1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DEL ESTADO PORTUGUESA
ACARIGUA ESTADO PORTUGUESA
PLAN DE ADIESTRAMIENTO CONTABLE EN EL CONSEJO COMUNAL DE LA
URBANIZACIÓN LA GOAJIRA QUINTA ETAPA
Integrantes:
Canelón Elisbeth N° 18.928.842
Colmenarez Yaquelin N° 21.394.170
León Nayrelidis N° 18.928.745
Mogollón Eluimar N° 19.284.422
Valera M. Pedro M. 18.872.598
Vargas Yilma N° 19.052.200
Acarigua, Febrero del 2012
2. Contextualización Diagnostica de la Comunidad
El proyecto se realiza en la Urbanización la Goajira específicamente en su Consejo
Comunal; el cual se encuentra ubicado al Este del Municipio Páez, Estado Portuguesa, tiene
una población de 5000 habitantes, aproximadamente pobladas por 1600 casas y sus
adyacentes son las comunidades de la urbanización Durigua y Barrio Bolívar.
Cuenta con los servicios básicos como son; sistemas de aguas limpias, luz eléctrica,
aseo urbano, red de cloacas, transporte publico, un centro medico asistencial, cancha
deportivas, modulo policial, dos escuelas, un liceo y un consejo comunal legalmente
registrado bajo el nombre del consejo comunal de la urbanización la Goajira Quinta Etapa.
Por consiguiente, esta investigación mediante la observación y por conversaciones
informales se apreció que esta comunidad, al igual que otras presenta diversos problemas, y
por medio de una organización comunitaria se puede promover la participación de los
habitantes para la producción de medios que faciliten el trabajo colectivo y la cooperación
entre la comunidad y los consejos comunales.
3. PARTE I: EL PROBLEMA
La contabilidad es importante para tener una total coordinación y resultados del
manejo dentro de una empresa. Para monografías (2012), un sistema de contabilidad “es
una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa
como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes,
libros, entre otros” (p. 1). La cual sirve para que presentados a la gerencia permitirán a la
misma tomar decisiones financieras.
Si bien es cierto, el éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente,
de su administración eficiente, pues los procesos administrativos en conjunto con la
contabilidad van hacer quien distribuya efectividad en los esfuerzos humanos y
optimización en la obtención de resultados. En otras palabras, el consejo comunal como
institución u organismo requiere de un propósito y de un grupo de personas impulsados por
un motivo, usando medios a su alcance, adecuados a sus intenciones, pues buscan la
participación, e integración entre las diversas organizaciones de organismo públicos, que le
permita ejercer directamente la autogestión.
Se puede decir, que los consejos comunales se han destacado como una expresión
organizada del pueblo para el ejercicio de sus derechos y deberes, en el escenario de la
ciudadanización que permite la formación integral de las comunidades para el que hacer
político, económico, social y cultural. En este sentido, estos, son órganos constituidos entre
vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes, desarrollando
proyectos de que ayuden a solucionarlos.
Ahora bien, dicho consejo comunal se encuentra estructurado por unos órganos de
comité que ayuda a la buena organización del mismo y al mejor desempeño en beneficio de
proyectos que se dirigen a la comunidad para el bienestar social de la misma. Si bien es
cierto, las funciones de cada miembro del consejo comunal corresponden a atender las
necesidades dependiendo cual sea la realidad en la que vive esta comunidad. Resulta
oportuno destacar, que el consejo comunal arroja fallas en el manejo de los recursos
4. asignados por lo que no tienen mayor conocimiento acerca del área contable debido a que
no están lo suficientemente capacitados para llevar un control o registro físico.
En ese mismo sentido, se puede notar la carencia organizacional en los procesos
contables del consejo comunal, lo cual ha sido la raíz de este problema, lo cual genera
retraso en la asignación de los recursos necesarios, ya que sus proyecto han sido rechazado
por los respectivos entes. Así mismo, se origina la ausencia de comunicación y
participación, tanto de los miembros del consejo comunal como el de la comunidad.
De este modo, y debido a la situación que enfrenta el consejo comunal y a las
consecuencias que este a su vez trae y a fin de buscar solución a esta problemática, se
propone un plan de adiestramiento contable para la organización comunitaria óptima y para
resolver sus deficiencias, es decir la asignación de roles, funciones, y responsabilidades a
cada uno de sus miembros permitirá identificar las necesidades, aspiraciones, recursos,
potencialidades y relaciones sociales propias de la comunidad, logrando así una
cooperación sistemática para el logro de objetivos comunes. Y del mismo modo la
ejecución de los proyectos, programas y actividades en el espacio y tiempo establecido,
garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.
En este caso se considera necesario implementar un plan de adiestramiento basado en
el proceso contable aportando y suministrando información necesaria en el Consejo
Comunal de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa. Aplicando un taller basado en la
utilización e importancia de las técnica de la contabilidad.
En tal sentido surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual en cuanto al proceso contable en el Consejo Comunal de
la Urbanización La Goajira Quinta Etapa?
¿Cuál es la necesidad de implantación de un plan de adiestramiento contable en el
Consejo Comunal de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa?
¿Cuál será el diseño del plan para de adiestramiento contable en el Consejo Comunal
de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa?
5. Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Aplicar un plan de adiestramiento contable en el Consejo Comunal de la
Urbanización La Goajira Quinta Etapa, del Municipio Páez, Estado Portuguesa.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual en cuanto al proceso contable en el Consejo Comunal
de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa.
Diagnosticar la necesidad de implantación de un plan de adiestramiento contable en
el Consejo Comunal de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa
Diseñar un plan de adiestramiento contable en el Consejo Comunal de la
Urbanización La Goajira Quinta Etapa
Justificación
Ante los procesos de transformación que rodean el entorno de las organizaciones,
especialmente los entes sociales, como los consejos comunales, requieren emprender
planes, actividades y programas dirigidos al fortalecimiento del personal en todos los
aspectos a fin de favorecer un ambiente laboral efectivo cónsono a las necesidades de la
organización.
