SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Como planear en teleseccundaria
La guía Cómo planear hoy en Telesecundaria fue elaborada por la Dirección
General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, de la
Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Instituto Latinoamericano
de la Comunicación Educativa y de la Dirección General de Formación Continua de
Maestros en Servicio.
Asesoría académica
Enna Carvajal Cantillo
Coordinación
Citlali Aguilar Hernández
Autoras
Sué Madeleine Eternod Arámburu
Araceli Moctezuma Molina
Fotografía en portada
Alejandro Magallanes
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno
y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el
uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.
Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado
de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007
Argentina 28, colonia Centro,
06020, México, D.F.
ISBN 978-968-9254-14-0
Coordinador general
José Gutiérrez García
Coordinadora editorial
Blanca Lamadrid Palomares
Índice
MENSAJE 5
INTRODUCCIÓN 7
DESCRIPCIÓN DEL TALLER 11
Primera sesión
LA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS NUEVOS
MATERIALES Y LA ORGANIZACIÓN EN EL AULA 15
Propósito 15
Materiales 15
Actividades 16
Productos de la sesión 27
Segunda sesión
LA PLANEACIÓN Y LOS NUEVOS MATERIALES DE TELESECUNDARIA 31
Propósito 31
Materiales 31
Actividades 32
Productos de la sesión 39
Tercera sesión
PLANEANDO SECUENCIAS DE APRENDIZAJE 43
Propósito 43
Materiales 43
Actividades 43
Productos de la sesión 48
Anexo 51
Bibliografía 59
5
ESTIMADAS MAESTRAS Y MAESTROS:
L
a tarea de educar es, sin duda, una de las más trascendentes que puede
haber en cualquier sociedad, y la nuestra –plural, diversa, multicolor–, no es
la excepción.
Educar es convertir a cada niña, a cada niño y a cada joven, en constructor de
la grandeza de este extraordinario país, para que sea cada vez más parecido a
sus aspiraciones y deseos. Educar, entonces, es despertar sueños, propiciar pro-
yectos, alinear esfuerzos y cumplir esperanzas. Es dar sentido de futuro a nuestra
tarea presente.
Por todo ello, actualizarse es, para el educador, un compromiso central y perma-
nente. La presente Guía tiene el propósito de apoyar a las maestras y los maestros
de México en su tarea de formación continua, como profesionales de la educa-
ción, conscientes de la importancia que reviste su labor con el desarrollo humano
pleno de sus alumnos, pero también con el desarrollo y la prosperidad del propio
país.
Los avances de la Educación básica en las últimas décadas, relacionados con la
cobertura y la disminución de los índices de reprobación y deserción en los dife-
rentes niveles y modalidades, principalmente en primaria, no hubieran ocurrido
sin la participación decidida, responsable y profesional, de los maestros mexica-
nos, de los directivos y equipos técnicos que laboran a nivel estatal y federal.
Ahora, la principal preocupación en Educación básica estriba en lograr procesos
de aprendizaje con mayor calidad, comparables a los de países con mayor desa-
rrollo económico y educativo, así como en reducir las brechas de desigualdad que
todavía determinan limitaciones difíciles de superar para los alumnos que proce-
den de las familias más pobres o con problemas de violencia o integración.
Mensaje
6
Podemos y debemos aspirar a que todos los alumnos desarrollen los conocimientos,
las actitudes y las habilidades planteadas en los Planes y programas de estudio
establecidos para cada nivel educativo, en la medida que revisemos, de manera
informada y autocrítica, la práctica docente y las alternativas para mejorarla
cotidianamente.
Avanzar hacia una mejor calidad de la educación, requiere actualizar la prepa-
ración de los docentes en la comprensión cabal de los propósitos y contenidos
educativos; las estrategias didácticas; el conocimiento de los alumnos y de la
diversidad cultural; las habilidades intelectuales y competencias para el uso
educativo de las TIC´s; y, la generación de ambientes favorables para el apren-
dizaje.
Ser educador es una de las más complejas profesiones, no sólo por la enorme
responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de competencias que un
maestro debe poner en práctica cotidianamente. Con esta convicción, la SEP, y en
particular la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de todas y
todos los maestros del país los Talleres Generales de Actualización.
Les deseo el mayor de los éxitos en esta actividad tan importante para el fortale-
cimiento de nuestro sistema educativo.
Mtro. José Fernando González S.
Subsecretario de Educación Básica
Introducción
7
U
na de las acciones más significativas del Programa Nacional de Educación
2001-2006 fue poner en marcha una nueva propuesta curricular para la
Educación secundaria en la que se definía el perfil de egreso para la Edu-
cación básica y el desarrollo de competencias para la vida en los estudiantes que
acuden a las aulas de este nivel educativo en todas sus modalidades.
En ese sentido, los rasgos del perfil del egresado de Educación básica y el desa-
rrollo de competencias marcados en el Plan de Estudios 2006 para la Educación
secundaria son los referentes obligados de los nuevos materiales elaborados para
Telesecundaria, en el marco de la Reforma a la Educación Secundaria de 2006.
En concordancia con ello, los nuevos materiales tienen como finalidad fortalecer
en los adolescentes las habilidades básicas y superiores que les permitan contar
con los saberes necesarios para enfrentar los retos y requerimientos de la socie-
dad actual.
Como parte de la implementación de los nuevos materiales, a partir del ciclo escolar
2006-2007 se diseñaron estrategias de capacitación, destinadas a promover la apro-
piación de los fundamentos pedagógicos y organizativos de los materiales, por los
diferentes actores de Telesecundaria.
Entre esas acciones podemos mencionar el Taller Breve (TB)1 y el Curso General de
Actualización (TGA),2 que aportaron diversos contenidos, estrategias y sugerencias
para apoyar a los docentes en el uso de los nuevos materiales y en el proceso
de comprensión y apropiación de las propuestas que emanan de él.
El Taller General de Actualización Cómo planear hoy en Telesecundaria, que po-
nemos en sus manos, tiene la intención de trascender para que cada actor que
1 SEP. Taller Breve: Un acercamiento al modelo pedagógico de Telesecundaria. México: SEP, Taller Breve, 2006.
2 SEP. Guía para la aplicación del modelo renovado de la Telesecundaria en el aula. México: SEP, Curso General de Actualiza-
ción, sin publicar, 2006.
8
integra la Telesecundaria participe activamente en la construcción del cambio edu-
cativo en esta modalidad. Con los nuevos materiales a disposición, se pretende
modificar paulatina pero sistemáticamente el trabajo dentro del aula y la forma-
ción que se ofrece a los estudiantes que acuden a ellas.
El taller hace referencia a la planeación de la enseñanza en sus rasgos generales,
pero se enfoca en la planeación de la enseñanza en Telesecundaria. Esto no podría
ser de otra manera. Como en Telesecundaria un mismo docente trabaja todas las
asignaturas ante su grupo, éste cuenta con materiales cuyo diseño resuelve aspectos
para el proceso de enseñanza que en otras circunstancias resolvería el docente por
medio una planeación exhaustiva.
Dado que en los nuevos materiales se tiene en cuenta una organización de los
contenidos marcados por los programas 2006 y actividades didácticas organizadas
en secuencias de aprendizaje, en los cuales se integran los enfoques y metodolo-
gías marcados en dichos programas, la planeación en Telesecundaria reserva a
los profesores varios aspectos fundamentales para dar vida a los nuevos materiales:
a) prepararse en el conocimiento de la(s) secuencia(s) a trabajar; b) considerar las
características y bagaje de sus alumnos respecto a los contenidos (conceptos, habi-
lidades, actitudes, etcétera) por abordar; c) comprender y profundizar en el sentido
pedagógico de las actividades, a fin de plasmarlo en la actividad del aula; d) hacer
efectivos los planteamientos acerca de la evaluación.
Se espera que este taller brinde la posibilidad de empezar el ciclo escolar 2007-2008
de manera organizada, con una planeación inicial de la enseñanza, cuya retroali-
mentación con las experiencias en el aula y la reflexión de ellas la haga factible en
el transcurso del año. Por ello, la planeación de la enseñanza en Telesecundaria se
enmarca en las características y recursos que brindan los nuevos materiales.
El taller también permite a los profesores conocer y reflexionar en las competencias
docentes recomendadas por Miguel A. Zabalza (2003), que esperamos los aliente a
revisar otras consideradas por otros autores, por ejemplo: las que plantea Philippe
Perrenaud (1999). Se espera con esto ofrecer un referente mediante el cual cada pro-
fesor analice las competencias con que cuenta y aquellas que aún tiene por adquirir
o fortalecer.
El taller general está estructurado en tres sesiones de cuatro horas cada una; en
la primera se abordan la concepción de aprendizaje que sustentan los nuevos
9
materiales, la importancia de los propósitos para programar las actividades
y, finalmente, la planeación.
Esta sesión tiene como propósito que los profesores adviertan la importancia de
conocer, comprender y tener presente la concepción de aprendizaje antes, duran-
te y después del trabajo en el aula, pues ésta es la base para que el docente tome
decisiones pedagógicas en el proceso de enseñanza, a fin de conducir acertada-
mente el aprendizaje de los alumnos.
En la medida en que se ponga en práctica dicha concepción, ésta formará parte
del saber y del criterio con el cual el profesor, como se dijo en líneas anteriores,
toma decisiones antes, durante y después de su desempeño docente en el aula.
En la segunda sesión se ofrece a los participantes la oportunidad de conocer y
valorar la organización pedagógica en el aula, cuya base son las secuencias de
aprendizaje; además, se revisan los referentes metodológicos y los recursos didác-
ticos que las integran, así como los apoyos para la planeación educativa que ofrecen
los nuevos materiales.
En la tercera sesión y como producto final de las actividades desarrolladas, los
participantes elaborarán la planeación de una secuencia de aprendizaje, toman-
do en cuenta los referentes teóricos y metodológicos desarrollados durante el taller.
Las actividades propuestas para este taller están diseñadas con la intención de fa-
vorecer en los participantes la reflexión de su quehacer docente al conocer, ana-
lizar y comparar distintas experiencias profesionales y los logros alcanzados en la
formación de los estudiantes. Por ello, se recomienda realizar las actividades de
la manera como se proponen en esta guía, a fin de alcanzar el propósito general
del taller y los que se establecen para cada sesión, lo cual implicará un trabajo
constante y responsable de los participantes durante el tiempo establecido para su
desarrollo.
Asimismo, consideramos que la presencia de los directivos y las autoridades
de esta modalidad durante el desarrollo del taller permitirá crear compromisos de
apoyo hacia los docentes frente a su grupo, para ayudarlos día a día a mejorar
su desarrollo profesional en beneficio de los estudiantes de Telesecundaria.
Como planear en teleseccundaria
11
Propósito general
QUE EL COLECTIVO DOCENTE:
 Reconozca en la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales de
Telesecundaria el principio pedagógico que guía y organiza la planeación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas de esta modalidad
educativa.
Propósitos de las sesiones
QUE EL COLECTIVO DOCENTE:
 Conozca los principales rasgos de la concepción de aprendizaje de los nue-
vos materiales de Telesecundaria y sus implicaciones en la planeación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Identifique a la planeación educativa como uno de los elementos fundamen-
tales de la actividad docente, para cumplir los propósitos educativos y elevar
la calidad de la educación que se imparte en la Telesecundaria.
 Reconozca la concepción de aprendizaje en las actividades de las secuencias
de cada asignatura y los elementos para la planeación que se ofrecen en los
nuevos materiales.
Descripción del taller
En la medida en que el análisis progrese se podrá ir
fortaleciendo una teoría que esté al servicio de la práctica,
que constituye un instrumento para la acción modificadora de
aquellas situaciones de la vida real que se presentan como
insatisfactorias para quienes las viven.
Aldo Schlemenson
12
 Realice la planeación de una secuencia de aprendizaje e incorpore los ele-
mentos trabajados durante el taller, a fin de favorecer esta actividad en su
práctica docente cotidiana.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
Sesión Contenidos Tiempo
Primera
- La concepción de aprendizaje de los nuevos materiales
- ¿Cómo estamos planeando?
- La importancia de los propósitos en la planeación
4 horas
Segunda
- La planeación educativa
- La planeación de la enseñanza con los nuevos materiales de
Telesecundaria
4 horas
Tercera
- Planeando una secuencia
- El fruto de la experiencia
4 horas
Simbología
Individual Equipo Plenaria
13
Notas
14
Primera sesión
15
La concepción de aprendizaje
de los nuevos materiales y la
organización en el aula
Propósito
QUE EL COLECTIVO DOCENTE:
 Conozca los principales rasgos de la concepción de aprendizaje de los
nuevos materiales de Telesecundaria, así como sus implicaciones en la pla-
neación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de mejorar la
calidad de la educación que se ofrece en esta modalidad educativa.
Materiales
 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Propósitos de los programas de estudio
 Hojas blancas
 Cuadernos de notas
 Cinta adhesiva.
16
Actividades
PARA EMPEZAR
1 Inicien el trabajo con la presentación de cada integrante y digan su nombre
y su actividad favorita; la idea es propiciar un ambiente de confianza, para
realizar las actividades.
2 Comenten y acuerden las condiciones que para la participación y el trabajo
se requieren durante el taller: puntualidad tanto al inicio como al término de
las sesiones, respetar los turnos, no abusar del uso de la palabra y evitar las
reiteraciones son ejemplos de dichas condiciones.
3 Lean los apartados de introducción y descripción del taller y subrayen aque-
llo que les resulte relevante.
4 Comenten brevemente sus hallazgos.
LA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS NUEVOS MATERIALES
1 Con base en su experiencia, contesten libremente las siguientes preguntas:
 ¿Qué es enseñar?
 ¿Qué es aprender?
2 Anoten en forma de lista sus aportaciones en una hoja para rotafolio o en el
pizarrón y en su cuaderno de notas, para consultarla durante la sesión.
3 Organicen equipos de cuatro o cinco participantes, lean los siguientes textos
y subrayen en ellos las ideas principales:
Tiempo
estimado:
30
minutos
Tiempo
estimado:
1
hora
17
[…] la enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la trans-
formación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos
de los alumnos(as), provocando el contraste entre sus adquisiciones más o
menos espontáneas en su vida cotidiana con las proposiciones de las disci-
plinas científicas, artísticas y especulativas, y también estimulando su experi-
mentación en la realidad.
[…] para que el profesor(a) pueda intervenir y facilitar los procesos de
reconstrucción y transformación del pensamiento y la acción de los alumnos
(as), ha de conocer los múltiples influjos que, previstos o no, tienen lugar en
la compleja vida del aula e intervienen decisivamente en lo que aprenden los
estudiantes y en los modos de aprender.
PÉREZ Gómez, Ángel. En comprender y transformar la enseñanza.
Madrid: Morata, 2000, pp. 81-82.
[…] el aprendizaje es un proceso esencialmente social e interactivo, que con-
siste en una auténtica apropiación de los recursos culturales gracias a la par-
ticipación del sujeto-aprendiz en una actividad conjunta con otros (Rogoff,
1993). Asimismo, es un proceso que se distribuye socialmente en cuanto que
se encuentran involucrados no sólo los otros, quienes le ayudan, sino también
los artefactos culturales y el entorno en los que se disemina espacial y tem-
poralmente el conocimiento (Cole y Egeström, 2001).
Por último, el aprendizaje también debe considerarse como un proceso
que ocurre en forma situada o contextualizada dentro de prácticas socio-
culturales más amplias; en este último sentido, es muy pertinente la llamada
de atención que este paradigma hace al respecto de aprender en contextos
situados con actividades y tareas auténticas (las cuales son definidas por
prácticas culturales ordinarias), ya que lo que se aprende no sólo son las
habilidades o conocimientos involucrados en dichas situaciones, sino también
–y de modo concomitante– las restricciones y oportunidades que el con-
texto ofrece al aprendiz. (Brown, Collins y Duguid 1989.)
HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo. Miradas constructivistas en la psicología
de la educación. México: Paidós Educador, 2006, p. 168.
18
4 Comparen las ideas principales de ambos textos con la lista elaborada ante-
riormente y respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentran entre los conceptos elabora-
dos anteriormente por el grupo y los que se manejan en los textos?
 ¿Qué competencias docentes tienen que desarrollar para aproximarse a lo
que se dice en los textos respecto a la enseñanza y el aprendizaje?
5 Discutan las preguntas en el equipo y lleguen a conclusiones para presentar-
las ante el grupo. Revisen en el anexo de este taller la información acerca de
las competencias docentes.
6 Organicen la puesta en común del trabajo de los equipos y lleguen a conclu-
siones respecto a las competencias docentes que deben desarrollar para llevar
a cabo el desempeño profesional que logre el tipo de aprendizaje que se
menciona en los textos.
7 Registren sus conclusiones en su cuaderno de notas.
8 Reorganicen los equipos y realicen la lectura del siguiente texto, para locali-
zar el papel del alumno y del maestro en esta concepción del aprendizaje.
El aprendizaje y la enseñanza
El aprendizaje en los nuevos materiales de la Telesecundaria parte de la vin-
culación entre el mundo social y los contenidos, los procesos compartidos y
los conocimientos individuales. Ubica a los procesos de aprendizaje en el
contexto de la participación en actividades sociales, poniendo atención en la
construcción del conocimiento mediado por las diferentes perspectivas, herra-
mientas (simbólicas y físicas), saberes, y habilidades aportadas por los par-
ticipantes en los eventos de interacción.
Esta visión de la construcción del conocimiento da importantes pistas
acerca de qué es lo que se espera que ocurra en el salón de clase, cómo
se entiende el aprendizaje y cómo el maestro puede organizar actividades
para favorecer que los alumnos aprendan. Un alumno que aún no maneja
