reparar
• Mayor tiempo de trabajo
• Necesita mas materiales para
su procesado
40. • Fácil selección de color.
• Consistencia óptima (manejo).
• Mínima sensibilidad a la humedad
del material no polimerizado.
• Buen pulido.
• Buenas características de
polimerización.
• Baja fotosensibilidad.
41. • Fácil selección de color.
• Consistencia óptima (manejo).
• Mínima sensibilidad a la humedad del material
no polimerizado.
• Buen pulido.
• Buenas características de polimerización.
• Baja fotosensibilidad.
42. • Buenas propiedades mecánicas.
• Coeficiente de expansión térmica similar a las
estructuras dentarias.
• Mínima o ninguna absorción de agua.
• Mínima o nula solubilidad.
• Mínima o ninguna contracción.
• Alto grado de conversión del monómero.
• Buena estabilidad durante su almacenamiento.
43. • Estabilidad en boca.
• Buena coincidencia de color con los tejidos dentarios.
• Buena estabilidad cromática.
• Abrasión similar al esmalte dental.
• Suficiente radiopacidad.
• Muy buena adaptación a los bordes de la preparación.
• Adhesión a los tejidos dentarios.
• Compatibilidad con los sistemas adhesivos dentinarios.
• Buena estabilidad de márgenes durante largos períodos.
• Liberación de flúor como valor añadido.
• Mínima o ninguna tendencia a la acumulación de placa.
• Mínimo riesgo toxológico posible.
• Biocompatibilidad.