482114678-Cultura-Chincha.pdf

PRESENTADO POR:
Keyla Karim TIPO TACCA.
UBICACION GEOGRÁFICA
o La cultura chincha fue una civilización del
Antiguo Perú, perteneciente al período
Intermedio Tardío. Chincha se desarrolló a
300 km al sur de Lima.
o La cultura chincha se desarrolló en los
valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y
Nazca.
DESCUBRIDOR
Es el arqueólogo alemán Max
Uhle, ya que fue el primer
arqueólogo que hizo
estudios científicos sobre esa
cultura, que era
relativamente conocida
desde tiempos de los
cronistas españoles.
La cultura Chincha fue una poderosa
sociedad que se desarrolló al sur de Lima en
los valles de Chincha y Pisco, un territorio
ocupado por los Paracas en el complejo
formado por La Centinela, La Cumbe y Tambo
de Mora.
Alcanzó un poderoso estado por el año 1300.
Durante el gobierno de Pachacútec, los incas
trataron de sojuzgar al señorío Chincha pero
no pudieron, luego Túpac Yupanqui
estableció una alianza con el curaca de
Chincha que ocupó un alto puesto en el
Tahuantinsuyo.
CRONOLOGÍA
ORIGEN HISTÓRICO
• Los chincha se establecieron en la zona donde habían
habitado las culturas Paracas y Nazca. Esa ubicación
les permitió avanzar en muchos aspectos.
• El nombre de la civilización proviene de la palabra
chinchay o chincha, que en su lengua significa jaguar
y ocelote.
ANEXION AL IMPERIO INCA
A partir de 1438 y hasta 1471
Los incas organizaron varias
expediciones al territorio chincha.
Según algunos investigadores, estos
primeros contactos no fueron
realizados con intenciones de
conquista, sino que pretendían
establecer relaciones económicas y
políticas que beneficiasen a ambas
civilizaciones.
En 1476, la civilización chincha fue
anexionada al Imperio inca durante el
gobierno de Túpac Inca Yupanqui.
SOCIEDAD
Cultura Chincha La cultura o reino CHINCHA
fue un señorío gobernado por un
Chinchaycapac (gobernante de chincha).el reino
chincha era una sociedad militarista. Luego de
ser conquistados por los incas, el
Chinchaycapac mantuvo su importancia
durante la época inca.
RELIGION
• La cultura chincha practicaba una religión
politeísta. Sus dioses principales eran
Chinchaycamac y Urpiwachay, la diosa de los
peces.
• Dentro de las ceremonias religiosas que practicaba
esta cultura se utilizaba como principal elemento
una concha marina del género Spondylus, que
estaba considerada como alimento y símbolo de
los dioses.
● Se dedicaron a la pesca.
● Utilizaron balsas de totora
para comercializar.
● Inventaron la moneda.
● Crearon y utilizaron el
tapial para sus
construcciones.
COMERCIO
● Los chinchas cultivaban
totoras en las lagunas y tierras
pantanosas para construir sus
propias balsas.
● Extraían una gran diversidad
de peces. Quedando como
testimonio muchos utensilios.
● El producto más
comercializado fue el mullu.
PESCA
HUACA DE TAMBO DE
MORA
ARQUITECTURA
LA CENTINELA DE
SAN PEDRO
LURIN CHINCHA
● Se han encontrado tumbas colectivas compuestas por cámaras
subterráneas, como la de Uchujalla, Ica. Cada cámara tenía forma
rectangular y sus paredes eran de adobes. Los techos, por su parte,
estaban construidos con paja y se sostenían con vigas fabricadas
con troncos.
● Estas tumbas estaban destinadas a las personas de las clases más
altas. Junto a sus cuerpos se colocaban numerosas ofrendas
compuestas de objetos de cerámica, madera tallada, oro o plata.
● En una de las excavaciones realizadas en Uchujalla por Alejandro
Pezia se ha encontrado una tumba cuyo techo estaba compuesto
por un armazón de troncos de huarango decorado con figuras de
animales talladas en relieve.
ARQUITECTURA FUNERARIA
● Alcanzaron una gran perfección en la
talla de la madera,
produciendo palas, varas, remos
esculpidos con figuras a bajo relieve,
generalmente en la parte superior de
estos. Los palos de timón para dirigir
las embarcaciones se pintaban de
colores rojo, amarillo y azul. Mientras
que otros, por su singular acabado y
delicadeza de trabajo, tuvieron
un carácter ceremonial o agrícola.
XILOGRAFÍA
● Hicieron trabajos
metalúrgicos como objetos
o adornos de oro, plata,
cobre y bronce, usando
la aleación de
metales para vasijas,
sobresaliendo los vasos
narigones.
ORFEBRERÍA
● Reconocida por su arcilla roja
con decoraciones simétricas de
figuras geométricas, antropomorfas
y animales como pájaros o peces.
Emplearon el negro, blanco, gris,
crema, rojo para pintar vasijas de
cuerpo globular y cuello alargado
unidas por un asa. Destacando la
fabricación de cántaros con formas
de botellas, vasos, jarras,
recipientes, y platos con paredes
verticales, además de figurines.
CERÁMICA
● La textilería de la cultura chincha se
caracterizó por el uso del algodón
para elaborar bellas piezas
polícromas. El resultado se adornaba
con motivos antropomorfos y
zoomorfos con un acabado muy fino.
● Gracias a sus habilidades en este
campo, los chincha lograron telas
muy finas partiendo del algodón.
Para conseguirlas utilizaban hasta
398 hilos por pulgada, más del doble
de lo estándar hoy en día.
TEXTILERÍA
● La diosa Urpiwachay, cuyo nombre significa “la que
pare palomas”, era considerada como la divinidad
que protegía a los pescadores y a todos aquellos
que se embarcaban hacía el mar.
● Según los chincha, sus dioses provenían de una
isla. El culto se realizaba en templos y huacas, unos
edificios construidos expresamente para la
adoración religiosa.
1 de 17

