LA EDUCACIÓN A DISTANCIA:
“El Tutor Virtual”
CAPALDI, ÉLIDA MABEL
TRABAJO FINAL: “Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
con taller de prácticas en plataforma E-ducativa”
1° ETAPA:
• Atendió fundamentalmente a la
distancia geográfica, utilizando el
correo postal para su desarrollo e
implementación. Se enviaban
manuales, que incluían los temas que
había que aprender, acompañados de
ejercicios para que los estudiantes
realizaran, atendidos por tutores a
través de ese mismo medio postal.
2° ETAPA
• Se acompañó a los textos con
guías de estudio
especialmente elaboradas
para conducir el aprendizaje
de los estudiantes. En estas
propuestas existían con
frecuencia encuentros
presenciales o atención
telefónica a los cursantes.
3° ETAPA
• Paulatinamente se avanzó
hacia la publicación de
textos especiales para esta
modalidad de educación.
A ello se fueron
agregando formatos
multimedia (TV, video,
film, radio)
Actualmente…
• Con el surgimiento de las nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicaciones (NTIC) y en particular la
red de redes, internet, la educación a distancia entró en un
proceso de gran evolución, que amplió sus horizontes.
Surgieron así los entornos virtuales de aprendizaje como
propuestas formativas administradas en plataformas o LMS
(learning managment systems) con entrega de
contenidos, herramientas de chat, de correo electrónico y
espacios de trabajo colaborativo.
Por qué elegir Educación a Distancia?
• ‐ La formación continua sin límites de espacio y tiempo.
• ‐ La atención de la diversidad y las necesidades puntuales.
• ‐ La ampliación geográfica de la formación, con igualdad de
oportunidades.
• ‐ La elaboración de contenidos adecuados a los perfiles y
competencias.
• ‐ Las prácticas en entornos de simulación, difíciles en la formación
presencial.
• ‐ La gestión real del conocimiento: intercambio de opiniones, prácticas
y experiencias.
• ‐ El enriquecimiento colectivo durante el proceso de aprendizaje.
• ‐ El seguimiento continuo de la calidad en toda la propuesta.
Un programa o proyecto formativo virtual está sujeto a
una serie de condiciones iniciales para ponerse en marcha.
En primer lugar, hay que considerar diversas secciones de
trabajo con sus funciones específicas.
• Estas secciones podrán agruparse en:
• ‐ Planeamiento, organización, evaluación
• ‐ Autoría, docencia, tutoría
• ‐ Diseño instruccional y producción de materiales
• ‐ Tecnología: harware y software
• El tutor virtual es un
comunicador, moderador y
orientador que pone en juego
sus inteligencias múltiples en
función del sostén de la tarea;
lo que el tutor hace, siente y
piensa se transmite al grupo
con el que trabaja.
¿Qué función cumple el TUTOR?
• El docente que:
• comunica,
• orienta,
• apoya y
• guía a un grupo de alumnos en su
trayectoria académica.
Rol del tutor virtual
● Intermediario entre los alumnos y el
conocimiento.
● Conductor, interlocutor.
● Facilitador de aprendizajes.
● Colaborador, dinamizador.
● Además; orienta, acompaña y simplifica
ideas aportadas por sus alumnos.
Tipos
• Reactivo: Construye una relación unidireccional con los alumnos.
Sólo reacciona si consultan o demandan. Rol docente estático,
• "estímulo-respuesta".
• Proactivo: Incentiva, genera espacios de aprendizaje, conduce la
dinámica de trabajo, convoca, gestiona los procesos grupales, los
• intercambios. Está atento, a pesar de la modalidad, a las situaciones de
sus alumnos.
Qué hace un tutor operativo?
● Atiende sin demoras innecesarias a las consultas
● Responde con claridad de forma breve pero precisa, amable
y personalizada
● Responde todos los mensajes
● Estimula al participante
● Reconoce a sus estudiantes y sabe cuándo participa y
cuándo no.
● Demuestra conocimiento del tema del curso y de toda la
propuesta de aprendizaje.
● Llama la atención con delicadeza y respeto
● Tiene liderazgo inicial en el grupo
Funciones del Tutor
ORGANIZATIVO
• Abarca todo lo que
hace al paso a paso
para la aprobación
• del curso.
• Establece el
encuadre de trabajo.
PSICOSOCIAL
•Contiene
•Integra
•Estimula
•Anima
El tutor está presente
a través de su palabra
y de sus
participaciones
frecuentes.
ACADÉMICO
•Sostiene manteniendo
claro el objetivo,
•Estimula la lectura y el
análisis del material,
•Encauza el desarrollo
de actividades
•Aclara dudas, promueve
•la pregunta
Obstáculos a superar
• Transferencia al entorno de los obstáculos
• Posicionamiento defensivo del estudiante
• Expresiones que demuestran temor
• Exigencia y demanda hacia el tutor
• Temor a lo escrito
• Discursos complejos
• Ruidos en la comunicación
• Motivación
ETAPAS DEL
TRABAJO DEL TUTOR
•Presentar y orientar el
trabajo.
•Proponer actividades
integrativas.
•Comunicar el encuadre de
trabajo.
•Mantener una comunicación
fluida.
•Revisar los días previos los
espacios de trabajo y crear
espacios para las consultas
sobre el uso de la plataforma.
•Elaborar una planilla de
seguimiento.
•Contestar en no más de
12 hs las consultas.
•Orientar actividades.
•Hacer devoluciones.
•Realizar síntesis de
debates y cierre de temas.
•Generar ideas y
reflexiones.
•Realizar cierre del
•curso.
•Hacer devoluciones
señalando los spectos a
mejorar en un tiempo
razonable.
•Valorar los esfuerzos
realizados.
•Plantear actividades de
autoevaluación.
•Muchas han sido las esperanzas que sobre las tutorías se he depositado, y tal vez nos centrarnos
demasiado en los aspectos técnicos, y poco en las variables que podríamos denominar como
didáctico-curricular y organizativas: estructuración de los contenidos, utilización de las
herramientas de comunicación, aplicación de técnicas de trabajo colaborativo,… pero, el papel
desempeñado por los tutores en nuestra intervención merece un punto aparte.
•Personalmente, rescato invalorablemente el papel del tutor, ya que no sólo pone su tiempo a
disposición, sino que “realmente” debe “sentir” el llamado de quienes son sus alumnos
virtuales, resuena como un eco el llamado porque no lo puede hacer de otra manera, creo que
éste es el punto principal a atender, es por eso mi agradecimiento a Laura, por su premura a
resolver todas mis inquietudes y luego a Beatriz, quien me acompañó a llegar hasta el final. Mi
agradecimiento a ellas porque demostraron “sentir” ser tutores de verdad. Hasta la Próxima!