plenamente un concepto o una metodología puede participar de distintas
maneras en la clase (escuchando, haciendo o contestando preguntas, ofrecien-
do explicaciones) y, de hecho, así debe ocurrir. Al maestro le corresponde
19
crear oportunidades de intercambio y colaboración y guiar la apropiación
de conocimientos, herramientas mentales y saberes prácticos, buscando pro-
piciar la participación de los alumnos en procesos interactivos en los cuales
pueden acercarse a los conocimientos y saberes de otros. Lo fundamental
para propiciar el aprendizaje es que el maestro cuente con las prácticas do-
centes para integrar, concluir, cuestionar y construir andamiajes para que los
alumnos transiten hacia entendimientos más profundos.
El cambio en la Telesecundaria que aquí se propone plantea que la acti-
vidad en el aula organiza la apropiación del conocimiento y, por ello, la in-
teracción es una parte constitutiva del aprendizaje. Dicho cambio contempla
que el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras para expresar
lo que sabe y acercarse a lo que no sabe, situaciones en las que pueda des-
plegar sus ideas y conocer las ideas de los demás. Para lograr esto, las ac-
tividades propuestas requieren de la colaboración entre los participantes, la
consulta de diferentes fuentes y la participación en situaciones de aprendiza-
je variadas; por ello, no se puede limitar el trabajo escolar a la reproducción
de información; requiere usos diversos de la lectura y la escritura, el desa-
rrollo de un pensamiento lógico-matemático, la comprensión del mundo na-
tural y social, la formación en valores éticos y ciudadanos, y la creatividad.
Lo anterior implica un cambio en la organización didáctica tanto en el
manejo del tiempo como en las actividades que se proponen para realizar
en el aula. Se trata de dar tiempo para favorecer la profundización en los
contenidos y para organizar actividades que promuevan la interacción, el in-
tercambio de experiencias, el uso de diversos recursos de aprendizaje y que
impliquen la puesta en juego de diferentes habilidades.
Además, se busca enriquecer y diversificar la interacción introduciendo
los nuevos materiales y, con ellos, actividades de aprendizaje que fomenten
la consulta de varias fuentes, la discusión, la comparación de textos, la inte-
gración de diferentes formas de representación (imagen, sonido, gráficos,
texto, mapas, entre otros), el uso de herramientas digitales y la exploración
y verificación de conjeturas. El acceso a estos recursos a través de la activi-
dad en el aula, sobre todo en la interacción, la elaboración colectiva de sig-
nificados, y la reflexión, tiene como finalidad la apropiación de prácticas
científicas y culturales, la construcción de conocimientos y los contenidos mar-
cados en los programas de estudio 2006.
Tomado de: CARVAJAL, Kalman y Rojano. Un retrato de las aulas de la
Telesecundaria en México. Hacia un nuevo modelo pedagógico y
la renovación de sus materiales de enseñanza. México: ILCE, s/publicar,
2004, pp. 4-5.
20
9 Organicen la información en un cuadro como el siguiente:
Fundamentos de los procesos de
enseñanza y aprendizaje
Papel del alumno Papel del maestro
- Colaboración entre pares - Expresar lo que sabe y acercarse a
lo que no sabe
- Crear oportunidades para que los
alumnos adquieran de diferentes
formas el conocimiento
10 Al terminar, presenten su cuadro al resto del grupo.
11 Analicen los cuadros de cada equipo y elaboren conclusiones acerca de la
forma como se modifica el papel del maestro y del alumno en la concepción
de aprendizaje de los nuevos materiales, a la que se hace referencia en el
texto.
12 Respondan la siguiente pregunta:
 ¿Cómo se propone que el alumno construya sus aprendizajes?
13 Anoten en el pizarrón o en una hoja para rotafolio las aportaciones de los
asistentes.
14 Elaboren conclusiones y regístrenlas en sus cuadernos de trabajo.
21
Tiempo
estimado:
90
minutos
¿CÓMO ESTAMOS PLANEANDO?
15 Organicen nuevos equipos de tres o cuatro integrantes.
16 Con base en la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales y sus co-
nocimientos acerca de la planeación educativa, lean y discutan las siguientes
declaraciones de tres maestros de Telesecundaria para responder a la siguien-
te pregunta:
 ¿Cuál de estos maestros podrá lograr los propósitos educativos de las asig-
naturas y conducir a sus alumnos a adquirir conocimientos, de acuerdo con
la concepción de aprendizaje trabajada en este taller? Argumenten su res-
puesta.
Maestro 1
Lo que describe es un ejercicio de planeación;
¿cómo la realiza?
Yo reviso en el fin de semana los libros, tanto el del maestro como el del
alumno, de las cuatro asignaturas y anoto los materiales que voy a utilizar
en la semana, para buscarlos con tiempo y que no se me olvide nada,
sobre todo para Ciencias y Geografía, porque es muy difícil pedir a los
muchachos que traigan cosas a la escuela. Después me pongo a revisar
los contenidos que hay que ver, por si tengo que repasar algo, o preguntar
sobre algún tema. Lo bueno es que mi marido tiene la especialidad de
Matemáticas; entonces me echa la mano, porque es la asignatura que más
trabajo me cuesta.
Pero... regresando a lo de la planeación, hago mis apuntes y con eso ya
me siento más segura para trabajar con el grupo. También hago anotaciones
en el libro para el maestro y resuelvo las secuencias o los ejercicios con
anticipación, aunque las respuestas están en el libro; pero para mí es impor-
tante hacerlas, para saber a lo que se enfrentan los chicos y para agregar
algunas cosas para apoyarlos, porque hay temas que no les son muy fami-
liares, o los ejemplos que dan en el libro no les resultan muy atractivos porque
son cosas que no conocen. Ya sabe, hay que adaptarnos a las necesidades
e intereses de ellos, para que puedan aprender y lo hagan con gusto, para
que sientan que lo que aprenden les va a servir.
22
Maestro 2
¿Y la planeación?
Ésa la hago en el fin de semana, porque si no reviso los libros del alumno y
del maestro antes de iniciar la semana, no me siento a gusto; además, eso
me ayuda a tomar mis providencias y buscar los materiales que hagan falta
o comprarlos, porque los chicos no cumplen con lo que se les pide. También
reviso los contenidos y veo que tengo que repasar o estudiar; me ayuda mu-
cho el libro para el maestro, pero también tengo que consultar otros libros
y enciclopedias. Afortunadamente tengo bastante material en casa.
¿Resuelve las secuencias antes de trabajarlas con los chicos?
Casi siempre; no te digo que siempre, porque sería mentir, pero sí, eso me
ayuda mucho a pensar en las preguntas o la forma en la que voy a explicar
a los muchachos, para anticipar qué y cómo tengo que explicarles, porque
a veces hay que pensarle para preguntar de acuerdo con lo que los chicos
van a entender, o los va a motivar para responder, no como dicen ustedes,
jugar a las adivinanzas, hasta que uno le atina. Eso me caló mucho en el
curso de carrera, porque es cierto, pero lo que pasa es que no sabemos pre-
guntar, no sabemos cómo van a reaccionar los muchachos. Cuando se dejan,
ensayo con mis hijos y veo por dónde andan y entonces modifico o busco
otras formas.
¿Y le ha funcionado?
La mayoría de las veces sí, pero a veces los chicos del grupo andan por otro
lado; claro, mis hijos me ayudan, pero estos chiquitos son diferentes, viven
otras cosas y tienen necesidades distintas. Cuando reviso las secuencias, siem-
pre pienso en ellos; a veces hasta me imagino cómo va a reaccionar alguno
de ellos, porque... bueno, los conozco y sé que les interesa y qué no, y en
eso me baso para planear mis clases; bueno... también en los propósitos y
los contenidos, pero la forma de hacerlo depende de mis muchachos.
23
Maestro 3
Observé que algunas actividades no las realiza con el
grupo, sino sólo las lee; ¿por qué?
Este... bueno... porque cuando las hacía todas, no me daba tiempo y estaba
muy atrasado; así es como más o menos he logrado ponerme al corriente.
Yo selecciono las que considero más importantes y ésas son las que hacemos.
También porque, por ejemplo, ¿se imagina qué desorden hubieran armado
si musicalizan los poemas?
¿Cómo las selecciona?
Cuando voy leyendo la secuencia, decido cuáles si y cuáles no.
¿Eso lo decide cuando planea sus clases?
Sí, bueno... no; yo repaso las secuencias cuando los chicos trabajan o cuan-
do les pongo el video o algo de Enciclomedia, y a veces cuando están en
clase de danza como ahorita.
¿Responde las secuencias?
A veces, cuando no entiendo muy bien lo que hay que hacer, pero casi nun-
ca, porque las respuestas están en el libro para el maestro. Entonces no es
necesario contestarlas.
¿Cómo prepara sus clases para que tengan mayor impacto
con los alumnos?
Así, siguiendo el libro, yo hago las preguntas y las contestan los que saben.
Tengo chicos muy buenos, pero otros nomás no quieren; por eso selecciono las
actividades y veo con cuáles van a poder, con cuáles no y, sobre todo, cuáles
puedo controlar, porque son muy dados a hacer desorden y a platicar.
17 Antes de contestar, valoren los argumentos expresados por cada maestro para
organizar su trabajo en el aula, así como el conocimiento que demuestran de
la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales, reflejado en la forma
como realizan la planeación de las actividades en el aula.
18 Sistematicen sus reflexiones en una lista de cotejo como la siguiente:
24
Aspectos considerados para planear
sus clases
Maestro 1 Maestro 2 Maestro 3
Características de los estudiantes   
Necesidades específicas de los alumnos.
Contenidos por enseñar
Recursos
Tiempo 
Necesidades de formación  
Disciplina del grupo
Concepción de aprendizaje de los
nuevos materiales
Esta lista es sólo un ejemplo; estamos seguros de que ustedes encontrarán otros
aspectos relevantes.
19 Comparen las listas de cotejo de los equipos y las respuestas a las pre-
guntas.
20 En una lluvia de ideas concluyan: ¿qué maestro tiene mayor probabilidad de
cumplir con los propósitos educativos y conducir a sus estudiantes a que apren-
dan lo referente a los nuevos materiales de Telesecundaria?, ¿por qué?
21 Respondan la siguiente pregunta:
 ¿Qué actividades deben realizar los maestros para responder paulatinamente
a la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales?
22 Escríbanlas en una hoja para rotafolio o en el pizarrón.
25
23 Organicen las actividades identificadas, con base en la clasificación formula-
da en el siguiente cuadro:
Aspecto Actividades que debe realizar el docente
1. Planeación de los
procesos de enseñanza y
aprendizaje
-Conocer las características de los alumnos
-Revisar las secuencias de aprendizaje
-Conocer los apoyos que me ofrece el libro para el maestro
2. Organización interna
del grupo
-Conformación de equipos en busca de que cada uno de sus miembros tenga diferentes
habilidades
3. Interacción -Escuchar respetuosamente y con interés las participaciones de los estudiantes
4. Organización física del
aula
-Mejorar el aspecto físico del aula
-Retirar carteles y trabajos viejos que propician la distracción
-Buscar que todos los alumnos vean el pizarrón
-Ordenar los diferentes materiales del aula
5. Otros
-
Las actividades de este cuadro son sólo un ejemplo. Cada Colectivo docente imple-
mentará las que considere necesarias de acuerdo con sus contextos.
24 Reflexionen en torno a la siguiente pregunta:
 ¿Cómo apoya la planeación a la organización de los procesos de enseñanza
y aprendizaje en su aula?
25 Escriban un texto de no más de seis renglones en el que expresen sus reflexio-
nes en torno a la importancia de la planeación para organizar los procesos
de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con la concepción de los nuevos ma-
teriales de Telesecundaria.
26
Tiempo
estimado:
30
minutos
LA IMPORTANCIA DE LOS PROPÓSITOS EN LA PLANEACIÓN
26 Continúen con la misma organización de los equipos.
27 Analicen la situación que se presenta a continuación y traten de resolver el
siguiente problema:
El gobierno del estado de Guerrero propuso a una comunidad de la zona
árida construirles una escuela con el propósito de brindar a su población la
formación necesaria para conformar una cooperativa dedicada al cultivo,
conservación y explotación de cactáceas, por lo que es necesario implemen-
tar acciones educativas para desarrollar en los integrantes de la zona com-
petencias específicas para el éxito del proyecto. Entre las habilidades que hay
que fomentar están: las comunicativas, las organizacionales y las administra-
tivas, así como experiencias en relación con las técnicas agrícolas sustenta-
bles (hidroponia, rotación de cultivos, uso de abonos naturales, prevención
de plagas, etcétera) y el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos a cor-
to, mediano y largo plazo.
Ustedes, como las personas más preparadas de la comunidad, fueron de-
signados como los responsables de llevar a cabo la obra y como primer paso,
deberán ponerse de acuerdo en los siguientes puntos:
1. Criterios en los que se basarán para solicitar los planos de la escuela.
2. Tipo de organización en la que trabajarán durante su construcción.
3. Recursos humanos, materiales y financieros para la construcción.
4. Primeros trabajos por realizar.
28 Cuentan con 15 minutos para tomar las decisiones que se les solicitan.
29 Respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué elementos consideraron para elaborar su propuesta?
 Si no conocieran los propósitos de la construcción de la escuela, ¿podrían
haber tomado las decisiones que tomaron?, ¿por qué?
27
 Si los propósitos de la creación de la escuela fueran otros, ¿hubieran tomado
las mismas decisiones? Argumenten su respuesta.
 ¿Qué relación encuentran entre este ejercicio y la planeación de las activida-
des en el aula?
30 Elaboren conclusiones en relación con el papel que tienen los propósitos para
la organización y planeación de actividades. Pueden considerar los siguientes
puntos:
 Los propósitos como metas por alcanzar.
 Los propósitos como clarificadores de la acción y la selección de recursos.
 Los propósitos como guías para la toma de decisiones.
31 Anoten sus respuestas y conclusiones en su cuaderno de notas.
32 Expliquen a sus compañeros las razones por las que tomaron esas decisiones
y la forma como llegaron a las conclusiones.
33 Abran un espacio para escuchar las respuestas y conclusiones de los demás
equipos.
Productos de la sesión
 Lista de cotejo referente a los aspectos considerados para la planeación por
los maestros entrevistados.
 Texto en el que se reflexiona sobre los diferentes aspectos que implica la pla-
neación de la actividad en el aula, de acuerdo con la concepción de apren-
dizaje de los nuevos materiales de Telesecundaria.
 Listado de los aspectos que se modifican en el papel que desempeña el maes-
tro y el alumno al utilizar los nuevos materiales de Telesecundaria.
 Conclusiones sobre la importancia de los propósitos para organizar las acti-
vidades que conduzcan a alcanzarlos.
Como planear en teleseccundaria
29
Notas
30
31
Segunda sesión
La planeación y los nuevos
materiales de Telesecundaria
Propósitos
QUE EL COLECTIVO DOCENTE:
 Identifique a la planeación educativa como uno de los elementos fundamen-
tales de la actividad docente, para cumplir los propósitos educativos y elevar
la calidad de la educación que se imparte en Telesecundaria.
 Reconozca la concepción de aprendizaje en las actividades de las secuencias
de cada asignatura y los elementos para la planeación que se ofrecen en los
nuevos materiales.
Materiales
 Libros para el maestro de las asignaturas de primero y segundo grados
 Libros para el alumno de las asignaturas de primero y segundo grados
 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Propósitos de los programas de estudio
 Hojas blancas
 Cuadernos de notas
 Cinta adhesiva.
32
Actividades
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA
1 Pidan a un compañero que comparta sus conclusiones acerca de la importancia
de los propósitos para la planeación.
2 Expresen libremente sus opiniones sobre las conclusiones compartidas y regís-
trenlas en su cuaderno de notas.
3 Organicen equipos de cuatro o cinco personas.
4 Hagan la lectura de los siguientes textos sobre la planeación educativa,
coméntenlos al interior del equipo y elijan el que responda a sus necesidades
o a sus concepciones sobre esta actividad.
Texto 1
La planeación es uno de los componentes indispensables de la práctica docente
que influye en los resultados del aprendizaje, ya que la inadecuada organi-
zación y la improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de
experiencias que no son congruentes con los propósitos establecidos.
SEP. Dirección General de Desarrollo Curricular. Primera versión de la
Antología de Ciencias del Curso General de Actualización para la Reforma
a la Educación Secundaria. México: SEP, 2005, p. 1.
Texto 2
La planeación del maestro
Si se pretende que la acción docente realmente se oriente al desarrollo inte-
gral de todos los alumnos, debe planificarse adecuadamente. De otra forma,
se cae en el espontaneísmo [sic] y la improvisación. Por supuesto, hablamos
de una planeación que no sólo responda a requerimientos administrativos,
sino que realmente contemple y atienda las necesidades de los alumnos y de
los profesores y guíe, en este sentido, el trabajo cotidiano de enseñanza; una
Tiempo
estimado:
90
minutos
33
planeación elaborada teniendo como norte los propósitos de la educación
básica, que sigue el conjunto de criterios formativos establecidos por el grupo
de maestros y directivos de la escuela y que es consensuada con los colegas
de grado y de ciclo, buscando de esta forma establecer cierta congruencia
entre los estilos de enseñanza de los distintos maestros y la necesaria conti-
nuidad en el tránsito de los niños entre un grado y otro.
GARCÍA Cedillo, Ismael, et al. La integración educativa en el aula
regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP-Fondo Mixto de
Cooperación Técnica y Científica México-España-Cooperación española,
2000, p. 101.
Texto 3
La planeación educativa
Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso
de cambio, de manera que se desarrolle dentro de pautas establecidas con
anterioridad y permita un control del proceso de ejecución.
La planificación permite señalar a dónde se quiere llegar y lo que se preten-
de lograr en un tiempo determinado. Asimismo, utiliza un conjunto de técnicas
especializadas que facilitan el diagnóstico, la determinación de objetivos y la
formulación de planes y programas. La planificación debe ser evaluada no por
sus técnicas, sino básicamente por sus propósitos y por sus resultados.
AGUILAR, José Antonio y Alberto Block. Planeación escolar y
formulación de proyectos. México: Trillas, 1990, p. 305.
Texto 4
Las lecciones y las actividades deben planearse teniendo en cuenta las nece-
sidades individuales de los estudiantes, así como las de todo el grupo.
Muchas estrategias que son esenciales para el éxito de los estudiantes de