Recomendados

11 la cultura chincha por
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chinchaFredy Cusi Laura
8.5K vistas2 diapositivas
CULTURA CHIMÚ / 1° C por
CULTURA CHIMÚ / 1° CCULTURA CHIMÚ / 1° C
CULTURA CHIMÚ / 1° CmariaRB12
4.8K vistas13 diapositivas
Cultura Paracas por
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura ParacasJorge Luis Linares
19.1K vistas13 diapositivas
Cultura chincha version 2010 por
Cultura chincha version 2010Cultura chincha version 2010
Cultura chincha version 2010Flor
9.2K vistas9 diapositivas
Cultura Chincha por
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura ChinchaJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
10K vistas1 diapositiva
cultura chavin por
cultura chavincultura chavin
cultura chavintrabajo5toa3
5.7K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura chimu por
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimuKAtiRojChu
1.9K vistas12 diapositivas
Cultura sicán.luis ríos garabito 2015 por
Cultura sicán.luis ríos garabito 2015Cultura sicán.luis ríos garabito 2015
Cultura sicán.luis ríos garabito 2015Luis Rios Garabito
1.6K vistas11 diapositivas
Cultura tiahunaco por
Cultura tiahunacoCultura tiahunaco
Cultura tiahunacoJanet Betty Principe Enriquez
4.9K vistas8 diapositivas
Culturas mochica 2013 por
Culturas mochica 2013Culturas mochica 2013
Culturas mochica 2013Gonzalo Efraín Suclla Lazo
3.1K vistas10 diapositivas
La cultura paracas por
La cultura paracasLa cultura paracas
La cultura paracasMargot Rosanna Cabrera Saravia
1.6K vistas20 diapositivas
Cultura mochica por
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaDiana Iris Muñoz Tarazona
11.4K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cultura chimu por KAtiRojChu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
KAtiRojChu1.9K vistas
P diaguitas f por pertileivan
P diaguitas fP diaguitas f
P diaguitas f
pertileivan11.6K vistas
Diaguitas 091123200003-phpapp01 por Polita Figueroa
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Polita Figueroa4.5K vistas
Cultura Sican o Lambayeque por Catalina Luz
Cultura Sican o LambayequeCultura Sican o Lambayeque
Cultura Sican o Lambayeque
Catalina Luz9K vistas