Desde esa óptica, la importancia de la investigación radica básicamente en un plan de
adiestramiento contable en el Consejo Comunal de la Urbanización La Goajira, Quinta Etapa, del
Municipio Páez, Estado Portuguesa, considerándose fundamental su aplicación desde la
perspectiva de obtención de un mejoramiento continuo en el desarrollo laboral a fin de lograr
resultados efectivos que van en pro del bienestar de todo el consejo comunal, contando con un
personal capacitado lo cual favorece en el éxito de la organización, puesto que el mismo es
sinónimo de integración de elementos fundamentales para la gerencia como: efectividad, eficacia, y
eficiencia para el logro de los objetivos planificados.
6. Bajo ese enfoque, la investigación se justifica desde el punto de vista teórico sobre la
base de la administración de los recursos humanos relativos a los planes de adiestramiento
como instrumento de formación profesional, lo cual suministrará los criterios para el diseño
y fundamentación de la propuesta.
En este aspecto, la investigación en el enfoque práctico se considera como una fuente
de soluciones, por cuanto a través del diseño de un plan de adiestramiento, se podrán
adoptar directrices para la capacitación del personal, dar respuestas a los requerimientos y
exigencias del consejo comunal, de tal manera que se pueda proveer la instrucción que
propicie la eficiencia a lo largo de los procesos y la presencia activa de todos los miembros
integrantes de esa área organizacional.
Asimismo, desde el punto de vista, técnico- administrativo- social, la investigación se
justifica producto a la necesidad de generar cambios en el personal en cuanto a la adquisición de
compromiso, capacidad, comunicación y responsabilidad con principios predominantes en el
quehacer gerencial, es decir, a través de un plan de adiestramiento se logrará reflexionar acerca de
los procesos inmersos en el mismo a fin de consolidar grupos abiertos al cambio y sujetos a
considerar en su trabajo diario los principios de la calidad para lograr un desempeño personal,
grupal e institucional.
Metodología
La presente investigación es un proyecto acción. El universo de estudio estuvo
representado por las personas que laboran en el Consejo Comunal de la Urbanización La
Goajira Quinta Etapa, del Municipio Páez, estado Portuguesa.
La información se capto a través observaciones y entrevistas informales que
permitieron conocer la realidad y de allí que se efectuó un diagnostico participativo con los
miembros del consejo comunal para identificar las posibles fallas, encontrado así la
necesidad de mejorar la situación contable del consejo comunal.
7. PARTE II
SISTEMATIZACIÓN ARTICULADA DE LA TEORIA, TOMANDO EN CUENTA
LOS PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS DE INTERACCION, ACCION Y
PARTICIPACION SOCIO- EDUCATIVA.
Procesos Administrativos
Para Chiavenato (2000), los Procesos Administrativos son “las diversas funciones del
administrador, en conjunto, conforma el proceso administrativo. Por ejemplo planeación.
Organización, dirección y control, considerada por separado, constituye las funciones
administrativas; cuando se toma como una totalidad para conseguir objetivos, conforman el
proceso administrativo” (p. 317). Es decir, incluye todos los pasos necesarios que debe
considerar cualquier organización para que funcione efectivamente en pro de sus metas.
Según www.elprisma.com la Planificación “es la primera función de la
administración, y consiste en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación
incluye seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos; requiere tomar
decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción futuros”. (p. 74) Así la
planificación provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados.
Características básicas de la planificación son: Según Wikipedia
Sentido de Proceso: la planificación es una actividad continua, un reajuste
permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos.
Vínculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores
contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos casos, este
vínculo con el medio se efectúa a través de un diagnóstico preliminar.
Actividad preparatoria: la planificación se desarrolla en un escenario previo a la
acción. Hay una separación entre el espacio de planificación y el de ejecución.
8. Conjunto de decisiones: Planificar implica la selección de algunas soluciones entre
una gama de opciones. Sin embargo, más que una decisión única, la planificación es un
conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresión.
Para la acción: A pesar de que la planificación no es ejecución, siempre va dirigida
hacia la realización de acciones.
Sentido de futuro: la planificación siempre es un esfuerzo prospectivo, se busca el
logro de objetivos futuristas.
Logro de objetivos: el alcance de objetivos propuestos, concretos y definidos es una
de las principales metas de la planificación.
Teoría causa-efecto: Relación de causalidad entre lo decidido y los resultados
esperados.
Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se busca el uso de los medios más
eficientes.
Importancia de la planificación
Según www.mitecnologico.com. La planificación es una parte muy importante para la
elaboración del proyecto ya que esta ayuda a minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una
acción administrativa determinada y esta misma es la que ayuda a coordinar los esfuerzos y
recursos dentro de las organizaciones y por lo mismo es la que va al frente de las
actividades de la organización, la dirección y el control.
Factores de la planificación (planificación de actividades)
Según Wikipedia los factores involucrados en el proceso de planificación, son
encabezados por los directivos que realizan los planes con los cuales operará una
organización.
La operación y ejecución de los planes puede realizarla el mismo actor u otro, que
deberá conocer y comprender el nivel de planeación aplicado y al cual debe llegarse.
El actor que planifica puede en ocasiones tomar todas las decisiones, e igual no
realizar este tipo de acciones. Generalmente es establecida una estructura organizacional
9. dentro de toda institución y en ella se establecen las normas y políticas de la organización,
en donde se definen las funciones, roles y alcances de los integrantes.
La planificación se lleva a cabo de manera empírica en muchas situaciones
cotidianas, y de manera muy seria y formal en organismos que dependen de una
planificación adecuada y sistemática. La planificación se encuentra, tal como la
administración, dentro de la mayoría de las actividades de las personas, instituciones y
organismos de toda índole.
Por lo anterior, cobra una fuerte importancia el poder distinguir los diferentes
procesos de la planeación, y comprender que la planificación operará y hará realidad los
planteamientos y herramientas que nos da la planeación, permitiendo contar en las
sociedades con formas más organizadas.
Según Chiavenato (2000) define a la Organización ¨ como una función administrativa
y parte integrante de los procesos administrativos. En este sentido, organización se refiere
al tacto de organizar, integrar y estructurar los recursos y los órganos involucrado en su
administración; establecer relaciones entre ellos y asignar las atribuciones de cada uno¨
(p.345).
Según Chiavenato (2000) se destacan dos tipos de organización:
1. Organización formal: basada en una división racional del trabajo que especializa
órganos y funciones en determinadas actividades. Es la organización planeada o definida en
el organigrama, consagrada por la dirección y comunicada en todos los manuales de la
empresa. Es la organización formalizada de modo oficial.