riesgo o estudiantes con discapacidades también pueden ser efectivas para
todos los alumnos de una clase de educación obligatoria.
PRICE, Kay M. y Karna L. Nelson. Educación. Planeación diaria de las
clases. Madrid: International Tompson-Paraninfo, 2000, p. 4.
34
5 Compartan con el resto del grupo su elección y las razones que los llevaron
a hacerla.
6 Escuchen a sus compañeros, anoten las razones que sustentan su elección y
registren las que consideren importantes en su cuaderno de notas.
7 Reflexionen individualmente respecto a la manera como realizan la planea-
ción de las actividades escolares e identifiquen sus fortalezas y debilidades al
realizar esta actividad; además, consideren en su reflexión las definiciones
trabajadas en la actividad anterior y los elementos de la concepción de apren-
dizaje de los nuevos materiales de Telesecundaria.
8 Compartan el fruto de su reflexión con sus compañeros de equipo y traten de
encontrar semejanzas.
9 Registren sus conclusiones en su cuaderno de notas y tracen en una hoja para
rotafolio una tabla como la siguiente, para que la presenten al grupo:
Fortalezas Debilidades
10 Comparen los cuadros de todos los equipos.
11 Establezcan cuáles son las fortalezas y debilidades del grupo en relación con
la planeación educativa.
12 En una lluvia de ideas propongan cómo pueden superar sus debilidades
respecto a la planeación de las actividades escolares.
13 Registren las conclusiones en su cuaderno de notas.
35
LA PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA CON LOS NUEVOS MATERIALES DE TELESECUNDARIA
14 Continúen con la misma organización de los equipos.
15 Realicen la lectura del siguiente texto y subrayen en él las características
pedagógicas de una secuencia de aprendizaje de los nuevos materiales.
La organización pedagógica en el aula
En los nuevos materiales para Telesecundaria, la actividad en el aula se orga-
niza en secuencias de aprendizaje con duración de una a dos semanas; las
secuencias abarcan un cierto número de sesiones, dependiendo de la asig-
natura. Cada secuencia se articula en torno a la realización de un proyecto
(Español y Ciencias), la resolución de una o varias situaciones problemáticas
(Matemáticas) o el análisis de un estudio de caso (Geografía y Formación
Cívica y Ética), la resolución de un problema (Ciencias), que ponen en juego
el tratamiento de varios contenidos de los nuevos programas de estudio de
la Reforma de la Educación Secundaria y al menos uno de sus ámbitos o ejes
transversales.
El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolución de situaciones
problemáticas permiten combinar el desarrollo de competencias, con la aten-
ción en algunas necesidades de los adolescentes tanto en el contexto personal
como en el social/comunitario.
El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite
disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones
problemáticas, proyectos temáticos, o estudios de caso cuya realización exi-
ge la elaboración de productos y el intercambio de los mismos ante el grupo.
Lo anterior responde a la necesidad de ampliar el tiempo para profundizar
en la comprensión, reflexión y elaboración de conceptos y nociones. Tal
organización demanda un empleo más flexible del tiempo que permita ofrecer
mayores oportunidades para el aprendizaje.
Tomado de: CARVAJAL, Kalman y Rojano. Un retrato de las aulas de la
Telesecundaria en México. Hacia un nuevo modelo pedagógico y
la renovación de sus materiales de enseñanza. México: ILCE,
sin publicar, 2004, p. 2.
Tiempo
estimado:
2
horas
36
16 Organicen la información referente a las secuencias de aprendizaje, consideran-
do los aspectos pedagógicos de su organización, en las siguientes columnas:
Aspectos organizativos Aspectos metodológicos
Ventajas para el aprendizaje de
los alumnos
- Aumenta el tiempo de las sesiones
- Las secuencias duran una o dos
semanas
-
- Parten de un eje metodológico, propio
de cada asignatura para su
organización (proyectos, situación
problemática, preguntas generadoras,
resolución de problemas)
-
- Se puede profundizar más en el
tratamiento de los contenidos
- Los alumnos tienen varias oportunida-
des de aprender
-
17 En una lluvia de ideas, respondan las siguientes preguntas:
 En las secuencias de aprendizaje, ¿identifican la concepción de aprendizaje
trabajada en la sesión anterior?
 ¿Cómo modifican los aspectos metodológicos y organizativos de las secuen-
cias de aprendizaje su práctica docente?
37
18 Expresen libremente sus respuestas ante el grupo y elaboren conclusiones en
torno a las preguntas. Regístrenlas en su cuaderno de notas.
19 Realicen la lectura del siguiente texto y ubiquen las preguntas que deben
responderse al iniciar la planeación de las actividades escolares:
Algunas de las principales responsabilidades del docente son: dar cumpli-
miento a los programas de estudio, promover diversas formas de interacción
dentro del aula y organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales.
Para realizar estas tareas de manera efectiva es necesario planificar el tra-
bajo didáctico, tomando en cuenta el “qué” (contenidos) de la lección, el
“cómo” (tareas), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” (materiales), así como
evaluar permanentemente las actividades que se llevan a cabo, a fin de con-
tar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los
alumnos y hacer las modificaciones necesarias.
SEP. Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria.
Subsecretaría de Educación Básica. México: SEP, 2006, p. 45.
20 Distribuyan las asignaturas de primer y segundo grados entre los equipos
(Matemáticas, Español y Ciencias I y II, Geografía de México y del Mundo,
Historia y Formación Cívica y Ética).
21 Elijan una secuencia de la asignatura asignada para analizarla y revisen el
plan de trabajo y la información sobre ella en el mapa de contenidos.
22 Al examinar la información, formúlense y respondan las preguntas que los
apoyarán a organizar la planeación de sus actividades.
23 Escriban sus respuestas debajo de la columna correspondiente; Para ello,
pueden guiarse con el siguiente ejemplo.
38
Asignatura Documento
Qué elementos
contiene
Pregunta a la que responde
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué?
Ciencias I
Mapa de
contenidos
Secuencias X
Temas X
Destrezas X
Actitudes X
Perspectivas X
Recursos X
Plan de clase
Sesiones X
Momento de la
secuencia
(actividades)
X
Propósitos X
Recursos X
24 Una vez concluido el análisis, presenten su trabajo al resto del grupo.
25 Examinen los cuadros de los demás equipos.
26 En una lluvia de ideas, respondan las siguientes preguntas:
 ¿Consideran suficiente esta información para realizar la planeación de las
actividades escolares?
 ¿Qué actividades tendrían que realizar para alcanzar los propósitos educa-
tivos de las secuencias de aprendizaje y adaptarlas a las características y
necesidades de sus alumnos?
27 Elaboren conclusiones en torno a las preguntas y regístrenlas en su cuaderno
de notas.
28 Escriban un texto breve acerca de las acciones que deben realizar para que
los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus aulas respondan a los pro-
pósitos educativos de las secuencias de aprendizaje y a las características y
necesidades de sus alumnos en el contexto de su comunidad.
39
Productos de la sesión
 Listado de fortalezas y debilidades de los participantes en relación a la
planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Detección de los aspectos organizativos, metodológicos y ventajas de la orga-
nización de los contenidos en secuencias de aprendizaje.
 Análisis de una secuencia de aprendizaje concerniente a las preguntas centrales
de la planeación educativa.
 Conclusiones relacionadas a las actividades que hay que realizar para que
la planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje responda a los
propósitos educativos y a las necesidades y características de los alumnos de
Telesecundaria.
Como planear en teleseccundaria
41
Notas
42
43
Tercera sesión
Planeando secuencias de
aprendizaje
Propósito
QUE EL COLECTIVO DOCENTE:
 Realice la planeación de una secuencia de aprendizaje incorporando los
elementos trabajados durante el taller, a fin de favorecer esta actividad en su
práctica docente cotidiana.
Materiales
 Libros para el maestro de las asignaturas de primero y segundo grados
 Libros para el alumno de las asignaturas de primero y segundo grados
 Hojas para rotafolio
 Plumones
 Propósitos de los programas de estudio
 Hojas blancas
 Cuadernos de notas
 Cinta adhesiva.
Actividades
PLANEANDO UNA SECUENCIA
1 Organicen al grupo en dos grandes equipos, que corresponderán a primero
y segundo grados. Los maestros que atenderán tercer grado pueden unirse al
Tiempo
estimado:
4
horas
44
equipo de su elección, lo mismo las autoridades y apoyos técnicos que parti-
cipan en el taller.
2 Subdividan los equipos de acuerdo con el número de asignaturas que se
imparten en cada grado (cuatro en primer grado y cinco en segundo).
3 Cada equipo deberá seguir las siguientes instrucciones:
a. Revisen los propósitos de la asignatura de la que planearán una secuencia
de aprendizaje.
b. Revisen el propósito(s) de la secuencia e identifiquen la forma como con-
tribuye(n) al logro del propósito de la asignatura.
c. Tomen en cuenta las recomendaciones del libro para el maestro en el aná-
lisis de la secuencia que eligieron.
 Recuerden que cada sección de las secuencias cumple una función pedagó-
gica en la metodología de la asignatura. Consulten el siguiente cuadro:
Secciones Función de la sección
Para empezar
Introducción a la asignatura, ubicación del tema y los propósitos
Se exploran los conocimientos previos de los alumnos
Consideremos lo
siguiente (Matemáticas y
Ciencias)
Plantea una situación problemática o detonadora que funciona como organizador de las
actividades
Manos a la obra Actividades articuladas alrededor del propósito, orientadas al análisis de textos
Para terminar Es la etapa de síntesis y abarca actividades para la formalización y socialización del conocimiento
Lo que aprendimos
(Matemáticas y Ciencias)
Se hace una revisión final de los contenidos estudiados, así como la valoración de las principales
experiencias de aprendizaje desarrolladas en la secuencia
Para saber más
Referencias de recursos (impresos, páginas web, etc.), para ampliar los temas abordados durante
la secuencia
45
d. Identifiquen la forma como las actividades de la secuencia responden a las
preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿con qué? Escriban en el libro para
el maestro la pregunta a la que responde cada actividad o sección.
e. Revisen las actividades para ubicar los siguientes aspectos de la planeación:
¿Qué?
 Contenidos, destrezas, actitudes y procedimientos que deben adquirir los
estudiantes al trabajar con la secuencia de aprendizaje.
¿Cómo?
 Las actividades que deben realizar antes, durante y después del trabajo en el
aula con la secuencia, para desarrollar en los estudiantes los contenidos, las
destrezas, las actitudes y los procedimientos que pretende alcanzar.
 Las actividades que puede unir, omitir o dejar de tarea, sin interferir con el
logro de los propósitos de la secuencia.
 Las adaptaciones que debe hacer a las actividades para responder a las
necesidades e intereses de sus alumnos.
 Los contenidos que deben repasar o consultar para sentirse seguros cuando
los trabajen frente al grupo.
¿Cuándo?
 El tiempo destinado para desarrollar la secuencia y cada actividad, de acuer-
do con el libro para el maestro.
 Las sesiones de clase que ustedes consideran que implicarían la enseñanza y
el aprendizaje de determinado contenido, de acuerdo con el grado de domi-
nio de sus alumnos.
 Las actividades propias de la escuela que pueden interferir con el desarrollo
normal de las sesiones de clase (ceremonias, evaluaciones, juntas, etcétera).
46
¿Con qué?
 Los materiales con que deben contar para realizar las actividades (ya sea que
los lleven los alumnos o ustedes).
 Consulten la Guía de Programación de EDUSAT para saber cuándo se trans-
mitirán los diferentes programas que se utilizarán durante la secuencia que
planean.
 En caso de contar con Enciclomedia, revisen los recursos que pueden desple-
gar en el salón de clases.
4 Una vez que hayan terminado de desarrollar los incisos, comenten en su equi-
po la forma como sistematizarán esta información; puede ser por medio de
un formato, un apunte o un registro; lo importante es que les resulte práctico
y funcional.
5 Una vez que acuerden la manera como organizarán la planeación de su
secuencia, plásmenla en una hoja para rotafolio y preséntenla al resto del
grupo.
6 Antes de presentar su trabajo ante el grupo, consideren lo siguiente:
La planeación […] Se concibe como propuesta inicial, una hipótesis de tra-
bajo que se completa, verifica, modifica o enriquece en el aula, por lo que
se encuentra en constante construcción (La Cueva, 2000).
7 Respondan las siguientes preguntas:
 ¿Cómo y dónde incorporarían la verificación, el cambio y la constante cons-
trucción de la hipótesis de trabajo en el aula, en su proceso de planeación
de una secuencia?
 ¿Cómo llamarían a este apartado en su planeación?
8 Discutan con su equipo y tomen una decisión consensuada al respecto.
47
9 Nombren un moderador para que organice la presentación del trabajo de
los equipos.
10 Contesten las siguientes preguntas:
 ¿Qué forma de organizar la planeación de una secuencia les parece más
práctica y funcional?
 ¿Qué elementos le agregarían o le quitarían a dicha propuesta?
11 En el Colectivo docente, establezcan la forma como manejarán la planeación
de las secuencias durante el ciclo escolar.
EL FRUTO DE LA EXPERIENCIA
A continuación les presentamos algunas sugerencias para la planeación y el
trabajo diario, que hemos recopilado con los maestros de varios estados de la Re-
pública:
 Imprimir en media carta los propósitos y el enfoque de la asignatura, enmi-
carlo y guardarlo en el libro para el maestro correspondiente, para poder
consultarlo en cualquier momento.
 Realizar las anotaciones antes, durante y después de la sesión que cada quien
considere pertinentes en el correspondiente libro para el maestro. Esta medi-
da puede sustituir un formato específico para la planeación.
 Escribir y colocar a un lado del pizarrón el propósito de la secuencia que se
trabaja, para no olvidarlo.
 Registrar diariamente lo que sucede en el grupo, para reordenar la planea-
ción en caso de que lo propuesto en ella no resulte como se esperaba.
 Familiarizarse usted y sus alumnos con las figuras geométricas que identifican
cada asignatura por ejemplo: Español un círculo, Ciencias un rombo, Geo-
grafía un cuadrado, etcétera.
48
 Ensayar qué y cómo se va a interrogar al grupo para despertar su interés y,
por tanto, para que den respuestas más acordes a los propósitos de la
secuencia.
 Estar atentos de lo que sucede en los equipos, es decir, el modo como se or-
ganizan, lo que discuten, los acuerdos a los que llegan, etcétera, para que se
logren los propósitos de la secuencia.
Productos de la sesión
 Planeación de nueve secuencias de aprendizaje, correspondientes a las nueve
asignaturas que se trabajarán en este ciclo escolar (cuatro en primer grado y
cinco en segundo).
 Sistematización de la planeación de las secuencias en la forma como el
Colectivo docente lo considere práctico y funcional.
49
Notas
50
51
Anexo
Competencias profesionales del docente3
Toda actividad exige la presencia de un número variado de competencias,
para ser realizada con calidad. La competencia ha sido definida como un
conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten
a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles
requeridos para el empleo.
Hablar de las competencias que un docente debe desarrollar no es un
tema novedoso; sin embargo, caracterizarlas nos ayuda a orientar nuestra
función hacia la formación integral del alumnado y lograr la calidad de la
educación.
Las 10 competencias docentes son:
1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje
La capacidad para planificar constituye el primer gran ámbito competencial
del docente. A su vez, diseñar o desarrollar el programa es una tarea com-
pleja que implica: tomar en cuenta los contenidos básicos, el marco curricu-
lar en que se enmarcan, nuestra visión de la enseñanza y el aprendizaje, las
características de nuestros alumnos y los recursos disponibles.
Cuando se planifica, una idea en un proyecto se convierte en acción. Los
profesores pensamos en nuestra labor docente y trasladamos esa idea a una
propuesta práctica, ideando cómo vamos a trabajar con nuestros alumnos;
para ello, necesitamos tener conocimientos, ideas o experiencias sobre el tra-
bajo en el aula, así como un propósito, fin o meta por alcanzar, lo cual nos
ofrece la dirección a seguir. Asimismo, prevemos o anticipamos el proceso
que deberá dar paso a una estrategia de procedimiento en la que se inclu-
yan las tareas por realizar, la secuencia de las actividades y alguna forma
de evaluación o cierre del proceso.
2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares
Esta competencia se halla muy relacionada con la anterior; sin embargo, por
su importancia, es necesario independizarla.
3 Tomado de ZABALZA Miguel A. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional.
España: Narcea, 2003.
52
Seleccionar buenos contenidos significa acomodarlos a las necesidades
formativas de los estudiantes, adecuarlos a las condiciones de tiempo y de
recursos con que contamos, y organizarlos de manera que sean realmente
accesibles a nuestros estudiantes y que les faciliten aprendizajes ulteriores. La
importancia de los contenidos no sólo se deriva de sus cualidades intrínsecas,
sino también cómo se vinculan con su presentación didáctica.
3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien
organizadas
Tradicionalmente se ha considerado que un buen profesor es aquel que sabe
explicar bien su materia. Se trata de una competencia relacionada con la
capacidad para gestionar didácticamente la información y/o las destrezas
que pretende transmitir a sus estudiantes. Los docentes convertimos las ideas
o conocimientos en mensajes didácticos. Esto sucede cuando damos clase o
cuando preparamos un material didáctico que van a utilizar los estudiantes
directamente.
El proceso de codificación y transporte de la información del emisor a los
receptores es complejo y se ve afectado por diversos factores. Nuestros men-
sajes didácticos pueden resultar deficitarios cuando no tenemos clara la idea
que deseamos transmitir, ni sabemos de ese tema o lo tenemos poco estudia-
do. También podemos tener una idea clara de lo que deseamos explicar, pero
es factible que se nos dificulte disponer de códigos efectivos para codificarla
(que nos falte vocabulario, que no seamos capaces de hacer buenos gráficos
o que no tengamos los signos necesarios para representarla).
Cuando nuestro mensaje llega al alumno, el proceso se inicia de nuevo,
pero en este caso en orden inverso. El primer problema que puede tener el