Similar a 482114678-Cultura-Chincha.pdf

Cultura tiahuanacu por
Cultura tiahuanacuCultura tiahuanacu
Cultura tiahuanacuDiana Ramos Huaman
5.5K vistas15 diapositivas
Diaguitas por
DiaguitasDiaguitas
DiaguitasPilar Muñoz
50.7K vistas37 diapositivas
Cultura chancay por
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancayingood
19.9K vistas10 diapositivas
Atacameños por
AtacameñosAtacameños
AtacameñosKarin Chaparro
2.7K vistas8 diapositivas
Cultura chancay por
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancayingood
54 vistas10 diapositivas
Culturas peruanas por
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanasBeyatil
8K vistas16 diapositivas

Similar a 482114678-Cultura-Chincha.pdf(20)

Cultura chancay por ingood
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
ingood19.9K vistas
Cultura chancay por ingood
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
ingood54 vistas
Culturas peruanas por Beyatil
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
Beyatil8K vistas
Culturas peruanas por yabejt
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
yabejt3K vistas
Los andes centrales y la cultura inka por solocolegio14
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
solocolegio142K vistas
Presentacion de culturas por Ninamancco
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
Ninamancco559 vistas
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx por SolsherlyVegaPrez
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptxcultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
cultura chimu y tiahoanaco 2.2 (2).pptx
SolsherlyVegaPrez358 vistas
Cultura inca expo por rocab
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
rocab2.5K vistas
Culturas del peru por francis2016
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
francis2016430 vistas
Los incas por 2030pati
Los incasLos incas
Los incas
2030pati2.3K vistas
Diapositivas preincas1 por kaewa
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
kaewa3.5K vistas
El imperio inca de la América precolombina por josefermin
El imperio inca de la América precolombinaEl imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombina
josefermin6.3K vistas
Las culturas pre incaicas por Luis Curi
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
Luis Curi42.2K vistas