2. Organización informal: surge de modo natural y espontaneo, debido a las
relaciones humanas que establecen las personas que desempeñan cargos en la organización
formal. Se basa en relaciones de amistad (o de antagonismo) y el surgimiento de grupos que
no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento formal. La Dirección según
(html.rincondelvago.com) es el aspecto interpersonal de la administración que implica
guías a los individuos que integran la organización para que unan sus esfuerzos a fin de que
funcionen efectivamente para el logro de los objetivos. Proceso de influir sobre las personas
para lograr que contribuyan a los objetivos de la organización.
10. Chiavenato (2000) expresa que Control “es un proceso que guía la actividad
ejecutada para alcanzar un fin determinado” (p. 386).
Características Del Control
Según www.economicasunp.edu.ar el diseño del sistema de control variará de
acuerdo a la realidad particular de la organización en cuestión. Sin embargo existen una
serie de características comunes que procuran la eficacia del sistema:
§ Precisión: un sistema de control que genera información imprecisa puede inducir a
no actuar cuando se debiera o reaccionar contra un problema que no existe. Un sistema de
control preciso es digno de confianza y proporciona datos válidos.
§ Oportunidad: los controles deberán advertir a los administradores en forma
oportuna cuando se producen las variaciones. Un sistema de control eficaz deberá aportar
información oportuna, ya que la mejor información tiene escaso valor cuando se torna
obsoleta.
§ Economía: la operación de un sistema de control debe ser económica, es decir que,
todo sistema de control tendrá que justificar los beneficios que aporta en relación con los
costos que ocasiona.
§ Flexibilidad: los controles deben ser lo suficientemente flexibles como para
ajustarse a cambios adversos o para aprovechar nuevas oportunidades.
§ Inteligibilidad: los controles que no son comprensibles para los usuarios carecen de
valor. Un sistema de control que es difícil de entender puede ocasionar errores innecesarios,
frustrar a los empleados y a la larga ser ignorado.
§ Criterios Razonables: los estándares de control deberán ser razonables y
susceptibles de alcanzarse. Si son demasiado altos o no resultan razonables, su posible
acción motivadora desaparece.
§ Localización estratégica: los administradores deberán establecer controles sobre los
factores que sean estratégicos para el rendimiento de la organización. Los controles deberán
abarcar las actividades, operaciones y eventos críticos dentro de la organización.
11. § Acción Correctiva: un sistema de control eficaz deberá no sólo señalar el problema
sino también especificar una solución. Es decir que deberá sugerir medidas alternativas que
será conveniente tomar para corregir la desviación.
Plan de adiestramiento
De acuerdo con Monografías, el plan de adiestramiento “es un proceso continuo,
sistemático y organizado que permite desarrollar en el individuo los conocimientos,
habilidades y destrezas requeridas para desempeñar eficientemente el puesto de trabajo. El
adiestramiento de personal, además de completar el proceso de selección, ya que orienta al
nuevo empleado sobre las características y particularidades propias de trabajo, ofrece al
trabajador la oportunidad de actualizar y renovar sus conocimientos, a tono con el avance
de la época.”
Contabilidad
De acuerdo con la información obtenida de la pagina web (Wikipedia). Es la Ciencia
Social, que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las empresas y de los
individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la
información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes
interesadas. Posee además una técnica que produce sistemáticamente y estructuradamente
información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de las
transacciones que efectúan las Entidades económicas y de ciertos eventos económicos
identificables y cuantificables que la afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos
públicos interesados.
Otros conceptos indican a la contabilidad como una parte de la economía, y que en el
ámbito de la empresa su principal labor es ayudar al área de Administración.
Según monografías.com La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar,
clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus
resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos.
Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de
12. cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De
manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
Según Monografias.com los Objetivos de la contabilidad Proporcionar información a:
Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas
que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su
primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de
las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:
* Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la
diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
* Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.
* Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.
Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero: Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos
para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de
decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y
futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.
Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones
realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina
contabilidad histórica.
Importancia de la contabilidad
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad
de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. Así obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados
por la contabilidad son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
Teneduría de libros Se entiende por Teneduría de Libros como el proceso rutinario de
registrar, clasificar y resumir la información de cada una de las transacciones efectuadas
por la empresa. Por consiguiente, se pueden llevar las anotaciones con el mayor orden y
claridad posible.
13. Diferencias entre contabilidad y teneduría de libros
La contabilidad se encarga de:
* Analizar y valorar los resultados económicos.
* Agrupar y comparar resultados.
* Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.
* Controlar el cumplimiento de lo programado.
En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:
* Recabar, registrar y clasificar las operaciones de empresa.
* Narrar en forma escrita los hechos contables.
* Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.
* Está bajo control y supervisión del contador.
Principios y procedimientos contables
* Principios Contables:
Los principios contables se refieren a conceptos básicos o conjuntos de proposiciones
directrices a las que debe subordinarse todo desarrollo posterior. Su misión es la de
establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las
operaciones y la presentación de la información financiera.
Los principios de la contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada
contabilidad financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la contabilidad
administrativa. La contabilidad administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades o
preferencia de cada empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La
contabilidad financiera deberá planearse para proporcionar información cuantitativa,
comparativa y confiable a sus usuarios externos.
* Procedimientos Contables:
El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad. El
mantenimiento de los registros conforma un proceso en extremo importante, toda vez que el
desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la exactitud
e integridad de los registros de la contabilidad.
14. De acuerdo con Finney (1982) expresa en su libro "Curso de Contabilidad" que los
procedimientos contables son:
* - Cuentas
* - Débitos y créditos
* - Cargos y créditos a las cuentas
* - Cuentas de activos
* - Cuentas de pasivo y capital
* - Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos
* - Registros de las operaciones
* - Cuentas por cobrar y por pagar
* - El diario y el mayor
* - Pases al mayor
* - Determinación de los saldos de las cuentas
* - La balanza de comprobación (p. 13)
Integración y Organización del Consejo Comunal (Según la Ley de los Consejos
Comunales)
Artículo 6. Atribuciones de la Asamblea de Ciudadanos y ciudadanas.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de decisión del
Consejo Comunal, integrada por los habitantes de la comunidad, mayores de quince (15)
años, y tiene las siguientes atribuciones:
1. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad
2. Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del Consejo Comunal, la cual
contendrá: nombre del Consejo Comunal; área geográfica que ocupa; número de familias
que lo integran; listado de asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido, cédula de
identidad); lugar, fecha y hora de la Asamblea; acuerdos de la Asamblea; resultados de la
elección de las y los voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.
3. Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad
4. Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de la
comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines
15. con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable
del desarrollo endógeno
5. Ejercer la contraloría social
6. Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria
7. Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora
8. Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral
9. Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo
10. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social
11. Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera
12. Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos
del Consejo Comunal, conforme con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley
13. Evaluar y aprobar la gestión financiera
14. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo
Comunal
15. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento
Consejo comunal
Según la pagina web monografías.com el Consejo comunal
Es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es quien
formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del
poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Sirve como centro de información, producción y promoción de procesos
participativos para la identificación de problemas comunitarios, promoviendo los principios
de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública
comunitaria, así mismo, es la autoridad permanente en la comunidad, ante la cual se debe
plantear y derivar las soluciones de problemas y procesos de índole colectiva.
Según Hernández (2005), señala que “es el interlocutor entre la comunidad y
cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional también vivifica y sostiene su
identidad, patrimonio y pone a la luz todas sus fortalezas, capacidad productiva, fuerza
profesional, entre otras, al servicio del país, rompe con el aislamiento geográfico, social,
16. económico, político y cultural” (p. 42). Es decir, que está compuesto por un grupo de
personas que tienen intereses comunes a fin de favorecer a su comunidad con propósitos
previamente establecidos y contando con el apoyo de sus integrantes.
Comunidad
Según la pagina web (www.asuntopublico.com) Comunidad es el conglomerado
social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada,
que comparten una historia e intereses comunes, se conocen y relacionan entre sí, usan los
mismos servicios públicos y comparten necesidades y potencialidades similares:
económicas, sociales, urbanísticas y de otra índole.
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Para la pagina web
(www.asuntopublico.com). Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Es la instancia primara
para el ejercicio del Poder, la participación y el protagonismo popular, cuyas decisiones son
de carácter vinculante para el Consejo Comunal respectivo. Es la máxima instancia de
decisión del Consejo Comunal, integrada por las y los habitantes de la comunidad mayores
de 15 años.
Comité de Trabajo del Consejo Comunal
Según la pagina web (www.asuntopublico.com) y la ley de los consejos comunales
Comité de Trabajo del Consejo Comunal. Colectivo o grupo de personas organizadas para
ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar potencialidades de cada
comunidad. Articulará y promoverá la participación e integración de las organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y habitantes de la comunidad.
Organizaciones Comunitarias
De acuerdo con lo obtenido la pagina web (www.asuntopublico.com) Organizaciones
comunitarias. Son organizaciones que existen o pueden existir en las comunidades y
agrupan a un conjunto de ciudadanos y ciudadanas con base en objetivos e intereses
comunes. 1. Comités de agua 2. Comités de salud 3. Comité de tierra 4. Organizaciones de
mujeres 5. Organizaciones de campesinos y campesinas 6. Clubes deportivos y grupos
17. culturales 7. Organizaciones estudiantiles 8. Organizaciones juveniles 9. Frentes 10.
Organizaciones de trabajadores y trabajadoras
11. Organizaciones indígenas 12. Asociaciones civiles.
El Vocero o Vocera
Según la pagina web (www.asuntopublico.com) EL vocero o vocera. Es la persona
electa en asamblea de ciudadanos y ciudadanas para cada comité de trabajo, a fin de
coordinar todo lo relacionado al funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación
de sus decisiones y la comunicación de la misma.
Según el artículo N° 13° de la ley de los Consejos Comunales reza los Requisitos
básicos para ser vocero o vocera del Consejo Comunal
Para ser electo o electa vocero o vocera, se requiere:
1. Ser habitante de la comunidad, con al menos seis (6) meses de residencia en la
misma. En caso de las comunidades recién constituidas o circunstancia de fuerza mayor.
2. Mayor de quince (15) años.
3. Disposición y tiempo en el trabajo comunitario.
4. Estar inscrito en el registro Electoral Permanente, en el caso de ser mayor de edad.
5. No ocupar cargos de elección popular.
Según la pagina web (www.asuntopublico.com). El Consejo comunal está
conformado:
1. En primera instancia por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas
2. En segundo lugar el consejo comunal lo constituyen el Banco Comunal, el Órgano
Ejecutivo y la Contraloría Social.
Órgano Ejecutivo Comunal
De acuerdo con lo obtenido en la pagina web de (monografías.com) Órgano Ejecutivo
del Consejo Comunal. Es la instancia del consejo comunal integrado por las y los voceros
de los comités de trabajo del consejo, de acuerdo al número de comités decididos por la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas que se encargada de:
18. 1. Promover y articular la participación de los integrantes de la comunidad, grupos
sociales y organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo.
2. Planificar la ejecución de las decisiones de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.
3. Conocer las actividades de cada uno de los comités de trabajo y de las áreas de
trabajo
Según la pagina web (monografías.com). Sus Funciones
1. Ejecutar las decisiones de la asamblea de ciudadanos y ciudadanos.
2. Elaborar planes de trabajo, organizar el voluntariado.
3. Formalizar el registro del Consejo comunal.
4. Promover la solicitud de transferencia de servicios, participación en los procesos
económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas
mediante mecanismos autogestionarios y de cogestión.
5. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y la participación en el
parlamentarismo social.
6. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial.
7. Elaborar el Plan de Desarrollo de la comunidad.
8. Las demás establecida en la Ley y su reglamento. De acuerdo con lo obtenido en
(www.asuntopublico.com). El Capítulo IV de la Ley de los Consejos Comunales habla del
Funcionamiento del Consejo Comunal
Artículo 21. Funciones del Órgano Ejecutivo. El Consejo Comunal a través de su
órgano ejecutivo tendrá las siguientes funciones:
1). Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
2) Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y promover la
creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del interés colectivo y
el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades.
3) Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad pueda
resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.
4) Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de trabajo.
5) Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder Popular.
19. 6) Organizar el Sistema de Información Comunitaria.