alumno es la dificultad en la recepción por algún problema de tipo visual,
auditivo o de atención, o puede ser que las condiciones del ambiente hagan
difícil la recepción (distancias excesivas, mucho ruido o luminosidad, etcéte-
ra.) En otras ocasiones, la emisión del mensaje causa los problemas de re-
cepción (profesores que hablan muy rápido o que escriben en el pizarrón a
toda velocidad). Los alumnos también manifiestan que no logran seguir a sus
profesores porque no les entienden, porque utilizan palabras o signos o re-
ferencias que no figuran en sus repertorios. La consecuencia es que al haber
recibido mal las señales, el resto del proceso de aprendizaje se complicará
para el alumno, por lo cual es necesario cerciorarse de que el mensaje haya
sido recibido correctamente.
Los conocimientos previos de los alumnos y su capacidad para operar con
ellos constituyen un elemento clave en esta fase del proceso.
53
4. Manejo de las nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible y
de indiscutible valor y efectividad en el manejo de la información con pro-
pósitos didácticos. A los profesores ya no nos es suficiente manejar de forma
adecuada los libros. Las fuentes de información y los mecanismos para dis-
tribuirlas se han informatizado y resulta difícil concebir un proceso didáctico
sin considerar esta competencia docente.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
En esta competencia podemos integrar las diversas tomas de decisiones de
los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes. Con
la denominación de metodología se puede encuadrar un conjunto muy dis-
par de actuaciones que van desde la organización de los espacios hasta la
formación de grupos o el desarrollo de seminarios prácticos.
Algunos contenidos fundamentales de esta competencia docente son los
siguientes:
a) Organización de los espacios
Los modernos planteamientos didácticos que parten de fundamentos más eco-
lógicos y más centrados en los procesos de aprendizaje vuelven a dar gran
importancia a las condiciones ambientales en que se desarrolla la interacción
didáctica. La calidad de los espacios tiene una influencia notoria en el nivel
de identificación personal no sólo con el espacio en sí mismo, sino también
con la institución a la que pertenece, en las alternativas metodológicas que
el profesor pueda utilizar, en el nivel de implicación de los estudiantes y en el
grado de satisfacción de los profesores y los alumnos (incluido el aspecto de
bienestar-malestar que puedan generar sus condiciones arquitectónicas y
de mobiliario).
Cabe señalar que la única posibilidad de transformar las actuales metodo-
logías didácticas basadas preponderantemente en la lección magisterial (y
sobre todo en los modelos docentes centrados en la acción del profesor)
consiste en lograr una organización distinta de los espacios y los recursos, de
forma que lleguen a constituir auténticos ambientes de aprendizaje en los que
los alumnos puedan desarrollar una forma de aprender más autónoma, más
diversificada y con referentes situacionales que permitan comprender los nue-
vos aprendizajes como su posterior evocación y el intercambio con sus pares.
b) La selección del método
Aunque las metodologías han ido evolucionando con el transcurso del tiem-
po y en la bibliografía especializada se mencionan alternativas muy diversas,
54
en la práctica las metodologías didácticas adolecen de una gran homogenei-
dad y están casi siempre asentadas en modelos muy tradicionales o por lo
menos muy convencionales. Por eso resulta muy importante el debate sobre
los métodos.
Por otra parte, el término método es un constructo quizá excesivamente
amplio e internamente heterogéneo. Se ha utilizado como una especie de
“cajón de sastre” en el que caben muchos componentes: la forma de abor-
dar los contenidos, los estilos de organización del grupo de alumnos, el tipo
de tareas o actividades, el estilo de cada docente, etcétera. A su vez, tam-
poco podríamos hablar de “buenos” y “malos” métodos porque todos ellos
tienen sus virtudes y pueden resultar funcionales o no según la naturaleza y
el estilo de trabajo por desarrollar. Las características propias de las discipli-
nas condicionan en gran medida la metodología de acceso a las éstas.
c) Selección y desarrollo de las tareas instructivas
Otro de los aspectos importantes de esta competencia metodológica se rela-
ciona con la selección y organización de las tareas que hacemos los profe-
sores y que pretendemos que desarrollen los estudiantes. Dicha actuación
didáctica podría ser considerada una parte del método.
Las tareas forman las unidades de actuación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; además, constituyen, unidades integradas, esto es, en ellas es-
tán presentes tanto los objetivos formativos (que les dan sentido) como la
actuación de los profesores (que definen la demanda) y las de los alumnos
(quienes van a llevar a cabo la actividad demandada). Por ello, tienen la
enorme ventaja de que pueden ser analizadas desde una perspectiva global en
la que se tomen en consideración los tres vértices del proceso formativo: el
proyecto en su conjunto, los profesores y sus alumnos.
En el análisis del proceso de aprendizaje se ha insistido en la importancia
que tiene la forma como los alumnos perciben las tareas que les proponen,
la importancia de las consignas que el profesor suministre para su realización
y del nivel de guía con que acompañe su desarrollo, y la trascendencia de
la repetición como oportunidad para ajustar el proceso de aprendizaje.
6. Comunicarse-relacionarse con los alumnos
La extendida idea de que enseñar es transmitir conocimientos resulta insufi-
ciente para reflejar la riqueza y variedad de los intercambios que se generan
en el proceso de relación profesores-alumnos. La enseñanza abre procesos
de intercambio que van mucho más allá que el de las informaciones: “El pro-
ceso enseñar-aprender es una transacción humana que une al maestro, al
estudiante y al grupo en su conjunto de interacciones dinámicas que sirven
de marco a un aprendizaje entendido como cambio que se incorpora al pro-
55
yecto vital del individuo. El objetivo básico de la educación es el cambio y
crecimiento o maduración del individuo; esto es, una meta más profunda
y compleja que el mero crecimiento intelectual” (Baradfor, 1973).
La habilidad para manejarse de manera adecuada en el contexto de
las relaciones interpersonales en que se produce la interacción profesores-
alumnos es un importante componente del perfil profesional de los
maestros. Desde el punto de vista de la formación, no se trata de dotarse
de técnicas relacionales, sino de estar en disposición de someter a análisis
permanente los procesos interactivos en los que estamos implicados. Apren-
der técnicas está bien y ayuda a desarrollar algunos aspectos, pero como
las relaciones se construyen con elementos no sólo racionales sino también
emocionales, la mera técnica es insuficiente y se requiere una revisión per-
manente.
De vez en cuando es necesario suspender el proceso habitual del curso
y preguntar a nuestros alumnos cómo van las cosas, cómo se sienten, cómo
valoran el estilo de trabajo que llevamos a cabo y las formas de relación
que mantenemos. Es un momento que, si se lleva a cabo de manera
abierta y honesta, suele dar mucha información y el profesor adquiere
conciencia de ciertas percepciones de los alumnos de las que no sabía
nada.
7. Tutorizar
La tutoría ha pasado a formar parte de la idea generalizada de que enseñar
es no sólo explicar unos contenidos, sino también dirigir el proceso de
formación de nuestros alumnos. En ese sentido, todos los profesores somos
formadores y ejercemos esa tutoría (una especie de acompañamiento y guía
del proceso de formación) de nuestros alumnos. La tutoría adquiere así un
contenido similar al de función orientadora o función formativa de la labor
de los profesores.
8. Evaluar
Evaluar no es conocer algo ni tener una opinión sobre algo y decirla en voz
alta; más bien, es un proceso que desarrollamos en tanto que somos
profesionales de la enseñanza. Tal proceso tiene sus reglas y condiciones y,
por tanto, queda lejos de un mero conocimiento incidental, de una simple
intuición o de la expresión de una opinión. Esta indefinición se proyecta con
frecuencia cuando nos referimos a la evaluación: “se trata de ver cómo van
las cosas” o de “hacer un seguimiento del proceso completo de enseñanza-
aprendizaje”. Dicho así, parecería que evaluamos cuando hacemos un
comentario acerca de cómo vemos a nuestros alumnos, o cuando expresamos
nuestra opinión global sobre la marcha de la clase.
56
Evaluamos cuando podemos establecer una comparación entre la informa-
ción de que disponemos y alguno de los marcos de referencia o normotipos
que rigen nuestra acción: norma, los criterios y los individuos.
Cuando hablamos de evaluación nos referimos a cualquier tipo de conoci-
miento o percepción de las cosas. Todos acabamos por saber algo de las per-
sonas que conviven con nosotros durante cierto tiempo; por ello, resulta lógico
que, a medida que avanzamos en el desarrollo de nuestras clases, tengamos
una idea más o menos aproximada (dependerá del número de estudiantes que
tengamos) del nivel de nuestros alumnos. Por esa razón, algunos profesores
piensan que no necesitan nada más para evaluar: ellos saben bien cuál es el
nivel de cada alumno; sin embargo, se equivocan. La evaluación es un proce-
so sistemático de conocimiento que implica como mínimo tres fases:
a) Recogida de información: Se trata de acumular información o datos,
mediante procedimientos estandarizados o libres, con el fin de disponer
del caudal de información suficiente (en cantidad, en representatividad y
en relevancia) de la realidad por evaluar para hacer su calificación
efectiva.
b) Valoración de la información recogida: Si aplicamos los criterios o proce-
dimientos que resulten oportunos, podremos emitir un juicio acerca del va-
lor y pertinencia de los datos disponibles (al comparar esos datos con los
criterios o marcos de referencia que definan el propósito de la actividad).
c) Toma de decisión: Como resultado de la valoración realizada, habremos
de tomar (nosotros o en colaboración con otros) las decisiones que pa-
rezcan oportunas.
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza
El concepto del profesional reflexivo fue ideado por Donald Shön (1987) como
una manera de describir y desarrollar un criterio experto y meditado en pro-
fesiones como la docencia. En educación ha adquirido rápida popularidad
como argumento para impulsar a los educadores y formadores de docentes
más allá de los reducidos objetivos de las capacitaciones muy específicas,
hacia procesos más amplios de educación meditada: no sólo la contempla-
ción desde la torre de marfil, sino también caminos que relacionen la reflexión
directamente con la práctica.
Existen muchas técnicas para desarrollar formas adecuadas de práctica
reflexiva, de las cuales aquí sólo mencionaremos algunas. Se presentan no
como un mandato inflexible, sino como un menú abierto de posibilidades.4
4 Tomado de FULLAN y Hardreaves. La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP,
Biblioteca para la Actualización del Magisterio, 1999, pp. 115 y 119-123.
57
Lectura profesional. Ésta puede proporcionar un acceso inmediato a otras
perspectivas e ideas sobre nuevos programas, sobre nuevas técnicas de
enseñanza, sobre las maneras de trabajar con colegas y las posibilidades
generales de mejora. Esta lectura no necesita incluir el encuentro intimidatorio
con jergas y técnicas abstrusas. Muchas revistas profesionales son de conte-
nido ameno y presentan informes breves, actualizados e interesantes sobre
la investigación educativa, muy provechosos para los docentes. Por una sola
hora que dediquen a un artículo por semana les da acceso al menos a cuatro
ideas y opiniones nuevas por mes.
El diálogo profesional. La lectura compartida puede ser un estímulo para la
conversación profesional acerca de las nuestras estrategias y métodos de me-
jora. Este diálogo profesional va más allá de los consejos prácticos y el apo-
yo moral: es específico y se concentra en la acción; al mismo tiempo, se
conecta con la indagación y con el conocimiento básico existente.
La investigación docente. Esta investigación, sobre todo la vinculada con la
acción, puede ser una manera eficaz de relacionar la mejora con la práctica
educativa. Es una tarea exigente que consume tiempo, e incluirla en el siste-
ma o en las escuelas como un todo no parece un cambio viable; sin embar-
go, algunos docentes consideran que es una estrategia excelente para una
mejora que ellos controlan.
Las autobiografías y las historias de vida. Si nuestra enseñanza se basa en
nuestras intenciones, en las experiencias que hemos tenido y en las personas
que hemos llegado a ser, una forma de recobrar los fundamentos de nuestra
enseñanza es escribir autobiografías o historias de vida respecto a nuestro
crecimiento y desarrollo como docentes. Escribir y estudiar estas autobiogra-
fías o narraciones de nuestra experiencia dará excelentes oportunidades para
la reflexión personal, para reconsiderar nuestras intenciones y para definir
cómo podemos y queremos cambiar.
10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo
Ésta es una competencia claramente transversal. Todas las otras se ven afecta-
das por la integración de los profesores en la organización y por la disposición
(actitud) y aptitud (técnica) para trabajar coordinadamente con los colegas.
Ése sería el contenido de esta competencia: saber y querer trabajar juntos en
un contexto institucional determinado.
Esta cualidad profesional es una exigencia básica para definir tanto cual-
quier puesto de trabajo y como el perfil profesional que se requiere. Nos
58
referimos aquí al trabajo cooperativo como una cualidad moral (la solidari-
dad, el apoyo mutuo, la disponibilidad para la colaboración, etcétera). Esta
perspectiva es, sin duda, muy importante, pero trasciende el sentido más
pragmático de una competencia profesional. La cooperación, el trabajo en
equipo y la colegialidad como cultura aparecen vinculados con el ejercicio
profesional y con la consecución efectiva de los fines de la institución. Es
importante vincular el trabajo colectivo y la identificación con la institución,
porque ambos aspectos constituyen dos condiciones básicas y contingentes
para que una institución educativa pueda cumplir efectivamente con su
misión formadora.
59
Bibliografía
 AGUILAR, José Antonio y Alberto Block. Planeación escolar y formulación de
proyectos. México: Trillas, 1990.
 CARVAJAL, E. Una mirada a las aulas de la telesecundaria. Reconstrucción
del modelo pedagógico. El caso de las matemáticas. Guadalajara: Ponencia
presentada en el VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. noviem-
bre de 2003.
 CHEVALLARD, Yves. Estudiar Matemáticas, El eslabón perdido entre enseñan-
za y aprendizaje. Barcelona: SEP, Biblioteca del Normalista, 1998.
 COHEN H., Dorothy. Cómo aprenden los niños. México: SEP-FCE, BAM,
1997.
 FULLAN y Hardgreaves. La escuela que queremos. Los objetivos por los que
vale la pena luchar. México: SEP, BAM, 1999.
 GARCÍA Cedillo, Ismael, et al. La integración educativa en el aula regular.
Principios, finalidades y estrategias. México: SEP-Fondo Mixto de Cooperación
Técnica y Científica México-España-Cooperación española, 2000.
 HARGREAVES, Andy, et al. Una educación para el cambio. Reinventar la edu-
cación de los adolescentes. España: SEP-Octaedro, 2000.
 HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo. Miradas constructivistas en la psicología de la
educación. México: Paidós educador, 2006.
 ILCE. Evaluación de los medios didácticos del modelo pedagógico de la Tele-
secundaria. Síntesis. México: Dirección de Investigación y Comunicación
Educativas, ILCE, 2000.
 KALMAN, J., E. Carvajal y T. Rojano. Un retrato de las aulas de la Telesecun-
daria en México. Hacia un nuevo modelo pedagógico y la renovación de sus
materiales de enseñanza. Sin publicar, 2004.
60
 ––––. Saber lo que es la letra. Una experiencia de lecto escritura con mujeres
de Mixquic. México: SEP-UNESCO-Siglo XXI, 2004.
 LA CUEVA, Aurora. “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?” en Revista
iberoamericana de educación. Madrid: Escuela de Educación, Universidad
Central de Venezuela, núm.16, enero-abril de 1998.
 MONEREO, Carles, M. Castelló, M. Clariana. M.Palma y M.L. Pérez. Estrate-
gias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en
el aula. México: SEP-CE-Graó, 1998.
 PÉREZ Gómez, Ángel. En comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata, 2000,
 PERRENOUD, Philippe. “Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por
qué?, ¿cómo?” en Revista de tecnología educativa. Santiago, XIV, núm. 3,
2000.
 ––––. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, 1999.
 PERKINS, David. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a
la educación de la mente. México: SEP/Gedisa, 2000.
 PRICE, Kay M. y Karna L. Nelson. Educación. Planeación diaria de las clases.
Madrid: International Tompson-Paraninfo, 2000,
 SAINT-ONGE, Michel. Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?. México: SEP-
FCE-Enlace Editorial, 2000.
 SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México:
SEP, 1995.
 SACRISTÁN, G. y G., Pérez. Comprender y transformar la enseñanza. Ma-
drid: Morata, 2000.
 SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP, 2001.
 ––––. Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria. México: SEP,
Subsecretaría de Educación Básica, 2006.
61
 ––––. La Telesecundaria en México: la vinculación entre el estudiante, sus nece-
sidades y la comunidad. México: SEP, Mimeo, Unidad de Telesecundaria.
 ––––. Características clave de las escuelas efectivas. México: SEP, 1998.
 SHIRLEY, B. Heath y Leslie Mangiola. “Niños de promesa: Alfabetismo en au-
las lingüística y culturalmente diversas” en Literate Activity in Linguistically and
Culturally Diverse Classrooms. Washington, DC: National Education Associa-
tion (Traducción: Gregorio Hernández Z.), 1991.
 SOUTO, González Xosé. Didáctica de la Geografía, problemas sociales y
Conocimiento del Medio. Barcelona: Seibal, 1999.
 TEDESCO, J. Carlos. Fortalecimiento del papel del maestro. México: SEP-OEI-
UNESCO, 1999.
 TORRES, Rosa María. Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de apre-
ndizaje y contenidos curriculares. SEP-UNESCO-OREALC, 1998.
 ZABALZA, Miguel A. Competencias docentes del profesorado universitario.
Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea, 2003.
Como planear en teleseccundaria
63
Notas
La guía Cómo planear hoy en Telesecundaria
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de
El tiraje fue de 76,000 ejemplares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°alo_jl
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°alo_jl
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013alo_jl
 