482114678-Cultura-Chincha.pdf

  • 2. UBICACION GEOGRÁFICA o La cultura chincha fue una civilización del Antiguo Perú, perteneciente al período Intermedio Tardío. Chincha se desarrolló a 300 km al sur de Lima. o La cultura chincha se desarrolló en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca.
  • 3. DESCUBRIDOR Es el arqueólogo alemán Max Uhle, ya que fue el primer arqueólogo que hizo estudios científicos sobre esa cultura, que era relativamente conocida desde tiempos de los cronistas españoles.
  • 4. La cultura Chincha fue una poderosa sociedad que se desarrolló al sur de Lima en los valles de Chincha y Pisco, un territorio ocupado por los Paracas en el complejo formado por La Centinela, La Cumbe y Tambo de Mora. Alcanzó un poderoso estado por el año 1300. Durante el gobierno de Pachacútec, los incas trataron de sojuzgar al señorío Chincha pero no pudieron, luego Túpac Yupanqui estableció una alianza con el curaca de Chincha que ocupó un alto puesto en el Tahuantinsuyo. CRONOLOGÍA
  • 5. ORIGEN HISTÓRICO • Los chincha se establecieron en la zona donde habían habitado las culturas Paracas y Nazca. Esa ubicación les permitió avanzar en muchos aspectos. • El nombre de la civilización proviene de la palabra chinchay o chincha, que en su lengua significa jaguar y ocelote.
  • 6. ANEXION AL IMPERIO INCA A partir de 1438 y hasta 1471 Los incas organizaron varias expediciones al territorio chincha. Según algunos investigadores, estos primeros contactos no fueron realizados con intenciones de conquista, sino que pretendían establecer relaciones económicas y políticas que beneficiasen a ambas civilizaciones. En 1476, la civilización chincha fue anexionada al Imperio inca durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.
  • 7. SOCIEDAD Cultura Chincha La cultura o reino CHINCHA fue un señorío gobernado por un Chinchaycapac (gobernante de chincha).el reino chincha era una sociedad militarista. Luego de ser conquistados por los incas, el Chinchaycapac mantuvo su importancia durante la época inca.
  • 8. RELIGION • La cultura chincha practicaba una religión politeísta. Sus dioses principales eran Chinchaycamac y Urpiwachay, la diosa de los peces. • Dentro de las ceremonias religiosas que practicaba esta cultura se utilizaba como principal elemento una concha marina del género Spondylus, que estaba considerada como alimento y símbolo de los dioses.
  • 9. ● Se dedicaron a la pesca. ● Utilizaron balsas de totora para comercializar. ● Inventaron la moneda. ● Crearon y utilizaron el tapial para sus construcciones. COMERCIO
  • 10. ● Los chinchas cultivaban totoras en las lagunas y tierras pantanosas para construir sus propias balsas. ● Extraían una gran diversidad de peces. Quedando como testimonio muchos utensilios. ● El producto más comercializado fue el mullu. PESCA
  • 11. HUACA DE TAMBO DE MORA ARQUITECTURA LA CENTINELA DE SAN PEDRO LURIN CHINCHA
  • 12. ● Se han encontrado tumbas colectivas compuestas por cámaras subterráneas, como la de Uchujalla, Ica. Cada cámara tenía forma rectangular y sus paredes eran de adobes. Los techos, por su parte, estaban construidos con paja y se sostenían con vigas fabricadas con troncos. ● Estas tumbas estaban destinadas a las personas de las clases más altas. Junto a sus cuerpos se colocaban numerosas ofrendas compuestas de objetos de cerámica, madera tallada, oro o plata. ● En una de las excavaciones realizadas en Uchujalla por Alejandro Pezia se ha encontrado una tumba cuyo techo estaba compuesto por un armazón de troncos de huarango decorado con figuras de animales talladas en relieve. ARQUITECTURA FUNERARIA
  • 13. ● Alcanzaron una gran perfección en la talla de la madera, produciendo palas, varas, remos esculpidos con figuras a bajo relieve, generalmente en la parte superior de estos. Los palos de timón para dirigir las embarcaciones se pintaban de colores rojo, amarillo y azul. Mientras que otros, por su singular acabado y delicadeza de trabajo, tuvieron un carácter ceremonial o agrícola. XILOGRAFÍA
  • 14. ● Hicieron trabajos metalúrgicos como objetos o adornos de oro, plata, cobre y bronce, usando la aleación de metales para vasijas, sobresaliendo los vasos narigones. ORFEBRERÍA
  • 15. ● Reconocida por su arcilla roja con decoraciones simétricas de figuras geométricas, antropomorfas y animales como pájaros o peces. Emplearon el negro, blanco, gris, crema, rojo para pintar vasijas de cuerpo globular y cuello alargado unidas por un asa. Destacando la fabricación de cántaros con formas de botellas, vasos, jarras, recipientes, y platos con paredes verticales, además de figurines. CERÁMICA
  • 16. ● La textilería de la cultura chincha se caracterizó por el uso del algodón para elaborar bellas piezas polícromas. El resultado se adornaba con motivos antropomorfos y zoomorfos con un acabado muy fino. ● Gracias a sus habilidades en este campo, los chincha lograron telas muy finas partiendo del algodón. Para conseguirlas utilizaban hasta 398 hilos por pulgada, más del doble de lo estándar hoy en día. TEXTILERÍA
  • 17. ● La diosa Urpiwachay, cuyo nombre significa “la que pare palomas”, era considerada como la divinidad que protegía a los pescadores y a todos aquellos que se embarcaban hacía el mar. ● Según los chincha, sus dioses provenían de una isla. El culto se realizaba en templos y huacas, unos edificios construidos expresamente para la adoración religiosa.