7) Promover la solicitud de transferencias de servicios, participación en los procesos
económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas paralizadas
mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
8) Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los procesos de
consulta en el marco del parlamentarismo social.
9) Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la nación.
10) Elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico
participativo, en el marco de la estrategia endógena.
11) Las demás funciones establecidas el Reglamento de la presente Ley y las que
sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
20. PARTE III: CONTRASTE
Teoría Actividad Propuesta (Debe ser)
Plan de Adiestramiento, según Lo que se busca es actualizar - Realizar un adiestramiento sobre
monografías es un proceso continuo, y renovar conocimientos de los elementos esenciales de la
sistemático y organizado que permite acuerdo a las necesidades del contabilidad.
desarrollar en el individuo los Consejo Comunal - Realizar cursos, talleres de
conocimientos, habilidades y destrezas contabilidad.
requeridas para desempeñar - Realizar jornadas sobre los libros
eficientemente el puesto de trabajo… de contabilidad que debe llevar un
Ofrece al trabajador la oportunidad de consejo comunal.
actualizar y renovar sus conocimientos, -Recibir un adiestramiento sobre la
a tono con el avance de la época.” manera idónea de realizar los
gastos, ingresos que debe realizar
el consejo comunal.
Contabilidad, monografías.com La Realizar las operaciones - Recibir asesoría y capacitación
contabilidad es una técnica que se ocupa contables que un consejo de un contador público colegiado
de registrar, clasificar y resumir las comunal lleva donde se sobre las operaciones contables
operaciones mercantiles de un negocio establece libro diario, mayor, que debe llevar un Consejo
con el fin de interpretar sus resultados de actas, de asistencia, entre Comunal.
otros. - Llevar un registro de las
operaciones financieras –
contables que tiene el consejo
comunal, con sus respectivos
soportes.
- Recibir asesoría por parte de
estudiantes del Instituto
Universitario de Tecnología del
Estado Portuguesa acerca de los
conocimientos contables.
Consejo Comunal, monografías.com “Es Es una instancia con - Debe realizar una serie de pasos
una forma de organización de la autoridad que tiene en sus para que los beneficios que
comunidad donde el mismo pueblo es manos la posibilidad de obtenga la comunidad sean
quien formula, ejecuta, controla y evalúa lograr beneficios a su propia factibles, especialmente la
las políticas públicas, asumiendo así, el comunidad, a través de contabilidad es un área delicada
ejercicio real del poder popular, es decir, propuestas, que deben ser que amerita de sumo cuidado para
poniendo en práctica las decisiones formuladas, ejecutadas y que se cumplan las obligaciones
adoptadas por la comunidad. controladas por ellos correspondientes.
mismos, considerando a la
comunidad.
Procesos administrativos, Chiavenato Son aquellos que permiten - Se debe cumplir con todos y cada
(2000), son “las diversas funciones del que se cumplan las uno de los procesos
administrador, en conjunto, conforma el actividades a desarrollar en administrativos para así velar por
proceso administrativo. Por ejemplo el consejo comunal de el cumplimiento de los objetivos y
plantación. Organización, dirección y acuerdo a los criterios de una metas previamente establecidos.
control, considerada por separado, administración eficaz. - Corroborar que todos los pasos
constituye las funciones administrativas; se cumplan para el eficaz
cuando se toma como una totalidad para desempeño de las actividades por
conseguir objetivos, conforman el parte de los miembros del consejo
proceso administrativo” (p. 317). comunal.
21. Planificación, www.elprisma.com “es Permite que las actividades - El consejo comunal debe llevar
la primera función de la administración, se orienten hacia una meta una planificación exhaustiva de
y consiste en determinar las metas u específica en concordancia todas y cada una de las actividades
objetivos a cumplir. La planificación con lo que se espera a futuro. y proyectos que se van a cumplir
incluye seleccionar misiones y objetivos en la comunidad, especialmente
como las acciones para alcanzarlos; los procesos contables deben ser
requiere tomar decisiones; es decir, planificados a fin de responder
seleccionar entre diversos cursos de efectivamente a lo dispuesto en las
acción futuros”. (p. 74) leyes pertinentes.
Organización Chiavenato (2000) define Es una actividad orientada a El consejo comunal debe organizar
a la Organización ¨ como una función colocar las acciones en su las actividades a cumplir en el
administrativa y parte integrante de los respectivo lugar dando tiempo establecido, para que así
procesos administrativos. En este prioridad a los elementos funcionen los objetivos y metas
sentido, organización se refiere al tacto más resaltantes de la misma. establecidos.
de organizar, integrar y estructurar los Todo debe seguir una secuencia
recursos y los órganos involucrado en su orientada hacia una meta en
administración; establecer relaciones particular.
entre ellos y asignar las atribuciones de
cada uno¨ (p.345).
Dirección, según Busca orientar las acciones Se debe cumplir con la dirección
(html.rincondelvago.com) es el aspecto de acuerdo a las situaciones para así lograr lo establecido por el
interpersonal de la administración que que le sean adecuadas a su consejo comunal de acuerdo a las
implica guías a los individuos que interés. directrices a seguir en las
integran la organización para que unan respectivas actividades emanadas
sus esfuerzos a fin de que funcionen para ello.
efectivamente para el logro de los
objetivos. Proceso de influir sobre las
personas para lograr que contribuyan a
los objetivos de la organización.
Control, Chiavenato (2000) expresa que Esta actividad es realizada Los miembros del consejo
Control “es un proceso que guía la para velar por el debido comunal deben controlar todos los
actividad ejecutada para alcanzar un fin cumplimiento de los fines procesos para el debido
determinado” (p. 386). establecidos. cumplimiento de sus acciones.
Procedimientos Contables, El manejo Son las acciones que Los procedimientos contables
de registros constituye una fase o permiten que se manejen de deben ser efectivos para que se
procedimiento de la contabilidad. El forma efectiva las cumplan las operaciones de
mantenimiento de los registros operaciones de contabilidad manera adecuada a las necesidades
conforma un proceso en extremo de la organización. del consejo comunal.
importante, toda vez que el desarrollo
eficiente de las otras actividades
contable depende en alto grado, de la
exactitud e integridad de los registros de
la contabilidad.