Tec admon 2012
Tec admon 2012Tec admon 2012
Tec admon 2012SEIEM
 
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013alo_jl
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°alo_jl
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion MiriHetfield
 
Programa. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestros
Programa. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestrosPrograma. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestros
Programa. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestrospatty mtz
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°alo_jl
 
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013alo_jl
 
Guia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosGuia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosgameri7
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°alo_jl
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005guestb0bde7
 
Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013alo_jl
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°alo_jl
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1alo_jl
 

La actualidad más candente (20)

Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 3° BLOQUE I 2013
 
Tec admon 2012
Tec admon 2012Tec admon 2012
Tec admon 2012
 
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 6° BLOQUE I 2013
 
Aula multigrado matematica
Aula multigrado matematicaAula multigrado matematica
Aula multigrado matematica
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Programa. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestros
Programa. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestrosPrograma. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestros
Programa. secundaria tercer_grado_matematicas_guia_para_maestros
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
 
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 2° BLOQUE I 2013
 
Guia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestrosGuia matematica noveno_año_ maestros
Guia matematica noveno_año_ maestros
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
 
Escuelas Multigrado
Escuelas MultigradoEscuelas Multigrado
Escuelas Multigrado
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005
 
Presentacion Materiales Educativos PTA
Presentacion Materiales Educativos PTAPresentacion Materiales Educativos PTA
Presentacion Materiales Educativos PTA
 
Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 1° BLOQUE I 2013
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
 
23
2323
23
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
 

Destacado

Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012SEIEM
 
Planenación Didáctica Argumentada
Planenación Didáctica ArgumentadaPlanenación Didáctica Argumentada
Planenación Didáctica ArgumentadaSEIEM
 
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardo
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardoCapitulo 5 y 6 de frida y gerardo
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardoSEIEM
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosSEIEM
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoSEIEM
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vidaSEIEM
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesSEIEM
 
Hoja de vida 2
Hoja de vida 2Hoja de vida 2
Hoja de vida 2SEIEM
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niñosSEIEM
 
Cuestionario para docentes 2
Cuestionario para docentes 2Cuestionario para docentes 2
Cuestionario para docentes 2SEIEM
 
Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013SEIEM
 
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzano
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzanoLas dimensiones del aprendizaje de robert marzano
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzanoSEIEM
 
Estrategias útiles para promover aprendizajes cognitivos
Estrategias útiles  para promover aprendizajes cognitivosEstrategias útiles  para promover aprendizajes cognitivos
Estrategias útiles para promover aprendizajes cognitivosSEIEM
 
Meece
MeeceMeece
MeeceSEIEM
 
Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012SEIEM
 
Conociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintesConociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintesSEIEM
 
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregido
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregidoTest de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregido
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregidoSEIEM
 
Ambientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completoAmbientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completoSEIEM
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeSEIEM
 
Elementos de una planeacion didactica constructivista
Elementos de una planeacion didactica   constructivistaElementos de una planeacion didactica   constructivista
Elementos de una planeacion didactica constructivistaSEIEM
 

Destacado (20)

Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012Ts guia-3-baja 2012
Ts guia-3-baja 2012
 
Planenación Didáctica Argumentada
Planenación Didáctica ArgumentadaPlanenación Didáctica Argumentada
Planenación Didáctica Argumentada
 
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardo
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardoCapitulo 5 y 6 de frida y gerardo
Capitulo 5 y 6 de frida y gerardo
 
Metodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticosMetodologías de los componentes didácticos
Metodologías de los componentes didácticos
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para teles
 
Hoja de vida 2
Hoja de vida 2Hoja de vida 2
Hoja de vida 2
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
 
Cuestionario para docentes 2
Cuestionario para docentes 2Cuestionario para docentes 2
Cuestionario para docentes 2
 
Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013
 
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzano
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzanoLas dimensiones del aprendizaje de robert marzano
Las dimensiones del aprendizaje de robert marzano
 
Estrategias útiles para promover aprendizajes cognitivos
Estrategias útiles  para promover aprendizajes cognitivosEstrategias útiles  para promover aprendizajes cognitivos
Estrategias útiles para promover aprendizajes cognitivos
 
Meece
MeeceMeece
Meece
 
Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012Ts guia-1-baja 2012
Ts guia-1-baja 2012
 
Conociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintesConociendo a nuestros estudaintes
Conociendo a nuestros estudaintes
 
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregido
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregidoTest de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregido
Test de-estilos-de-aprendizaje-kolb-el bueno corregido
 
Ambientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completoAmbientes de aprendizaje completo
Ambientes de aprendizaje completo
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Elementos de una planeacion didactica constructivista
Elementos de una planeacion didactica   constructivistaElementos de una planeacion didactica   constructivista
Elementos de una planeacion didactica constructivista
 

Similar a Como planear en teleseccundaria

Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico Artenlaclase
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programanataliacofres
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Joaquin Flores
 
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesGlenda Flores
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesGlenda Flores
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesYanela Fernandez
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoAlicia Guineo Santana
 
articles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdfarticles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdfCindy985217
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesGlenda Flores
 

Similar a Como planear en teleseccundaria (20)

Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
 
Tecnología 4°
Tecnología 4°Tecnología 4°
Tecnología 4°
 
Programa tercero
Programa terceroPrograma tercero
Programa tercero
 
Programa de estudio
Programa de estudioPrograma de estudio
Programa de estudio
 
5°tecnologia
5°tecnologia5°tecnologia
5°tecnologia
 
5º tecnologia
5º tecnologia5º tecnologia
5º tecnologia
 
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
Programa de Estudio Tecología Quinto año Básico
 
Orientacion programa
Orientacion  programaOrientacion  programa
Orientacion programa
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
 
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturalesPrograma de estudio 2°basico ciencias naturales
Programa de estudio 2°basico ciencias naturales
 
Programa c nat
Programa c natPrograma c nat
Programa c nat
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 1° basico ciencias naturales
Programa de estudio 1° basico ciencias naturales
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
Articles 18977 programa
Articles 18977 programaArticles 18977 programa
Articles 18977 programa
 
Programa de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basicoPrograma de estudio matematica 2° basico
Programa de estudio matematica 2° basico
 
articles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdfarticles-18976_programa (1).pdf
articles-18976_programa (1).pdf
 
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 4° basico ciencias naturales
Programa de estudio 4° basico ciencias naturales
 

Más de SEIEM

Tecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentosTecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentosSEIEM
 
Matematicas 1° 2012 2013
Matematicas 1° 2012 2013Matematicas 1° 2012 2013
Matematicas 1° 2012 2013SEIEM
 
Ingles 2012
Ingles 2012Ingles 2012
Ingles 2012SEIEM
 
Educación fisica 2012
Educación fisica 2012Educación fisica 2012
Educación fisica 2012SEIEM
 
Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012SEIEM
 
Neurociencia estilos de aprendizaje completo
Neurociencia estilos de aprendizaje completoNeurociencia estilos de aprendizaje completo
Neurociencia estilos de aprendizaje completoSEIEM
 
Test para alumnos cuadrantes cerebrales
Test para alumnos cuadrantes cerebralesTest para alumnos cuadrantes cerebrales
Test para alumnos cuadrantes cerebralesSEIEM
 
Test canal-preferencia alumnos visual auditivo
Test canal-preferencia alumnos visual auditivoTest canal-preferencia alumnos visual auditivo
Test canal-preferencia alumnos visual auditivoSEIEM
 
Conociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantesConociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantesSEIEM
 
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2SEIEM
 
Meece
MeeceMeece
MeeceSEIEM
 
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticosCorrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticosSEIEM
 

Más de SEIEM (12)

Tecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentosTecnologia procesamiento de documentos
Tecnologia procesamiento de documentos
 
Matematicas 1° 2012 2013
Matematicas 1° 2012 2013Matematicas 1° 2012 2013
Matematicas 1° 2012 2013
 
Ingles 2012
Ingles 2012Ingles 2012
Ingles 2012
 
Educación fisica 2012
Educación fisica 2012Educación fisica 2012
Educación fisica 2012
 
Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012Ts guia-2-baja 2012
Ts guia-2-baja 2012
 
Neurociencia estilos de aprendizaje completo
Neurociencia estilos de aprendizaje completoNeurociencia estilos de aprendizaje completo
Neurociencia estilos de aprendizaje completo
 
Test para alumnos cuadrantes cerebrales
Test para alumnos cuadrantes cerebralesTest para alumnos cuadrantes cerebrales
Test para alumnos cuadrantes cerebrales
 
Test canal-preferencia alumnos visual auditivo
Test canal-preferencia alumnos visual auditivoTest canal-preferencia alumnos visual auditivo
Test canal-preferencia alumnos visual auditivo
 
Conociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantesConociendo a nuestros estudiantes
Conociendo a nuestros estudiantes
 
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos 2
 
Meece
MeeceMeece
Meece
 
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticosCorrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
Corrientes psicopedagógicas y sus elementos didácticos
 

Último

Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 

Último (20)

Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 PereiraActividad de bienestar docente 2016 Pereira
Actividad de bienestar docente 2016 Pereira
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 

