Epitelios Estratificados

Escamoso, cúbico
y cilíndrico
Epitelios
Estratificados
Introducción
El ep. estratificado esta formado por más de una
capa de células epiteliales y se clasifica según la
forma (morfo.) de las células superficiales (ext.):
•Estratificados planos o escamosos
•estratificados cúbicos
•estratificados cilíndricos
Función: proteger y recubrir superficies que se
encuentran en contacto directo con el exterior o
con sustancias irritantes o traumáticas.
Epitelio Escamoso
Características morfológicas generales:
•Consiste en células epiteliales escamosas (aplanadas).
• Se establece en capas, sobre una membrana basal.
• Sólo una capa está en contacto con esta membrana; las
otras se unen una a la otra.
Este epitelio se encuentra en zonas que se encuentran a
constante abrasión. Así, las capas pueden ser
secuencialmente mudadas y reemplazadas antes de que se
exponga la membrana basal.
El epitelio escamoso estratificado se clasifica a su vez por la
presencia o ausencia de queratina en la superficie.
Epitelio Escamoso
Queratinizado (cornificados):
• Es el que forma la epidermis de la piel
• Las células más superficiales están muertas
• El núcleo y citoplasma de las células ha sido
reemplazado por queratina
• Forma una capa fuerte y resistente a la fricción,
impermeable al agua y casi impenetrable por
bacterias, adaptándose a funciones de protección.
Ej. Epidermis (gruesa) de las palmas y extremidades.
Epidermis delgada de la superficie corporal.
Epitelio Escamoso
NO queratinizado:
• Presenta varias capas de células planas, las más
superficiales presentan núcleo y las más profunda
está en contacto con la lámina basal.
•Las más profundas son cuboides, las del medio
poliédricas y las de la superficie son planas.
Ej. Mucosas bucal, esofágica, vaginal
Estratificado plano
no queratinizado
Estratificado plano
queratinizado
Epitelio Escamoso
Características microscópicas generales:
• Estrato basal/germinativo: alta actividad mitótica,
integrado por células basófilas, debido a su alto
contenido en ribosomas, su morfología oscila entre
cilíndrica y cubica.
• Estrato espinoso: Formado por varias capas de
células poligonales acidófilas que poseen
abundantes uniones desmosómicas y filamentos
intermedios de citoqueratina, que se interrelaciona
con los desmosomas.
Epitelio Escamoso
Características microscópicas generales:
• Estrato granuloso: integrado por células aplanadas
con gran contenido en gránulos basofilos de
queratohialina y glucógeno (en ocasiones).
•Estrato lúcido: formado por células planas con
grandes depósitos de queratina que le proporcionan
una imagen homogénea y acidófila.
•Estrato córneo: integrado por células anucleadas y
muy planas dispuestas a modo de escamas.
Epitelios Estratificados
Epitelio Cúbico
El epitelio estratificado cúbico está formado por
varias capas de células. La capa más superficial
está formada por células con forma cuboidal, con
el núcleo redondeado y normalmente localizado en
la parte basal. El número de estratos o capas de
células es escaso, típicamente 2 o 3. Este tipo de
epitelio es poco abundante y se encuentra en las
partes finales de los conductos excretores de las
glándulas grandes.
Epitelios Estratificados
Epitelio Cilíndrico
•El epitelio cilíndrico es un tipo de epitelio formado
por una o varias capas de células altas, que recubre la
superficie del interior de órganos huecos o tubulares
como es el intestino, las glándulas, las trompas de
falopio, el estómago, la vesícula biliar y el apéndice.
•Sus funciones son la absorción y secreción por
ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el
cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y
conductos mayores de las glándulas.
Epitelio Cilíndrico
•Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide
a un mismo nivel.
•Pueden presentar un borde estriado o
microvellosidades.
•El epitelio columnar simple que reviste el útero,
oviductos, conductos deferentes, pequeños
bronquiolos y senos paranasales es ciliado.
•El epitelio cilíndrico presenta micro vellosidades
para mejorar la absorción.
Epitelio Cilíndrico
•Este tejido puede constar de dos, tres o más capas
celulares. Los elementos de las capas basales y luminal
pueden estar separadas entre sí por células de tipo
intermedio. Las células basales son cúbicas, las
intermedias son poligonales, y las apicales, cilíndricas.
Este tejido, en ciertos
casos, es difícil de
distinguir del
seudoestratificado.
Epitelio Cilíndrico
•Los epitelios estratificados, cúbicos y cilíndricos,
posiblemente solo tienen función de revestimiento.
Sus interdigitaciones entre
el epitelio simple de las
glándulas y los epitelios
Estratificados y seudo-
estratificados de las
superficies de revestimiento,
proporcionan una
transición gradual de un
tipo de epitelio al otro.
1 de 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido pseudoestratificadoTejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificadoJuan Carlos Horms
13.6K vistas5 diapositivas
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo densoMateoCevallos3
43K vistas10 diapositivas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDiego Estrada
20.4K vistas53 diapositivas
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍAUCE-anizamber
96.3K vistas13 diapositivas
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoulamedicina2012
13.4K vistas102 diapositivas
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la pieljulianazapatacardona
33.8K vistas35 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tejido pseudoestratificadoTejido pseudoestratificado
Tejido pseudoestratificado
Juan Carlos Horms13.6K vistas
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos343K vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Diego Estrada20.4K vistas
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
UCE-anizamber96.3K vistas
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina201213.4K vistas
Histología de la pielHistología de la piel
Histología de la piel
julianazapatacardona33.8K vistas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria32.8K vistas
Epitelio escamoso estratificadoEpitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificado
Alan Gonzalez Soriano65.1K vistas
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria46.9K vistas
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
constanzamercedes204.2K vistas
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón19.4K vistas
Histología del sistema circulatorioHistología del sistema circulatorio
Histología del sistema circulatorio
julianazapatacardona58.5K vistas
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
julianazapatacardona20.7K vistas
Clasificación de epiteliosClasificación de epitelios
Clasificación de epitelios
Danii Castle Robles114.7K vistas
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona26.2K vistas
Histología del sistema respiratorioHistología del sistema respiratorio
Histología del sistema respiratorio
julianazapatacardona71.8K vistas
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
julianazapatacardona28.1K vistas
Histologia de la Glándula pinealHistologia de la Glándula pineal
Histologia de la Glándula pineal
Krizty Cadena38.9K vistas