Principios Contables, se refieren a Son las actividades que se Los principios contables se deben
conceptos básicos o conjuntos de deben cumplir para el orientar de manera idónea por
proposiciones directrices a las que debe apropiado establecimiento de parte de quienes manejan la
subordinarse todo desarrollo posterior. la contabilidad dentro del contabilidad dentro del consejo
Su misión es la de establecer consejo comunal. comunal para que se mantenga la
delimitaciones en los entes económicos, información veraz y oportuna de la
las bases de la cuantificación de las contabilidad dentro del consejo
operaciones y la presentación de la comunal.
información financiera.
22. PARTE IV
PROPUESTA
Presentación
El fin de la propuesta es llevar a cabo un plan de adiestramiento contable que facilite
herramientas efectivas a los miembros del consejo comunal de la Urbanización La Goajira
Quinta Etapa donde puedan adquirir competencias en pro de mejorar su desempeño dentro
de las funciones contables del mismo. Por lo tanto, el uso de la propuesta permite optimizar
sus conocimientos en las áreas de su competencia.
De allí, que el propósito es emprender una acción efectiva para que sean logrados los
objetivos organizacionales de manera apropiada a los requerimientos del consejo comunal.
Así como también, ayudar a sus miembros, especialmente los relacionados con el aspecto
administrativo – contable a desempeñar su trabajo actual y los beneficios de ésta pueden
extenderse a todos los demás a conocer el manejo del mismo, para que pueda sustituir a
cualquier compañero en caso de ser necesario. El desarrollo, por otro lado, ayuda al
individuo a manejar las responsabilidades futuras con poca preocupación porque lo prepara
para ello o a largo plazo y a partir de obligaciones que puede estar ejecutando en la
actualidad.
Es así como el plan de adiestramiento contable, va dirigido al perfeccionamiento
técnico de los miembros del consejo comunal para que éstos desempeñen eficientemente las
funciones asignadas, producir resultados de calidad, dar excelentes servicios a la
comunidad, prevenir y solucionar anticipadamente problemas potenciales dentro del
consejo comunal. A través de la propuesta de un plan de adiestramiento se espera que el
perfil del miembro que este asignado para tal actividad se adecue al perfil de
conocimientos, habilidades y actitudes requerido en el cargo.
23. Justificación
Todo consejo comunal debe llevar registro y control sobre las cuentas que se llevan a
cabo en la comunidad, así se genera una buena organización. Según el artículo 30 de la ley
para concejos comunal (2005), el cual destaca sobre la unidad administrativa y financiera
comunitaria que funciona como “un ente de administración, ejecución, inversión, crédito,
ahorro e intermediación financiera del consejo comunal” (p. 40). Como en este caso el
consejo comunal La Goajira Quinta Etapa, el cual carece de los conocimientos básicos
contables y de la ejecución de los libros respectivos.
Por lo tanto, las actividades manejadas por el consejo comunal carece de un control
de los ingresos y egresos que se generan en la comunidad por tal motivo, es necesario
proponer un plan de adiestramiento sobre los procesos contables para así desarrollarle los
conocimientos básicos con charlas en aprendizaje sobre realización de libros contables,
para que así ellos puedan obtener conocimiento sobre el área administrativa y al momento
de la adecuación se entreguen las cuentas organizadas para que el nuevo consejo comunal
lleve un registro y control de estas cuentas.
Fundamentación
El plan de adiestramiento contable, brinda especial importancia el hecho de que los
miembros del consejo comunal estén al tanto de la situación que hace que los mismos no se
ajusten a sus actividades en forma efectiva y eficiente, una de las razones es quizás por la
necesidad que existe de capacitación, la cual se fundamenta en lo señalado por Uzcategui
(2005), quien resalta que:
La capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a las
personas dentro de la empresas las habilidades que necesitan para realizar su
trabajo, esta abarca desde pequeños talleres hasta cursos bastante completos, ya
sea teórico o a base de prácticas o mejor aún, combinando los dos. (p. 42).
Se puede expresar, que este es un proceso que lleva a la mejora continúa y con esto a
implantar nuevas formas de trabajo, los cuales buscan que los miembros del consejo
24. comunal adquieran las competencias necesarias para desempeñarse en forma eficiente en su
labor cotidiana.
Del mismo modo, se indica que el desempeño del personal, se puede lograr
estandarizando los procesos lo cual facilita la comunicación, permite mantener sistemas
uniformes dentro de las organizaciones y permite desarrollar métricas de desempeño más
fácilmente.
Otro elemento fundamental en el desempeño del personal, es predicar con el ejemplo,
en vista que es la mejor manera de mostrar a los miembros del consejo comunal lo que se
quiere y espera de ellos. Así que si desea mejorar el desempeño de ellos, es necesario que
los gerentes puedan cumplir con sus obligaciones de manera efectiva y eficiente.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Implementar un plan de adiestramiento contable en el Consejo Comunal de la Urbanización
La Goajira Quinta Etapa, del Municipio Páez, estado Portuguesa.
Objetivos Específicos
Desarrollar cursos de capacitación sobre el aspecto teórico contable en los consejos
comunales.
Realizar taller teórico – práctico sobre los aspectos contables que debe llevar el consejo
comunal de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa.
Elaboración de plan de adiestramiento sobre los procesos contables para el concejo
comunal de la Urbanización La Goajira Quinta Etapa.
28. Material de la Propuesta
Art.47 Gestión y administración de los recursos de los Consejos Comunales. Los
consejos comunales recibirán de manera directa los siguientes recursos Financieros y no
Financieros. 1.- Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios.
2.- Los que provengan de lo dispuesto en la ley que crea el Fondo Intergubernamental para
la descentralización y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales derivadas de Minas e
Hidrocarburos . 3.- Los que provengan de la administración de los servicios públicos que
les sean transferidos por el Estado. 4.- Los generados por su actividad propia, incluido el
producto del manejo financiero de todos sus recursos. 5.- Los recursos provenientes de
donaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico. 6.- Cualquier otro
generado de actividad financiera que permita la Constitución de la República y la Ley.