Como planear en teleseccundaria

  • 2. La guía Cómo planear hoy en Telesecundaria fue elaborada por la Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio. Asesoría académica Enna Carvajal Cantillo Coordinación Citlali Aguilar Hernández Autoras Sué Madeleine Eternod Arámburu Araceli Moctezuma Molina Fotografía en portada Alejandro Magallanes Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2007 Argentina 28, colonia Centro, 06020, México, D.F. ISBN 978-968-9254-14-0 Coordinador general José Gutiérrez García Coordinadora editorial Blanca Lamadrid Palomares
  • 3. Índice MENSAJE 5 INTRODUCCIÓN 7 DESCRIPCIÓN DEL TALLER 11 Primera sesión LA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS NUEVOS MATERIALES Y LA ORGANIZACIÓN EN EL AULA 15 Propósito 15 Materiales 15 Actividades 16 Productos de la sesión 27 Segunda sesión LA PLANEACIÓN Y LOS NUEVOS MATERIALES DE TELESECUNDARIA 31 Propósito 31 Materiales 31 Actividades 32 Productos de la sesión 39 Tercera sesión PLANEANDO SECUENCIAS DE APRENDIZAJE 43 Propósito 43 Materiales 43 Actividades 43 Productos de la sesión 48
  • 5. 5 ESTIMADAS MAESTRAS Y MAESTROS: L a tarea de educar es, sin duda, una de las más trascendentes que puede haber en cualquier sociedad, y la nuestra –plural, diversa, multicolor–, no es la excepción. Educar es convertir a cada niña, a cada niño y a cada joven, en constructor de la grandeza de este extraordinario país, para que sea cada vez más parecido a sus aspiraciones y deseos. Educar, entonces, es despertar sueños, propiciar pro- yectos, alinear esfuerzos y cumplir esperanzas. Es dar sentido de futuro a nuestra tarea presente. Por todo ello, actualizarse es, para el educador, un compromiso central y perma- nente. La presente Guía tiene el propósito de apoyar a las maestras y los maestros de México en su tarea de formación continua, como profesionales de la educa- ción, conscientes de la importancia que reviste su labor con el desarrollo humano pleno de sus alumnos, pero también con el desarrollo y la prosperidad del propio país. Los avances de la Educación básica en las últimas décadas, relacionados con la cobertura y la disminución de los índices de reprobación y deserción en los dife- rentes niveles y modalidades, principalmente en primaria, no hubieran ocurrido sin la participación decidida, responsable y profesional, de los maestros mexica- nos, de los directivos y equipos técnicos que laboran a nivel estatal y federal. Ahora, la principal preocupación en Educación básica estriba en lograr procesos de aprendizaje con mayor calidad, comparables a los de países con mayor desa- rrollo económico y educativo, así como en reducir las brechas de desigualdad que todavía determinan limitaciones difíciles de superar para los alumnos que proce- den de las familias más pobres o con problemas de violencia o integración. Mensaje
  • 6. 6 Podemos y debemos aspirar a que todos los alumnos desarrollen los conocimientos, las actitudes y las habilidades planteadas en los Planes y programas de estudio establecidos para cada nivel educativo, en la medida que revisemos, de manera informada y autocrítica, la práctica docente y las alternativas para mejorarla cotidianamente. Avanzar hacia una mejor calidad de la educación, requiere actualizar la prepa- ración de los docentes en la comprensión cabal de los propósitos y contenidos educativos; las estrategias didácticas; el conocimiento de los alumnos y de la diversidad cultural; las habilidades intelectuales y competencias para el uso educativo de las TIC´s; y, la generación de ambientes favorables para el apren- dizaje. Ser educador es una de las más complejas profesiones, no sólo por la enorme responsabilidad social que implica, sino por el conjunto de competencias que un maestro debe poner en práctica cotidianamente. Con esta convicción, la SEP, y en particular la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de todas y todos los maestros del país los Talleres Generales de Actualización. Les deseo el mayor de los éxitos en esta actividad tan importante para el fortale- cimiento de nuestro sistema educativo. Mtro. José Fernando González S. Subsecretario de Educación Básica
  • 7. Introducción 7 U na de las acciones más significativas del Programa Nacional de Educación 2001-2006 fue poner en marcha una nueva propuesta curricular para la Educación secundaria en la que se definía el perfil de egreso para la Edu- cación básica y el desarrollo de competencias para la vida en los estudiantes que acuden a las aulas de este nivel educativo en todas sus modalidades. En ese sentido, los rasgos del perfil del egresado de Educación básica y el desa- rrollo de competencias marcados en el Plan de Estudios 2006 para la Educación secundaria son los referentes obligados de los nuevos materiales elaborados para Telesecundaria, en el marco de la Reforma a la Educación Secundaria de 2006. En concordancia con ello, los nuevos materiales tienen como finalidad fortalecer en los adolescentes las habilidades básicas y superiores que les permitan contar con los saberes necesarios para enfrentar los retos y requerimientos de la socie- dad actual. Como parte de la implementación de los nuevos materiales, a partir del ciclo escolar 2006-2007 se diseñaron estrategias de capacitación, destinadas a promover la apro- piación de los fundamentos pedagógicos y organizativos de los materiales, por los diferentes actores de Telesecundaria. Entre esas acciones podemos mencionar el Taller Breve (TB)1 y el Curso General de Actualización (TGA),2 que aportaron diversos contenidos, estrategias y sugerencias para apoyar a los docentes en el uso de los nuevos materiales y en el proceso de comprensión y apropiación de las propuestas que emanan de él. El Taller General de Actualización Cómo planear hoy en Telesecundaria, que po- nemos en sus manos, tiene la intención de trascender para que cada actor que 1 SEP. Taller Breve: Un acercamiento al modelo pedagógico de Telesecundaria. México: SEP, Taller Breve, 2006. 2 SEP. Guía para la aplicación del modelo renovado de la Telesecundaria en el aula. México: SEP, Curso General de Actualiza- ción, sin publicar, 2006.
  • 8. 8 integra la Telesecundaria participe activamente en la construcción del cambio edu- cativo en esta modalidad. Con los nuevos materiales a disposición, se pretende modificar paulatina pero sistemáticamente el trabajo dentro del aula y la forma- ción que se ofrece a los estudiantes que acuden a ellas. El taller hace referencia a la planeación de la enseñanza en sus rasgos generales, pero se enfoca en la planeación de la enseñanza en Telesecundaria. Esto no podría ser de otra manera. Como en Telesecundaria un mismo docente trabaja todas las asignaturas ante su grupo, éste cuenta con materiales cuyo diseño resuelve aspectos para el proceso de enseñanza que en otras circunstancias resolvería el docente por medio una planeación exhaustiva. Dado que en los nuevos materiales se tiene en cuenta una organización de los contenidos marcados por los programas 2006 y actividades didácticas organizadas en secuencias de aprendizaje, en los cuales se integran los enfoques y metodolo- gías marcados en dichos programas, la planeación en Telesecundaria reserva a los profesores varios aspectos fundamentales para dar vida a los nuevos materiales: a) prepararse en el conocimiento de la(s) secuencia(s) a trabajar; b) considerar las características y bagaje de sus alumnos respecto a los contenidos (conceptos, habi- lidades, actitudes, etcétera) por abordar; c) comprender y profundizar en el sentido pedagógico de las actividades, a fin de plasmarlo en la actividad del aula; d) hacer efectivos los planteamientos acerca de la evaluación. Se espera que este taller brinde la posibilidad de empezar el ciclo escolar 2007-2008 de manera organizada, con una planeación inicial de la enseñanza, cuya retroali- mentación con las experiencias en el aula y la reflexión de ellas la haga factible en el transcurso del año. Por ello, la planeación de la enseñanza en Telesecundaria se enmarca en las características y recursos que brindan los nuevos materiales. El taller también permite a los profesores conocer y reflexionar en las competencias docentes recomendadas por Miguel A. Zabalza (2003), que esperamos los aliente a revisar otras consideradas por otros autores, por ejemplo: las que plantea Philippe Perrenaud (1999). Se espera con esto ofrecer un referente mediante el cual cada pro- fesor analice las competencias con que cuenta y aquellas que aún tiene por adquirir o fortalecer. El taller general está estructurado en tres sesiones de cuatro horas cada una; en la primera se abordan la concepción de aprendizaje que sustentan los nuevos
  • 9. 9 materiales, la importancia de los propósitos para programar las actividades y, finalmente, la planeación. Esta sesión tiene como propósito que los profesores adviertan la importancia de conocer, comprender y tener presente la concepción de aprendizaje antes, duran- te y después del trabajo en el aula, pues ésta es la base para que el docente tome decisiones pedagógicas en el proceso de enseñanza, a fin de conducir acertada- mente el aprendizaje de los alumnos. En la medida en que se ponga en práctica dicha concepción, ésta formará parte del saber y del criterio con el cual el profesor, como se dijo en líneas anteriores, toma decisiones antes, durante y después de su desempeño docente en el aula. En la segunda sesión se ofrece a los participantes la oportunidad de conocer y valorar la organización pedagógica en el aula, cuya base son las secuencias de aprendizaje; además, se revisan los referentes metodológicos y los recursos didác- ticos que las integran, así como los apoyos para la planeación educativa que ofrecen los nuevos materiales. En la tercera sesión y como producto final de las actividades desarrolladas, los participantes elaborarán la planeación de una secuencia de aprendizaje, toman- do en cuenta los referentes teóricos y metodológicos desarrollados durante el taller. Las actividades propuestas para este taller están diseñadas con la intención de fa- vorecer en los participantes la reflexión de su quehacer docente al conocer, ana- lizar y comparar distintas experiencias profesionales y los logros alcanzados en la formación de los estudiantes. Por ello, se recomienda realizar las actividades de la manera como se proponen en esta guía, a fin de alcanzar el propósito general del taller y los que se establecen para cada sesión, lo cual implicará un trabajo constante y responsable de los participantes durante el tiempo establecido para su desarrollo. Asimismo, consideramos que la presencia de los directivos y las autoridades de esta modalidad durante el desarrollo del taller permitirá crear compromisos de apoyo hacia los docentes frente a su grupo, para ayudarlos día a día a mejorar su desarrollo profesional en beneficio de los estudiantes de Telesecundaria.
  • 11. 11 Propósito general QUE EL COLECTIVO DOCENTE:  Reconozca en la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales de Telesecundaria el principio pedagógico que guía y organiza la planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas de esta modalidad educativa. Propósitos de las sesiones QUE EL COLECTIVO DOCENTE:  Conozca los principales rasgos de la concepción de aprendizaje de los nue- vos materiales de Telesecundaria y sus implicaciones en la planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Identifique a la planeación educativa como uno de los elementos fundamen- tales de la actividad docente, para cumplir los propósitos educativos y elevar la calidad de la educación que se imparte en la Telesecundaria.  Reconozca la concepción de aprendizaje en las actividades de las secuencias de cada asignatura y los elementos para la planeación que se ofrecen en los nuevos materiales. Descripción del taller En la medida en que el análisis progrese se podrá ir fortaleciendo una teoría que esté al servicio de la práctica, que constituye un instrumento para la acción modificadora de aquellas situaciones de la vida real que se presentan como insatisfactorias para quienes las viven. Aldo Schlemenson
  • 12. 12  Realice la planeación de una secuencia de aprendizaje e incorpore los ele- mentos trabajados durante el taller, a fin de favorecer esta actividad en su práctica docente cotidiana. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Sesión Contenidos Tiempo Primera - La concepción de aprendizaje de los nuevos materiales - ¿Cómo estamos planeando? - La importancia de los propósitos en la planeación 4 horas Segunda - La planeación educativa - La planeación de la enseñanza con los nuevos materiales de Telesecundaria 4 horas Tercera - Planeando una secuencia - El fruto de la experiencia 4 horas Simbología Individual Equipo Plenaria
  • 14. 14
  • 15. Primera sesión 15 La concepción de aprendizaje de los nuevos materiales y la organización en el aula Propósito QUE EL COLECTIVO DOCENTE:  Conozca los principales rasgos de la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales de Telesecundaria, así como sus implicaciones en la pla- neación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de mejorar la calidad de la educación que se ofrece en esta modalidad educativa. Materiales  Hojas para rotafolio  Plumones  Propósitos de los programas de estudio  Hojas blancas  Cuadernos de notas  Cinta adhesiva.
  • 16. 16 Actividades PARA EMPEZAR 1 Inicien el trabajo con la presentación de cada integrante y digan su nombre y su actividad favorita; la idea es propiciar un ambiente de confianza, para realizar las actividades. 2 Comenten y acuerden las condiciones que para la participación y el trabajo se requieren durante el taller: puntualidad tanto al inicio como al término de las sesiones, respetar los turnos, no abusar del uso de la palabra y evitar las reiteraciones son ejemplos de dichas condiciones. 3 Lean los apartados de introducción y descripción del taller y subrayen aque- llo que les resulte relevante. 4 Comenten brevemente sus hallazgos. LA CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS NUEVOS MATERIALES 1 Con base en su experiencia, contesten libremente las siguientes preguntas:  ¿Qué es enseñar?  ¿Qué es aprender? 2 Anoten en forma de lista sus aportaciones en una hoja para rotafolio o en el pizarrón y en su cuaderno de notas, para consultarla durante la sesión. 3 Organicen equipos de cuatro o cinco participantes, lean los siguientes textos y subrayen en ellos las ideas principales: Tiempo estimado: 30 minutos Tiempo estimado: 1 hora
  • 17. 17 […] la enseñanza puede considerarse como un proceso que facilita la trans- formación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos de los alumnos(as), provocando el contraste entre sus adquisiciones más o menos espontáneas en su vida cotidiana con las proposiciones de las disci- plinas científicas, artísticas y especulativas, y también estimulando su experi- mentación en la realidad. […] para que el profesor(a) pueda intervenir y facilitar los procesos de reconstrucción y transformación del pensamiento y la acción de los alumnos (as), ha de conocer los múltiples influjos que, previstos o no, tienen lugar en la compleja vida del aula e intervienen decisivamente en lo que aprenden los estudiantes y en los modos de aprender. PÉREZ Gómez, Ángel. En comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 2000, pp. 81-82. […] el aprendizaje es un proceso esencialmente social e interactivo, que con- siste en una auténtica apropiación de los recursos culturales gracias a la par- ticipación del sujeto-aprendiz en una actividad conjunta con otros (Rogoff, 1993). Asimismo, es un proceso que se distribuye socialmente en cuanto que se encuentran involucrados no sólo los otros, quienes le ayudan, sino también los artefactos culturales y el entorno en los que se disemina espacial y tem- poralmente el conocimiento (Cole y Egeström, 2001). Por último, el aprendizaje también debe considerarse como un proceso que ocurre en forma situada o contextualizada dentro de prácticas socio- culturales más amplias; en este último sentido, es muy pertinente la llamada de atención que este paradigma hace al respecto de aprender en contextos situados con actividades y tareas auténticas (las cuales son definidas por prácticas culturales ordinarias), ya que lo que se aprende no sólo son las habilidades o conocimientos involucrados en dichas situaciones, sino también –y de modo concomitante– las restricciones y oportunidades que el con- texto ofrece al aprendiz. (Brown, Collins y Duguid 1989.) HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo. Miradas constructivistas en la psicología de la educación. México: Paidós Educador, 2006, p. 168.
  • 18. 18 4 Comparen las ideas principales de ambos textos con la lista elaborada ante- riormente y respondan las siguientes preguntas:  ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentran entre los conceptos elabora- dos anteriormente por el grupo y los que se manejan en los textos?  ¿Qué competencias docentes tienen que desarrollar para aproximarse a lo que se dice en los textos respecto a la enseñanza y el aprendizaje? 5 Discutan las preguntas en el equipo y lleguen a conclusiones para presentar- las ante el grupo. Revisen en el anexo de este taller la información acerca de las competencias docentes. 6 Organicen la puesta en común del trabajo de los equipos y lleguen a conclu- siones respecto a las competencias docentes que deben desarrollar para llevar a cabo el desempeño profesional que logre el tipo de aprendizaje que se menciona en los textos. 7 Registren sus conclusiones en su cuaderno de notas. 8 Reorganicen los equipos y realicen la lectura del siguiente texto, para locali- zar el papel del alumno y del maestro en esta concepción del aprendizaje. El aprendizaje y la enseñanza El aprendizaje en los nuevos materiales de la Telesecundaria parte de la vin- culación entre el mundo social y los contenidos, los procesos compartidos y los conocimientos individuales. Ubica a los procesos de aprendizaje en el contexto de la participación en actividades sociales, poniendo atención en la construcción del conocimiento mediado por las diferentes perspectivas, herra- mientas (simbólicas y físicas), saberes, y habilidades aportadas por los par- ticipantes en los eventos de interacción. Esta visión de la construcción del conocimiento da importantes pistas acerca de qué es lo que se espera que ocurra en el salón de clase, cómo se entiende el aprendizaje y cómo el maestro puede organizar actividades para favorecer que los alumnos aprendan. Un alumno que aún no maneja plenamente un concepto o una metodología puede participar de distintas maneras en la clase (escuchando, haciendo o contestando preguntas, ofrecien- do explicaciones) y, de hecho, así debe ocurrir. Al maestro le corresponde
  • 19. 19 crear oportunidades de intercambio y colaboración y guiar la apropiación de conocimientos, herramientas mentales y saberes prácticos, buscando pro- piciar la participación de los alumnos en procesos interactivos en los cuales pueden acercarse a los conocimientos y saberes de otros. Lo fundamental para propiciar el aprendizaje es que el maestro cuente con las prácticas do- centes para integrar, concluir, cuestionar y construir andamiajes para que los alumnos transiten hacia entendimientos más profundos. El cambio en la Telesecundaria que aquí se propone plantea que la acti- vidad en el aula organiza la apropiación del conocimiento y, por ello, la in- teracción es una parte constitutiva del aprendizaje. Dicho cambio contempla que el alumno encuentre múltiples oportunidades y maneras para expresar lo que sabe y acercarse a lo que no sabe, situaciones en las que pueda des- plegar sus ideas y conocer las ideas de los demás. Para lograr esto, las ac- tividades propuestas requieren de la colaboración entre los participantes, la consulta de diferentes fuentes y la participación en situaciones de aprendiza- je variadas; por ello, no se puede limitar el trabajo escolar a la reproducción de información; requiere usos diversos de la lectura y la escritura, el desa- rrollo de un pensamiento lógico-matemático, la comprensión del mundo na- tural y social, la formación en valores éticos y ciudadanos, y la creatividad. Lo anterior implica un cambio en la organización didáctica tanto en el manejo del tiempo como en las actividades que se proponen para realizar en el aula. Se trata de dar tiempo para favorecer la profundización en los contenidos y para organizar actividades que promuevan la interacción, el in- tercambio de experiencias, el uso de diversos recursos de aprendizaje y que impliquen la puesta en juego de diferentes habilidades. Además, se busca enriquecer y diversificar la interacción introduciendo los nuevos materiales y, con ellos, actividades de aprendizaje que fomenten la consulta de varias fuentes, la discusión, la comparación de textos, la inte- gración de diferentes formas de representación (imagen, sonido, gráficos, texto, mapas, entre otros), el uso de herramientas digitales y la exploración y verificación de conjeturas. El acceso a estos recursos a través de la activi- dad en el aula, sobre todo en la interacción, la elaboración colectiva de sig- nificados, y la reflexión, tiene como finalidad la apropiación de prácticas científicas y culturales, la construcción de conocimientos y los contenidos mar- cados en los programas de estudio 2006. Tomado de: CARVAJAL, Kalman y Rojano. Un retrato de las aulas de la Telesecundaria en México. Hacia un nuevo modelo pedagógico y la renovación de sus materiales de enseñanza. México: ILCE, s/publicar, 2004, pp. 4-5.