Similar a Epitelios Estratificados

nuevo epitelial 1.pptnuevo epitelial 1.ppt
nuevo epitelial 1.pptArchivoAnatomia
9 vistas31 diapositivas
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucalEdgar Tordó
59.1K vistas65 diapositivas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialAriadna L. Ochoa Morales
11K vistas135 diapositivas
1. Epitelios1. Epitelios
1. EpiteliosFanny Cruz
2.8K vistas41 diapositivas
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelioJuan Opazo
805 vistas9 diapositivas
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelioJuan Opazo
10.3K vistas9 diapositivas

Similar a Epitelios Estratificados(20)

nuevo epitelial 1.pptnuevo epitelial 1.ppt
nuevo epitelial 1.ppt
ArchivoAnatomia9 vistas
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
Edgar Tordó59.1K vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Ariadna L. Ochoa Morales11K vistas
1. Epitelios1. Epitelios
1. Epitelios
Fanny Cruz2.8K vistas
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo805 vistas
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo10.3K vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Hugo Martinez1.2K vistas
Epitelios. atlasEpitelios. atlas
Epitelios. atlas
Andrea Morales Cruz7.8K vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Armando Villca Nuñez858 vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Armando Villca Nuñez428 vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila088711.6K vistas
TejidosTejidos
Tejidos
Ninfa Jenny Mamani Yucra5.1K vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón24.7K vistas
Tejido Epitelial.pptTejido Epitelial.ppt
Tejido Epitelial.ppt
renandiego815 vistas
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón3.5K vistas
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
jose gordillo160 vistas
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
MateoCevallos313K vistas
Epitelios   superficiales histologiaEpitelios   superficiales histologia
Epitelios superficiales histologia
medicinalatina7 vistas

Más de Eli Caballero

FuegoFuego
FuegoEli Caballero
1.5K vistas6 diapositivas
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouliEli Caballero
3.5K vistas7 diapositivas
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementosEli Caballero
4.1K vistas6 diapositivas
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidadEli Caballero
4.4K vistas13 diapositivas
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra opticaEli Caballero
1.2K vistas12 diapositivas
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucionEli Caballero
1.9K vistas11 diapositivas

Más de Eli Caballero(20)

FuegoFuego
Fuego
Eli Caballero1.5K vistas
Principio de bernouliPrincipio de bernouli
Principio de bernouli
Eli Caballero3.5K vistas
Teoria de los 5 elementosTeoria de los 5 elementos
Teoria de los 5 elementos
Eli Caballero4.1K vistas
94 Control de natalidad94 Control de natalidad
94 Control de natalidad
Eli Caballero4.4K vistas
41 Fibra optica41 Fibra optica
41 Fibra optica
Eli Caballero1.2K vistas
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
Eli Caballero1.9K vistas
Patologia - Sistema nervioso (parte1)Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Patologia - Sistema nervioso (parte1)
Eli Caballero3.4K vistas
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasiaAgenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Agenesia, aplasia, atresia, hipoplasia
Eli Caballero34K vistas
Linfocitos y antigenosLinfocitos y antigenos
Linfocitos y antigenos
Eli Caballero3K vistas
RetroviridaeRetroviridae
Retroviridae
Eli Caballero2.5K vistas
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
Eli Caballero1.4K vistas
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Eli Caballero22.9K vistas
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero11.9K vistas
Metabolismo materno - fetalMetabolismo materno - fetal
Metabolismo materno - fetal
Eli Caballero5.8K vistas
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
Eli Caballero5.5K vistas
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero46.6K vistas
Segunda barrera de defensaSegunda barrera de defensa
Segunda barrera de defensa
Eli Caballero60.3K vistas
Inmunidad Activa y PasivaInmunidad Activa y Pasiva
Inmunidad Activa y Pasiva
Eli Caballero43.2K vistas