Art.48 Recursos financieros: El Consejo Comunal manejara recursos financieros
que son los expresados en unidades monetarias propios o asignados, orientados a
desarrollar las políticas, programas y proyectos comunitarios establecidos en el Plan
Comunitario de Desarrollo Integral, se clasifican en: Recursos retornables: Son los recursos
que están destinados a ejecutar políticas y proyectos de carácter socio productivo con
alcance de desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al órgano o ente financiero
mediante acuerdos entre partes. Recursos no retornables: Son los recursos financieros para
ejecutar políticas, programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen
características de donación, asignación o adjudicación y no se reintegran al órgano o ente
financiero y a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
Art.49 Recursos no Financieros: El Consejo Comunal manejara recursos no
financieros, entendidos como los que no tienen expresión monetaria y son necesarios para
concretar la ejecución de las políticas, planes y proyectos comunitarios. Art. 50 Ejecución
de los Recursos: Los recursos aprobados y transferidos para los Consejos Comunales serán
destinados a la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios contemplados
en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y deberán ser manejados de manera eficiente
y eficaz para lograr la transformación integral de la comunidad.
29. Base Legal De Los Libros Contables En Los Consejos Comunales
El Consejo Comunal La Goajira Quinta Etapa, debe llevar tres (3) libros de
contabilidad: Libro Diario, Libro Mayor y el Libro de Inventario y/o Balances, que
recogerán los resultados de las transacciones llevadas por este tipo de asociaciones. Los
libros contables deben ser autorizados por el Registro Subalterno o Notaria, antes de
realizar cualquier asiento o registro contable en ellos.
Los libros DIARIO, MAYOR e INVENTARIO, al ser autorizados reflejan un sello
estampado en el primer folio con una nota, fechada y firmada por el Juez o Registrador.
Este sello del Registro es colocado en el resto de las páginas del libro, por ambos lados.
IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA UNIDAD DE LA CONTRALORÍA
SOCIAL
Los Libros de Contabilidad “ Es un libro obligatorio, en el que se registra en forma
ordenada y cronológica todas las operaciones o transacciones que realiza la Asociación
Cooperativa (Banco Comunal) de modo que cada cuenta utilizada exprese claramente quien
es el deudor ó cuenta que se carga (Debe) y quien es el acreedor ó cuenta que se abona
(Haber), en la transacción registrada ” El Libro de Diario es foliado y compuesto de dos
columnas, Fecha: Se coloca el AÑO, seguidamente el MES y luego el DIA. El año y el mes
de coloca en la primera fila de la hoja y solo variará el día, el cual se registrará en cada
asiento, sin importar cuantas transacciones se realicen en una misma fecha. Cuenta
/Explicación: Se inicia colocando un número correlativo por cada asiento, Ejemplo -1-, en
la línea siguiente y ajustada a la izquierda el nombre de la cuenta deudora o que se va a
carga, en la otra línea y dejando un pequeño margen del lado izquierdo la cuenta acreedora
ó que se abona y en la línea que sigue una breve explicación del registro. Ref: Se coloca en
número del folio del Libro Mayor al cual fue pasada la misma cuenta que aparece en el
asiento. Debe: Monto de la cuenta deudora o que se carga, llamada también débito. Haber:
Monto de la cuenta acreedora, que se abona, llamada también crédito. FECHA CUENTA
/EXPLICAC Ref. DEBE HABER
30. Aspectos importantes a considerar en el Libro Diario: La contabilidad se basa en
“La Partida Doble”, lo que significa que si hay un cargo (cantidad que se anota en el
DEBE), necesariamente debe haber un abono (cantidad que se anota en el HABER). Es
decir que si se carga una cuenta deberá abonar otra cuenta contable. El Libro Diario, no
debe llevar enmendaduras ni tachaduras, en caso de equivocación, se reversa el asiento y se
registra el asiento correcto. Todas las páginas al final llevan la palabra Van, e inician en la
siguiente hoja con la palabra Vienen, con indicación de la suma de la columna debe y
haber, la cual debe ser igual en cantidad Los asientos contables no pueden ir fraccionados
en páginas distintas. Siempre se debe iniciar el registro con la cuenta deudora, es decir la
cuenta cuya cantidad va por la columna del DEBE.
LIBRO DIARIO EJEMPLO DE ASIENTOS CONTABLES EN EL LIBRO
DIARIO FECHA CUENTA /EXPLICAC Ref. DEBE HABER 15 10 09 -2- Inventario C.C.
Sierra Azul 2 5.000,00 Banco Bicentenario Cheque 345676 1 5.000,00 Para registrar
compra de martillo eléctrico, palas y carretilla 27 10 09 -3- Mano de Obra Proyecto Muro 3
1.000,00 Banco Bicentenario Cheque Nº 345678 1 1.000,00 Para registrar pago de obreros
semana del 19-10-2009 al 23-10-2009 . ( +) = Aumento (-) = Disminución Tipo de Cuenta
Debe Haber Activos + - Pasivos - + Patrimonio - + Ingresos - + Compras + - Gastos
Administrativos + - Gastos de Ventas + - COMPORTAMIENTO DE LAS CUENTAS
PARA EL REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO
48. “ Este libro es obligatorio, a él se transfieren todas las cuentas que se hayan
registrado en el Libro Diario determinadas en cuentas del DEBE (Cargo) y HABER
(Abono). Este libro nos brinda información mas específica del estado de cada una de las
cuentas para su respectivo análisis. El registro del Libro Mayor se dará de acuerdo al orden
cronológico en que se hayan suscitado la operación y de esa forma guardar la uniformidad
de los registros. Para APERTURAR el Libro Mayor se tomará la primera cuenta del Libro
Diario y se anota con su código y su denominación y la cantidad que la representa sea este
en el lado DEBE o HABER”. LIBRO MAYOR
49. LIBRO MAYOR Cuenta: Nombre de la cuenta utilizada en Libro Diario.
Código: Código de la cuenta, cuando se trabaje en base a un Plan de Cuentas Contables.
Fecha: Se coloca la misma fecha del asiento del libro de diario relacionado con la cuenta
31. Cuenta/ Explicación: En una línea resumir a que corresponde el registro. Ref: Se coloca el
número del folio en donde aparece la cuenta que se está registrando. Debe y Haber: se
coloca el monto de la cuenta en la misma columna, tal y como aparece en el Libro Diario.