  • 20. 20 9 Organicen la información en un cuadro como el siguiente: Fundamentos de los procesos de enseñanza y aprendizaje Papel del alumno Papel del maestro - Colaboración entre pares - Expresar lo que sabe y acercarse a lo que no sabe - Crear oportunidades para que los alumnos adquieran de diferentes formas el conocimiento 10 Al terminar, presenten su cuadro al resto del grupo. 11 Analicen los cuadros de cada equipo y elaboren conclusiones acerca de la forma como se modifica el papel del maestro y del alumno en la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales, a la que se hace referencia en el texto. 12 Respondan la siguiente pregunta:  ¿Cómo se propone que el alumno construya sus aprendizajes? 13 Anoten en el pizarrón o en una hoja para rotafolio las aportaciones de los asistentes. 14 Elaboren conclusiones y regístrenlas en sus cuadernos de trabajo.
  • 21. 21 Tiempo estimado: 90 minutos ¿CÓMO ESTAMOS PLANEANDO? 15 Organicen nuevos equipos de tres o cuatro integrantes. 16 Con base en la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales y sus co- nocimientos acerca de la planeación educativa, lean y discutan las siguientes declaraciones de tres maestros de Telesecundaria para responder a la siguien- te pregunta:  ¿Cuál de estos maestros podrá lograr los propósitos educativos de las asig- naturas y conducir a sus alumnos a adquirir conocimientos, de acuerdo con la concepción de aprendizaje trabajada en este taller? Argumenten su res- puesta. Maestro 1 Lo que describe es un ejercicio de planeación; ¿cómo la realiza? Yo reviso en el fin de semana los libros, tanto el del maestro como el del alumno, de las cuatro asignaturas y anoto los materiales que voy a utilizar en la semana, para buscarlos con tiempo y que no se me olvide nada, sobre todo para Ciencias y Geografía, porque es muy difícil pedir a los muchachos que traigan cosas a la escuela. Después me pongo a revisar los contenidos que hay que ver, por si tengo que repasar algo, o preguntar sobre algún tema. Lo bueno es que mi marido tiene la especialidad de Matemáticas; entonces me echa la mano, porque es la asignatura que más trabajo me cuesta. Pero... regresando a lo de la planeación, hago mis apuntes y con eso ya me siento más segura para trabajar con el grupo. También hago anotaciones en el libro para el maestro y resuelvo las secuencias o los ejercicios con anticipación, aunque las respuestas están en el libro; pero para mí es impor- tante hacerlas, para saber a lo que se enfrentan los chicos y para agregar algunas cosas para apoyarlos, porque hay temas que no les son muy fami- liares, o los ejemplos que dan en el libro no les resultan muy atractivos porque son cosas que no conocen. Ya sabe, hay que adaptarnos a las necesidades e intereses de ellos, para que puedan aprender y lo hagan con gusto, para que sientan que lo que aprenden les va a servir.
  • 22. 22 Maestro 2 ¿Y la planeación? Ésa la hago en el fin de semana, porque si no reviso los libros del alumno y del maestro antes de iniciar la semana, no me siento a gusto; además, eso me ayuda a tomar mis providencias y buscar los materiales que hagan falta o comprarlos, porque los chicos no cumplen con lo que se les pide. También reviso los contenidos y veo que tengo que repasar o estudiar; me ayuda mu- cho el libro para el maestro, pero también tengo que consultar otros libros y enciclopedias. Afortunadamente tengo bastante material en casa. ¿Resuelve las secuencias antes de trabajarlas con los chicos? Casi siempre; no te digo que siempre, porque sería mentir, pero sí, eso me ayuda mucho a pensar en las preguntas o la forma en la que voy a explicar a los muchachos, para anticipar qué y cómo tengo que explicarles, porque a veces hay que pensarle para preguntar de acuerdo con lo que los chicos van a entender, o los va a motivar para responder, no como dicen ustedes, jugar a las adivinanzas, hasta que uno le atina. Eso me caló mucho en el curso de carrera, porque es cierto, pero lo que pasa es que no sabemos pre- guntar, no sabemos cómo van a reaccionar los muchachos. Cuando se dejan, ensayo con mis hijos y veo por dónde andan y entonces modifico o busco otras formas. ¿Y le ha funcionado? La mayoría de las veces sí, pero a veces los chicos del grupo andan por otro lado; claro, mis hijos me ayudan, pero estos chiquitos son diferentes, viven otras cosas y tienen necesidades distintas. Cuando reviso las secuencias, siem- pre pienso en ellos; a veces hasta me imagino cómo va a reaccionar alguno de ellos, porque... bueno, los conozco y sé que les interesa y qué no, y en eso me baso para planear mis clases; bueno... también en los propósitos y los contenidos, pero la forma de hacerlo depende de mis muchachos.
  • 23. 23 Maestro 3 Observé que algunas actividades no las realiza con el grupo, sino sólo las lee; ¿por qué? Este... bueno... porque cuando las hacía todas, no me daba tiempo y estaba muy atrasado; así es como más o menos he logrado ponerme al corriente. Yo selecciono las que considero más importantes y ésas son las que hacemos. También porque, por ejemplo, ¿se imagina qué desorden hubieran armado si musicalizan los poemas? ¿Cómo las selecciona? Cuando voy leyendo la secuencia, decido cuáles si y cuáles no. ¿Eso lo decide cuando planea sus clases? Sí, bueno... no; yo repaso las secuencias cuando los chicos trabajan o cuan- do les pongo el video o algo de Enciclomedia, y a veces cuando están en clase de danza como ahorita. ¿Responde las secuencias? A veces, cuando no entiendo muy bien lo que hay que hacer, pero casi nun- ca, porque las respuestas están en el libro para el maestro. Entonces no es necesario contestarlas. ¿Cómo prepara sus clases para que tengan mayor impacto con los alumnos? Así, siguiendo el libro, yo hago las preguntas y las contestan los que saben. Tengo chicos muy buenos, pero otros nomás no quieren; por eso selecciono las actividades y veo con cuáles van a poder, con cuáles no y, sobre todo, cuáles puedo controlar, porque son muy dados a hacer desorden y a platicar. 17 Antes de contestar, valoren los argumentos expresados por cada maestro para organizar su trabajo en el aula, así como el conocimiento que demuestran de la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales, reflejado en la forma como realizan la planeación de las actividades en el aula. 18 Sistematicen sus reflexiones en una lista de cotejo como la siguiente:
  • 24. 24 Aspectos considerados para planear sus clases Maestro 1 Maestro 2 Maestro 3 Características de los estudiantes    Necesidades específicas de los alumnos. Contenidos por enseñar Recursos Tiempo  Necesidades de formación   Disciplina del grupo Concepción de aprendizaje de los nuevos materiales Esta lista es sólo un ejemplo; estamos seguros de que ustedes encontrarán otros aspectos relevantes. 19 Comparen las listas de cotejo de los equipos y las respuestas a las pre- guntas. 20 En una lluvia de ideas concluyan: ¿qué maestro tiene mayor probabilidad de cumplir con los propósitos educativos y conducir a sus estudiantes a que apren- dan lo referente a los nuevos materiales de Telesecundaria?, ¿por qué? 21 Respondan la siguiente pregunta:  ¿Qué actividades deben realizar los maestros para responder paulatinamente a la concepción de aprendizaje de los nuevos materiales? 22 Escríbanlas en una hoja para rotafolio o en el pizarrón.
  • 25. 25 23 Organicen las actividades identificadas, con base en la clasificación formula- da en el siguiente cuadro: Aspecto Actividades que debe realizar el docente 1. Planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje -Conocer las características de los alumnos -Revisar las secuencias de aprendizaje -Conocer los apoyos que me ofrece el libro para el maestro 2. Organización interna del grupo -Conformación de equipos en busca de que cada uno de sus miembros tenga diferentes habilidades 3. Interacción -Escuchar respetuosamente y con interés las participaciones de los estudiantes 4. Organización física del aula -Mejorar el aspecto físico del aula -Retirar carteles y trabajos viejos que propician la distracción -Buscar que todos los alumnos vean el pizarrón -Ordenar los diferentes materiales del aula 5. Otros - Las actividades de este cuadro son sólo un ejemplo. Cada Colectivo docente imple- mentará las que considere necesarias de acuerdo con sus contextos. 24 Reflexionen en torno a la siguiente pregunta:  ¿Cómo apoya la planeación a la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje en su aula? 25 Escriban un texto de no más de seis renglones en el que expresen sus reflexio- nes en torno a la importancia de la planeación para organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con la concepción de los nuevos ma- teriales de Telesecundaria.
  • 26. 26 Tiempo estimado: 30 minutos LA IMPORTANCIA DE LOS PROPÓSITOS EN LA PLANEACIÓN 26 Continúen con la misma organización de los equipos. 27 Analicen la situación que se presenta a continuación y traten de resolver el siguiente problema: El gobierno del estado de Guerrero propuso a una comunidad de la zona árida construirles una escuela con el propósito de brindar a su población la formación necesaria para conformar una cooperativa dedicada al cultivo, conservación y explotación de cactáceas, por lo que es necesario implemen- tar acciones educativas para desarrollar en los integrantes de la zona com- petencias específicas para el éxito del proyecto. Entre las habilidades que hay que fomentar están: las comunicativas, las organizacionales y las administra- tivas, así como experiencias en relación con las técnicas agrícolas sustenta- bles (hidroponia, rotación de cultivos, uso de abonos naturales, prevención de plagas, etcétera) y el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos a cor- to, mediano y largo plazo. Ustedes, como las personas más preparadas de la comunidad, fueron de- signados como los responsables de llevar a cabo la obra y como primer paso, deberán ponerse de acuerdo en los siguientes puntos: 1. Criterios en los que se basarán para solicitar los planos de la escuela. 2. Tipo de organización en la que trabajarán durante su construcción. 3. Recursos humanos, materiales y financieros para la construcción. 4. Primeros trabajos por realizar. 28 Cuentan con 15 minutos para tomar las decisiones que se les solicitan. 29 Respondan las siguientes preguntas:  ¿Qué elementos consideraron para elaborar su propuesta?  Si no conocieran los propósitos de la construcción de la escuela, ¿podrían haber tomado las decisiones que tomaron?, ¿por qué?
  • 27. 27  Si los propósitos de la creación de la escuela fueran otros, ¿hubieran tomado las mismas decisiones? Argumenten su respuesta.  ¿Qué relación encuentran entre este ejercicio y la planeación de las activida- des en el aula? 30 Elaboren conclusiones en relación con el papel que tienen los propósitos para la organización y planeación de actividades. Pueden considerar los siguientes puntos:  Los propósitos como metas por alcanzar.  Los propósitos como clarificadores de la acción y la selección de recursos.  Los propósitos como guías para la toma de decisiones. 31 Anoten sus respuestas y conclusiones en su cuaderno de notas. 32 Expliquen a sus compañeros las razones por las que tomaron esas decisiones y la forma como llegaron a las conclusiones. 33 Abran un espacio para escuchar las respuestas y conclusiones de los demás equipos. Productos de la sesión  Lista de cotejo referente a los aspectos considerados para la planeación por los maestros entrevistados.  Texto en el que se reflexiona sobre los diferentes aspectos que implica la pla- neación de la actividad en el aula, de acuerdo con la concepción de apren- dizaje de los nuevos materiales de Telesecundaria.  Listado de los aspectos que se modifican en el papel que desempeña el maes- tro y el alumno al utilizar los nuevos materiales de Telesecundaria.  Conclusiones sobre la importancia de los propósitos para organizar las acti- vidades que conduzcan a alcanzarlos.
  • 30. 30
  • 31. 31 Segunda sesión La planeación y los nuevos materiales de Telesecundaria Propósitos QUE EL COLECTIVO DOCENTE:  Identifique a la planeación educativa como uno de los elementos fundamen- tales de la actividad docente, para cumplir los propósitos educativos y elevar la calidad de la educación que se imparte en Telesecundaria.  Reconozca la concepción de aprendizaje en las actividades de las secuencias de cada asignatura y los elementos para la planeación que se ofrecen en los nuevos materiales. Materiales  Libros para el maestro de las asignaturas de primero y segundo grados  Libros para el alumno de las asignaturas de primero y segundo grados  Hojas para rotafolio  Plumones  Propósitos de los programas de estudio  Hojas blancas  Cuadernos de notas  Cinta adhesiva.
  • 32. 32 Actividades LA PLANEACIÓN EDUCATIVA 1 Pidan a un compañero que comparta sus conclusiones acerca de la importancia de los propósitos para la planeación. 2 Expresen libremente sus opiniones sobre las conclusiones compartidas y regís- trenlas en su cuaderno de notas. 3 Organicen equipos de cuatro o cinco personas. 4 Hagan la lectura de los siguientes textos sobre la planeación educativa, coméntenlos al interior del equipo y elijan el que responda a sus necesidades o a sus concepciones sobre esta actividad. Texto 1 La planeación es uno de los componentes indispensables de la práctica docente que influye en los resultados del aprendizaje, ya que la inadecuada organi- zación y la improvisación pueden conducir al fracaso o a una variedad de experiencias que no son congruentes con los propósitos establecidos. SEP. Dirección General de Desarrollo Curricular. Primera versión de la Antología de Ciencias del Curso General de Actualización para la Reforma a la Educación Secundaria. México: SEP, 2005, p. 1. Texto 2 La planeación del maestro Si se pretende que la acción docente realmente se oriente al desarrollo inte- gral de todos los alumnos, debe planificarse adecuadamente. De otra forma, se cae en el espontaneísmo [sic] y la improvisación. Por supuesto, hablamos de una planeación que no sólo responda a requerimientos administrativos, sino que realmente contemple y atienda las necesidades de los alumnos y de los profesores y guíe, en este sentido, el trabajo cotidiano de enseñanza; una Tiempo estimado: 90 minutos
  • 33. 33 planeación elaborada teniendo como norte los propósitos de la educación básica, que sigue el conjunto de criterios formativos establecidos por el grupo de maestros y directivos de la escuela y que es consensuada con los colegas de grado y de ciclo, buscando de esta forma establecer cierta congruencia entre los estilos de enseñanza de los distintos maestros y la necesaria conti- nuidad en el tránsito de los niños entre un grado y otro. GARCÍA Cedillo, Ismael, et al. La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP-Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España-Cooperación española, 2000, p. 101. Texto 3 La planeación educativa Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que se desarrolle dentro de pautas establecidas con anterioridad y permita un control del proceso de ejecución. La planificación permite señalar a dónde se quiere llegar y lo que se preten- de lograr en un tiempo determinado. Asimismo, utiliza un conjunto de técnicas especializadas que facilitan el diagnóstico, la determinación de objetivos y la formulación de planes y programas. La planificación debe ser evaluada no por sus técnicas, sino básicamente por sus propósitos y por sus resultados. AGUILAR, José Antonio y Alberto Block. Planeación escolar y formulación de proyectos. México: Trillas, 1990, p. 305. Texto 4 Las lecciones y las actividades deben planearse teniendo en cuenta las nece- sidades individuales de los estudiantes, así como las de todo el grupo. Muchas estrategias que son esenciales para el éxito de los estudiantes de riesgo o estudiantes con discapacidades también pueden ser efectivas para todos los alumnos de una clase de educación obligatoria. PRICE, Kay M. y Karna L. Nelson. Educación. Planeación diaria de las clases. Madrid: International Tompson-Paraninfo, 2000, p. 4.
  • 34. 34 5 Compartan con el resto del grupo su elección y las razones que los llevaron a hacerla. 6 Escuchen a sus compañeros, anoten las razones que sustentan su elección y registren las que consideren importantes en su cuaderno de notas. 7 Reflexionen individualmente respecto a la manera como realizan la planea- ción de las actividades escolares e identifiquen sus fortalezas y debilidades al realizar esta actividad; además, consideren en su reflexión las definiciones trabajadas en la actividad anterior y los elementos de la concepción de apren- dizaje de los nuevos materiales de Telesecundaria. 8 Compartan el fruto de su reflexión con sus compañeros de equipo y traten de encontrar semejanzas. 9 Registren sus conclusiones en su cuaderno de notas y tracen en una hoja para rotafolio una tabla como la siguiente, para que la presenten al grupo: Fortalezas Debilidades 10 Comparen los cuadros de todos los equipos. 11 Establezcan cuáles son las fortalezas y debilidades del grupo en relación con la planeación educativa. 12 En una lluvia de ideas propongan cómo pueden superar sus debilidades respecto a la planeación de las actividades escolares. 13 Registren las conclusiones en su cuaderno de notas.
  • 35. 35 LA PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA CON LOS NUEVOS MATERIALES DE TELESECUNDARIA 14 Continúen con la misma organización de los equipos. 15 Realicen la lectura del siguiente texto y subrayen en él las características pedagógicas de una secuencia de aprendizaje de los nuevos materiales. La organización pedagógica en el aula En los nuevos materiales para Telesecundaria, la actividad en el aula se orga- niza en secuencias de aprendizaje con duración de una a dos semanas; las secuencias abarcan un cierto número de sesiones, dependiendo de la asig- natura. Cada secuencia se articula en torno a la realización de un proyecto (Español y Ciencias), la resolución de una o varias situaciones problemáticas (Matemáticas) o el análisis de un estudio de caso (Geografía y Formación Cívica y Ética), la resolución de un problema (Ciencias), que ponen en juego el tratamiento de varios contenidos de los nuevos programas de estudio de la Reforma de la Educación Secundaria y al menos uno de sus ámbitos o ejes transversales. El trabajo por proyectos, estudios de caso o la resolución de situaciones problemáticas permiten combinar el desarrollo de competencias, con la aten- ción en algunas necesidades de los adolescentes tanto en el contexto personal como en el social/comunitario. El cambio de sesiones diarias a secuencias de una o dos semanas permite disponer del tiempo necesario para el trabajo alrededor de las situaciones problemáticas, proyectos temáticos, o estudios de caso cuya realización exi- ge la elaboración de productos y el intercambio de los mismos ante el grupo. Lo anterior responde a la necesidad de ampliar el tiempo para profundizar en la comprensión, reflexión y elaboración de conceptos y nociones. Tal organización demanda un empleo más flexible del tiempo que permita ofrecer mayores oportunidades para el aprendizaje. Tomado de: CARVAJAL, Kalman y Rojano. Un retrato de las aulas de la Telesecundaria en México. Hacia un nuevo modelo pedagógico y la renovación de sus materiales de enseñanza. México: ILCE, sin publicar, 2004, p. 2. Tiempo estimado: 2 horas
  • 36. 36 16 Organicen la información referente a las secuencias de aprendizaje, consideran- do los aspectos pedagógicos de su organización, en las siguientes columnas: Aspectos organizativos Aspectos metodológicos Ventajas para el aprendizaje de los alumnos - Aumenta el tiempo de las sesiones - Las secuencias duran una o dos semanas - - Parten de un eje metodológico, propio de cada asignatura para su organización (proyectos, situación problemática, preguntas generadoras, resolución de problemas) - - Se puede profundizar más en el tratamiento de los contenidos - Los alumnos tienen varias oportunida- des de aprender - 17 En una lluvia de ideas, respondan las siguientes preguntas:  En las secuencias de aprendizaje, ¿identifican la concepción de aprendizaje trabajada en la sesión anterior?  ¿Cómo modifican los aspectos metodológicos y organizativos de las secuen- cias de aprendizaje su práctica docente?