Último(20)

Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 vistas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12
Juan Rodrigo Tuesta-Nole15 vistas
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas

Epitelios Estratificados

  • 2. Introducción El ep. estratificado esta formado por más de una capa de células epiteliales y se clasifica según la forma (morfo.) de las células superficiales (ext.): •Estratificados planos o escamosos •estratificados cúbicos •estratificados cilíndricos Función: proteger y recubrir superficies que se encuentran en contacto directo con el exterior o con sustancias irritantes o traumáticas.
  • 3. Epitelio Escamoso Características morfológicas generales: •Consiste en células epiteliales escamosas (aplanadas). • Se establece en capas, sobre una membrana basal. • Sólo una capa está en contacto con esta membrana; las otras se unen una a la otra. Este epitelio se encuentra en zonas que se encuentran a constante abrasión. Así, las capas pueden ser secuencialmente mudadas y reemplazadas antes de que se exponga la membrana basal. El epitelio escamoso estratificado se clasifica a su vez por la presencia o ausencia de queratina en la superficie.
  • 4. Epitelio Escamoso Queratinizado (cornificados): • Es el que forma la epidermis de la piel • Las células más superficiales están muertas • El núcleo y citoplasma de las células ha sido reemplazado por queratina • Forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección. Ej. Epidermis (gruesa) de las palmas y extremidades. Epidermis delgada de la superficie corporal.
  • 5. Epitelio Escamoso NO queratinizado: • Presenta varias capas de células planas, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. •Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Ej. Mucosas bucal, esofágica, vaginal
  • 7. Epitelio Escamoso Características microscópicas generales: • Estrato basal/germinativo: alta actividad mitótica, integrado por células basófilas, debido a su alto contenido en ribosomas, su morfología oscila entre cilíndrica y cubica. • Estrato espinoso: Formado por varias capas de células poligonales acidófilas que poseen abundantes uniones desmosómicas y filamentos intermedios de citoqueratina, que se interrelaciona con los desmosomas.
  • 8. Epitelio Escamoso Características microscópicas generales: • Estrato granuloso: integrado por células aplanadas con gran contenido en gránulos basofilos de queratohialina y glucógeno (en ocasiones). •Estrato lúcido: formado por células planas con grandes depósitos de queratina que le proporcionan una imagen homogénea y acidófila. •Estrato córneo: integrado por células anucleadas y muy planas dispuestas a modo de escamas.
  • 10. Epitelio Cúbico El epitelio estratificado cúbico está formado por varias capas de células. La capa más superficial está formada por células con forma cuboidal, con el núcleo redondeado y normalmente localizado en la parte basal. El número de estratos o capas de células es escaso, típicamente 2 o 3. Este tipo de epitelio es poco abundante y se encuentra en las partes finales de los conductos excretores de las glándulas grandes.
  • 12. Epitelio Cilíndrico •El epitelio cilíndrico es un tipo de epitelio formado por una o varias capas de células altas, que recubre la superficie del interior de órganos huecos o tubulares como es el intestino, las glándulas, las trompas de falopio, el estómago, la vesícula biliar y el apéndice. •Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas.
  • 13. Epitelio Cilíndrico •Las células cilíndricas presentan un núcleo ovoide a un mismo nivel. •Pueden presentar un borde estriado o microvellosidades. •El epitelio columnar simple que reviste el útero, oviductos, conductos deferentes, pequeños bronquiolos y senos paranasales es ciliado. •El epitelio cilíndrico presenta micro vellosidades para mejorar la absorción.
  • 14. Epitelio Cilíndrico •Este tejido puede constar de dos, tres o más capas celulares. Los elementos de las capas basales y luminal pueden estar separadas entre sí por células de tipo intermedio. Las células basales son cúbicas, las intermedias son poligonales, y las apicales, cilíndricas. Este tejido, en ciertos casos, es difícil de distinguir del seudoestratificado.
  • 15. Epitelio Cilíndrico •Los epitelios estratificados, cúbicos y cilíndricos, posiblemente solo tienen función de revestimiento. Sus interdigitaciones entre el epitelio simple de las glándulas y los epitelios Estratificados y seudo- estratificados de las superficies de revestimiento, proporcionan una transición gradual de un tipo de epitelio al otro.