Saldo: Es la diferencia entre el Debe y el Haber, lo que da como resultado u saldo deudor
(Debe mayor que Haber) o un saldo acreedor (Debe menor que Haber) Cuenta: Código:
FECHA CUENTA / EXPLICACIÓN Ref. DEBE HABER SALDO
50. LIBRO MAYOR EJEMPLO DE ASIENTOS CONTABLES EN EL LIBRO
MAYOR Cuenta: Banco Bicentenario Cta. Nº 123-567-89 Código: FECHA CUENTA /
EXPLICACIÓN Ref. DEBE HABER SALDO 14 10 09 100.000,00 15 10 09 Ferretería El
Amigo Ch. 345676 1 5.000,00 95.000,00 27 10 09 Joaquín Padilla Ch. 345678 1 1.000,00
94.000,00
Todas las Asociaciones Cooperativas al comenzar sus operaciones (Al momento de
su registro) hará en el Libro de Inventario una descripción detallada de todos sus bienes,
tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos, activos y pasivos vinculados o no a
su comercio. Además, este libro contendrá, el Estado de Resultado conocido como Estado
de Ganancias y Pérdidas y El Balance General al termino de su ejercicio económico. El
Libro de Inventario y Balances, tiene la misma estructura y columnas del Libro Diario, pero
sin que en ellos se identifique la columna DEBE y HABER. LIBRO DE INVENTARIO
Y BALANCES
LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES FECHA Junio 30 Inventario Nº 01
de la Asociación Cooperativa XXX, R.L., al momento de su apertura Registrada ante el
Registro Subalterno del Municipio xxxxx
Los Consejos Comunales, también pueden llevar libros auxiliares, entre los cuales
destaca por la importancia que reviste para los Bancos Comunales, el “Libro Auxiliar
Banco”. El Libro de Banco, permite al órgano financiero, en la persona del tesorero la
identificación de los movimientos de la(s) Cuenta(s) Bancarias, facilitando la conciliación
mensual del efectivo en banco, así como conocer a una fecha dada el saldo real disponible.
Este libro puede ser llevado en un cuaderno de contabilidad normal de tres columnas se
debe llevar un Libro Auxiliar Banco por cada cuenta. En él se registra al día la emisión de
32. cheques, depósitos, notas de Débito, Notas de Crédito, Comisiones bancarias o cualquier
otro débito o crédito realizado a la cuenta bancaria.
Cuenta/ Banco: Colocar número de la cuenta y banco donde está establecida.
Fecha: Se coloca día, mes y año de la transacción. Concepto: En una línea indicar a que
corresponde el registro. Debe: Indicar en números el monto de la transacción (Depósitos,
notas de crédito, reversos, anulación de cheques por fecha caduca, por devolución, etc)
Haber: Indicar en número el monto de la transacción (Cheques, notas de débito, cargo por
servicios, traspasos, etc). Saldo: Saldo anterior más debe menos haber. CUENTA:
BANCO: FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
¿Cuál es el mecanismo de reunión del Órgano Ejecutivo del Consejo?
Hay que diferenciar claramente el Órgano Ejecutivo de la Asamblea y la Asamblea
Local de Voceros, porque la confusión radica en que en las dos instancias, sus integrantes
son los mismos vecinos de la comunidad.
La Asamblea Local de Voceros, es la primera instancia del Consejo Comunal y la
conforman todos los Voceros vecinales (Uno de cada familia) de toda la comunidad.
El Órgano Ejecutivo de la Asamblea, es la segunda instancia del Consejo Comunal
y la conforman el grupo de Voceros Titulares y Suplentes elegidos por la Asamblea Local
de Voceros.
Se reúne con mucho más frecuencia que la Asamblea Local, por ejemplo: todos los
lunes a las 4:00 p.m., y cualquier otro día cuando hay temas o problemas que lo amerite,
porque es el responsable directo de la formulación de propuestas de inversión ante la
Asamblea Local, así como de la ejecución, evaluación y control de las obras civiles,
eventos, programas sociales y servicios públicos de la jurisdicción.
En cambio, la Asamblea Local de Voceros, se reúne esporádicamente cada vez que se
necesita tomar decisiones muy importantes, elegir nuevos miembros, retirar algunos
miembros de las instancias por incumplimiento de funciones, suscribir convenios
nacionales o internacionales, discutir Planes de Inversión, evaluar proyectos concluidos,
etc.
33. Lleva un Libro de Actas en el que se anota minuciosamente todos los temas que se
discuten, los acuerdos que se toman, las decisiones administrativas, los convenios que se
suscriben etc.
Durante la reunión debe respetarse el orden del programa establecido, por ejemplo:
Conteo de quórum (Siempre la mitad más uno). En estas reuniones pueden
estar presentes la Cooperativa de Ahorro y Crédito, los Contralores y los Miembros
de la Mesa Técnica, pero si no son Voceros del Órgano Ejecutivo, no forman parte
del quórum. Tienen derecho a voz pero no a voto.
Lectura y aprobación del Acta anterior.
Informes
Pedidos
Orden del Día
Cierre
En consecuencia, todas las decisiones y acuerdos que adopte el Órgano Ejecutivo de
la Asamblea, deberá ser por mayoría de sus miembros.
Se recomienda siempre tomar algunas fotografías de la reunión para publicarlas en la
Cartelera o en el Boletín del Consejo; asimismo, es bueno grabar la totalidad del evento,
para evitar excusas posteriores u omisiones en el Acta.
34. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiavenato, I, (2000). Procesos Administrativos. México. Mc. Graw Hill
Comunidad. Disponible en [www.asuntopublico.com/comunidad/historia/87]. Consulta en
Enero, 10 2012.
Contabilidad. Disponible en [www.monografías.com/contabilidad/sp]. Consulta en Enero,
10 2012.
Hernández, M, (2005). Los Consejos Comunales. Caracas. Editorial: Pax
Ley de Consejos Comunales (2005)
Organizaciones. Disponible en [www.asuntopublico.com/organizaciones/historia/87].
Consulta en Enero, 09 2012.
Plan de Adiestramiento. Disponible en [www.wikipedia.com/adiestramiento/st]. Consulta
en Enero, 10 2012.
Planificación. Disponible en [www.mitecnologico/com.planifiacción/01]. Consulta en
Enero, 10 2012.
Uzcategui, A, (2003). Capacitación a Funcionarios Públicos y de Empresas Privadas.
México. Editorial: Trillas