  • 37. 37 18 Expresen libremente sus respuestas ante el grupo y elaboren conclusiones en torno a las preguntas. Regístrenlas en su cuaderno de notas. 19 Realicen la lectura del siguiente texto y ubiquen las preguntas que deben responderse al iniciar la planeación de las actividades escolares: Algunas de las principales responsabilidades del docente son: dar cumpli- miento a los programas de estudio, promover diversas formas de interacción dentro del aula y organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales. Para realizar estas tareas de manera efectiva es necesario planificar el tra- bajo didáctico, tomando en cuenta el “qué” (contenidos) de la lección, el “cómo” (tareas), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” (materiales), así como evaluar permanentemente las actividades que se llevan a cabo, a fin de con- tar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las modificaciones necesarias. SEP. Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria. Subsecretaría de Educación Básica. México: SEP, 2006, p. 45. 20 Distribuyan las asignaturas de primer y segundo grados entre los equipos (Matemáticas, Español y Ciencias I y II, Geografía de México y del Mundo, Historia y Formación Cívica y Ética). 21 Elijan una secuencia de la asignatura asignada para analizarla y revisen el plan de trabajo y la información sobre ella en el mapa de contenidos. 22 Al examinar la información, formúlense y respondan las preguntas que los apoyarán a organizar la planeación de sus actividades. 23 Escriban sus respuestas debajo de la columna correspondiente; Para ello, pueden guiarse con el siguiente ejemplo.
  • 38. 38 Asignatura Documento Qué elementos contiene Pregunta a la que responde ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? Ciencias I Mapa de contenidos Secuencias X Temas X Destrezas X Actitudes X Perspectivas X Recursos X Plan de clase Sesiones X Momento de la secuencia (actividades) X Propósitos X Recursos X 24 Una vez concluido el análisis, presenten su trabajo al resto del grupo. 25 Examinen los cuadros de los demás equipos. 26 En una lluvia de ideas, respondan las siguientes preguntas:  ¿Consideran suficiente esta información para realizar la planeación de las actividades escolares?  ¿Qué actividades tendrían que realizar para alcanzar los propósitos educa- tivos de las secuencias de aprendizaje y adaptarlas a las características y necesidades de sus alumnos? 27 Elaboren conclusiones en torno a las preguntas y regístrenlas en su cuaderno de notas. 28 Escriban un texto breve acerca de las acciones que deben realizar para que los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus aulas respondan a los pro- pósitos educativos de las secuencias de aprendizaje y a las características y necesidades de sus alumnos en el contexto de su comunidad.
  • 39. 39 Productos de la sesión  Listado de fortalezas y debilidades de los participantes en relación a la planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Detección de los aspectos organizativos, metodológicos y ventajas de la orga- nización de los contenidos en secuencias de aprendizaje.  Análisis de una secuencia de aprendizaje concerniente a las preguntas centrales de la planeación educativa.  Conclusiones relacionadas a las actividades que hay que realizar para que la planeación de los procesos de enseñanza y aprendizaje responda a los propósitos educativos y a las necesidades y características de los alumnos de Telesecundaria.
  • 42. 42
  • 43. 43 Tercera sesión Planeando secuencias de aprendizaje Propósito QUE EL COLECTIVO DOCENTE:  Realice la planeación de una secuencia de aprendizaje incorporando los elementos trabajados durante el taller, a fin de favorecer esta actividad en su práctica docente cotidiana. Materiales  Libros para el maestro de las asignaturas de primero y segundo grados  Libros para el alumno de las asignaturas de primero y segundo grados  Hojas para rotafolio  Plumones  Propósitos de los programas de estudio  Hojas blancas  Cuadernos de notas  Cinta adhesiva. Actividades PLANEANDO UNA SECUENCIA 1 Organicen al grupo en dos grandes equipos, que corresponderán a primero y segundo grados. Los maestros que atenderán tercer grado pueden unirse al Tiempo estimado: 4 horas
  • 44. 44 equipo de su elección, lo mismo las autoridades y apoyos técnicos que parti- cipan en el taller. 2 Subdividan los equipos de acuerdo con el número de asignaturas que se imparten en cada grado (cuatro en primer grado y cinco en segundo). 3 Cada equipo deberá seguir las siguientes instrucciones: a. Revisen los propósitos de la asignatura de la que planearán una secuencia de aprendizaje. b. Revisen el propósito(s) de la secuencia e identifiquen la forma como con- tribuye(n) al logro del propósito de la asignatura. c. Tomen en cuenta las recomendaciones del libro para el maestro en el aná- lisis de la secuencia que eligieron.  Recuerden que cada sección de las secuencias cumple una función pedagó- gica en la metodología de la asignatura. Consulten el siguiente cuadro: Secciones Función de la sección Para empezar Introducción a la asignatura, ubicación del tema y los propósitos Se exploran los conocimientos previos de los alumnos Consideremos lo siguiente (Matemáticas y Ciencias) Plantea una situación problemática o detonadora que funciona como organizador de las actividades Manos a la obra Actividades articuladas alrededor del propósito, orientadas al análisis de textos Para terminar Es la etapa de síntesis y abarca actividades para la formalización y socialización del conocimiento Lo que aprendimos (Matemáticas y Ciencias) Se hace una revisión final de los contenidos estudiados, así como la valoración de las principales experiencias de aprendizaje desarrolladas en la secuencia Para saber más Referencias de recursos (impresos, páginas web, etc.), para ampliar los temas abordados durante la secuencia
  • 45. 45 d. Identifiquen la forma como las actividades de la secuencia responden a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿con qué? Escriban en el libro para el maestro la pregunta a la que responde cada actividad o sección. e. Revisen las actividades para ubicar los siguientes aspectos de la planeación: ¿Qué?  Contenidos, destrezas, actitudes y procedimientos que deben adquirir los estudiantes al trabajar con la secuencia de aprendizaje. ¿Cómo?  Las actividades que deben realizar antes, durante y después del trabajo en el aula con la secuencia, para desarrollar en los estudiantes los contenidos, las destrezas, las actitudes y los procedimientos que pretende alcanzar.  Las actividades que puede unir, omitir o dejar de tarea, sin interferir con el logro de los propósitos de la secuencia.  Las adaptaciones que debe hacer a las actividades para responder a las necesidades e intereses de sus alumnos.  Los contenidos que deben repasar o consultar para sentirse seguros cuando los trabajen frente al grupo. ¿Cuándo?  El tiempo destinado para desarrollar la secuencia y cada actividad, de acuer- do con el libro para el maestro.  Las sesiones de clase que ustedes consideran que implicarían la enseñanza y el aprendizaje de determinado contenido, de acuerdo con el grado de domi- nio de sus alumnos.  Las actividades propias de la escuela que pueden interferir con el desarrollo normal de las sesiones de clase (ceremonias, evaluaciones, juntas, etcétera).
  • 46. 46 ¿Con qué?  Los materiales con que deben contar para realizar las actividades (ya sea que los lleven los alumnos o ustedes).  Consulten la Guía de Programación de EDUSAT para saber cuándo se trans- mitirán los diferentes programas que se utilizarán durante la secuencia que planean.  En caso de contar con Enciclomedia, revisen los recursos que pueden desple- gar en el salón de clases. 4 Una vez que hayan terminado de desarrollar los incisos, comenten en su equi- po la forma como sistematizarán esta información; puede ser por medio de un formato, un apunte o un registro; lo importante es que les resulte práctico y funcional. 5 Una vez que acuerden la manera como organizarán la planeación de su secuencia, plásmenla en una hoja para rotafolio y preséntenla al resto del grupo. 6 Antes de presentar su trabajo ante el grupo, consideren lo siguiente: La planeación […] Se concibe como propuesta inicial, una hipótesis de tra- bajo que se completa, verifica, modifica o enriquece en el aula, por lo que se encuentra en constante construcción (La Cueva, 2000). 7 Respondan las siguientes preguntas:  ¿Cómo y dónde incorporarían la verificación, el cambio y la constante cons- trucción de la hipótesis de trabajo en el aula, en su proceso de planeación de una secuencia?  ¿Cómo llamarían a este apartado en su planeación? 8 Discutan con su equipo y tomen una decisión consensuada al respecto.
  • 47. 47 9 Nombren un moderador para que organice la presentación del trabajo de los equipos. 10 Contesten las siguientes preguntas:  ¿Qué forma de organizar la planeación de una secuencia les parece más práctica y funcional?  ¿Qué elementos le agregarían o le quitarían a dicha propuesta? 11 En el Colectivo docente, establezcan la forma como manejarán la planeación de las secuencias durante el ciclo escolar. EL FRUTO DE LA EXPERIENCIA A continuación les presentamos algunas sugerencias para la planeación y el trabajo diario, que hemos recopilado con los maestros de varios estados de la Re- pública:  Imprimir en media carta los propósitos y el enfoque de la asignatura, enmi- carlo y guardarlo en el libro para el maestro correspondiente, para poder consultarlo en cualquier momento.  Realizar las anotaciones antes, durante y después de la sesión que cada quien considere pertinentes en el correspondiente libro para el maestro. Esta medi- da puede sustituir un formato específico para la planeación.  Escribir y colocar a un lado del pizarrón el propósito de la secuencia que se trabaja, para no olvidarlo.  Registrar diariamente lo que sucede en el grupo, para reordenar la planea- ción en caso de que lo propuesto en ella no resulte como se esperaba.  Familiarizarse usted y sus alumnos con las figuras geométricas que identifican cada asignatura por ejemplo: Español un círculo, Ciencias un rombo, Geo- grafía un cuadrado, etcétera.
  • 48. 48  Ensayar qué y cómo se va a interrogar al grupo para despertar su interés y, por tanto, para que den respuestas más acordes a los propósitos de la secuencia.  Estar atentos de lo que sucede en los equipos, es decir, el modo como se or- ganizan, lo que discuten, los acuerdos a los que llegan, etcétera, para que se logren los propósitos de la secuencia. Productos de la sesión  Planeación de nueve secuencias de aprendizaje, correspondientes a las nueve asignaturas que se trabajarán en este ciclo escolar (cuatro en primer grado y cinco en segundo).  Sistematización de la planeación de las secuencias en la forma como el Colectivo docente lo considere práctico y funcional.
  • 50. 50
  • 51. 51 Anexo Competencias profesionales del docente3 Toda actividad exige la presencia de un número variado de competencias, para ser realizada con calidad. La competencia ha sido definida como un conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo. Hablar de las competencias que un docente debe desarrollar no es un tema novedoso; sin embargo, caracterizarlas nos ayuda a orientar nuestra función hacia la formación integral del alumnado y lograr la calidad de la educación. Las 10 competencias docentes son: 1. Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje La capacidad para planificar constituye el primer gran ámbito competencial del docente. A su vez, diseñar o desarrollar el programa es una tarea com- pleja que implica: tomar en cuenta los contenidos básicos, el marco curricu- lar en que se enmarcan, nuestra visión de la enseñanza y el aprendizaje, las características de nuestros alumnos y los recursos disponibles. Cuando se planifica, una idea en un proyecto se convierte en acción. Los profesores pensamos en nuestra labor docente y trasladamos esa idea a una propuesta práctica, ideando cómo vamos a trabajar con nuestros alumnos; para ello, necesitamos tener conocimientos, ideas o experiencias sobre el tra- bajo en el aula, así como un propósito, fin o meta por alcanzar, lo cual nos ofrece la dirección a seguir. Asimismo, prevemos o anticipamos el proceso que deberá dar paso a una estrategia de procedimiento en la que se inclu- yan las tareas por realizar, la secuencia de las actividades y alguna forma de evaluación o cierre del proceso. 2. Seleccionar y preparar los contenidos disciplinares Esta competencia se halla muy relacionada con la anterior; sin embargo, por su importancia, es necesario independizarla. 3 Tomado de ZABALZA Miguel A. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea, 2003.
  • 52. 52 Seleccionar buenos contenidos significa acomodarlos a las necesidades formativas de los estudiantes, adecuarlos a las condiciones de tiempo y de recursos con que contamos, y organizarlos de manera que sean realmente accesibles a nuestros estudiantes y que les faciliten aprendizajes ulteriores. La importancia de los contenidos no sólo se deriva de sus cualidades intrínsecas, sino también cómo se vinculan con su presentación didáctica. 3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas Tradicionalmente se ha considerado que un buen profesor es aquel que sabe explicar bien su materia. Se trata de una competencia relacionada con la capacidad para gestionar didácticamente la información y/o las destrezas que pretende transmitir a sus estudiantes. Los docentes convertimos las ideas o conocimientos en mensajes didácticos. Esto sucede cuando damos clase o cuando preparamos un material didáctico que van a utilizar los estudiantes directamente. El proceso de codificación y transporte de la información del emisor a los receptores es complejo y se ve afectado por diversos factores. Nuestros men- sajes didácticos pueden resultar deficitarios cuando no tenemos clara la idea que deseamos transmitir, ni sabemos de ese tema o lo tenemos poco estudia- do. También podemos tener una idea clara de lo que deseamos explicar, pero es factible que se nos dificulte disponer de códigos efectivos para codificarla (que nos falte vocabulario, que no seamos capaces de hacer buenos gráficos o que no tengamos los signos necesarios para representarla). Cuando nuestro mensaje llega al alumno, el proceso se inicia de nuevo, pero en este caso en orden inverso. El primer problema que puede tener el alumno es la dificultad en la recepción por algún problema de tipo visual, auditivo o de atención, o puede ser que las condiciones del ambiente hagan difícil la recepción (distancias excesivas, mucho ruido o luminosidad, etcéte- ra.) En otras ocasiones, la emisión del mensaje causa los problemas de re- cepción (profesores que hablan muy rápido o que escriben en el pizarrón a toda velocidad). Los alumnos también manifiestan que no logran seguir a sus profesores porque no les entienden, porque utilizan palabras o signos o re- ferencias que no figuran en sus repertorios. La consecuencia es que al haber recibido mal las señales, el resto del proceso de aprendizaje se complicará para el alumno, por lo cual es necesario cerciorarse de que el mensaje haya sido recibido correctamente. Los conocimientos previos de los alumnos y su capacidad para operar con ellos constituyen un elemento clave en esta fase del proceso.
  • 53. 53 4. Manejo de las nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta insustituible y de indiscutible valor y efectividad en el manejo de la información con pro- pósitos didácticos. A los profesores ya no nos es suficiente manejar de forma adecuada los libros. Las fuentes de información y los mecanismos para dis- tribuirlas se han informatizado y resulta difícil concebir un proceso didáctico sin considerar esta competencia docente. 5. Diseñar la metodología y organizar las actividades En esta competencia podemos integrar las diversas tomas de decisiones de los profesores para gestionar el desarrollo de las actividades docentes. Con la denominación de metodología se puede encuadrar un conjunto muy dis- par de actuaciones que van desde la organización de los espacios hasta la formación de grupos o el desarrollo de seminarios prácticos. Algunos contenidos fundamentales de esta competencia docente son los siguientes: a) Organización de los espacios Los modernos planteamientos didácticos que parten de fundamentos más eco- lógicos y más centrados en los procesos de aprendizaje vuelven a dar gran importancia a las condiciones ambientales en que se desarrolla la interacción didáctica. La calidad de los espacios tiene una influencia notoria en el nivel de identificación personal no sólo con el espacio en sí mismo, sino también con la institución a la que pertenece, en las alternativas metodológicas que el profesor pueda utilizar, en el nivel de implicación de los estudiantes y en el grado de satisfacción de los profesores y los alumnos (incluido el aspecto de bienestar-malestar que puedan generar sus condiciones arquitectónicas y de mobiliario). Cabe señalar que la única posibilidad de transformar las actuales metodo- logías didácticas basadas preponderantemente en la lección magisterial (y sobre todo en los modelos docentes centrados en la acción del profesor) consiste en lograr una organización distinta de los espacios y los recursos, de forma que lleguen a constituir auténticos ambientes de aprendizaje en los que los alumnos puedan desarrollar una forma de aprender más autónoma, más diversificada y con referentes situacionales que permitan comprender los nue- vos aprendizajes como su posterior evocación y el intercambio con sus pares. b) La selección del método Aunque las metodologías han ido evolucionando con el transcurso del tiem- po y en la bibliografía especializada se mencionan alternativas muy diversas,
  • 54. 54 en la práctica las metodologías didácticas adolecen de una gran homogenei- dad y están casi siempre asentadas en modelos muy tradicionales o por lo menos muy convencionales. Por eso resulta muy importante el debate sobre los métodos. Por otra parte, el término método es un constructo quizá excesivamente amplio e internamente heterogéneo. Se ha utilizado como una especie de “cajón de sastre” en el que caben muchos componentes: la forma de abor- dar los contenidos, los estilos de organización del grupo de alumnos, el tipo de tareas o actividades, el estilo de cada docente, etcétera. A su vez, tam- poco podríamos hablar de “buenos” y “malos” métodos porque todos ellos tienen sus virtudes y pueden resultar funcionales o no según la naturaleza y el estilo de trabajo por desarrollar. Las características propias de las discipli- nas condicionan en gran medida la metodología de acceso a las éstas. c) Selección y desarrollo de las tareas instructivas Otro de los aspectos importantes de esta competencia metodológica se rela- ciona con la selección y organización de las tareas que hacemos los profe- sores y que pretendemos que desarrollen los estudiantes. Dicha actuación didáctica podría ser considerada una parte del método. Las tareas forman las unidades de actuación en el proceso de enseñanza- aprendizaje; además, constituyen, unidades integradas, esto es, en ellas es- tán presentes tanto los objetivos formativos (que les dan sentido) como la actuación de los profesores (que definen la demanda) y las de los alumnos (quienes van a llevar a cabo la actividad demandada). Por ello, tienen la enorme ventaja de que pueden ser analizadas desde una perspectiva global en la que se tomen en consideración los tres vértices del proceso formativo: el proyecto en su conjunto, los profesores y sus alumnos. En el análisis del proceso de aprendizaje se ha insistido en la importancia que tiene la forma como los alumnos perciben las tareas que les proponen, la importancia de las consignas que el profesor suministre para su realización y del nivel de guía con que acompañe su desarrollo, y la trascendencia de la repetición como oportunidad para ajustar el proceso de aprendizaje. 6. Comunicarse-relacionarse con los alumnos La extendida idea de que enseñar es transmitir conocimientos resulta insufi- ciente para reflejar la riqueza y variedad de los intercambios que se generan en el proceso de relación profesores-alumnos. La enseñanza abre procesos de intercambio que van mucho más allá que el de las informaciones: “El pro- ceso enseñar-aprender es una transacción humana que une al maestro, al estudiante y al grupo en su conjunto de interacciones dinámicas que sirven de marco a un aprendizaje entendido como cambio que se incorpora al pro-
  • 55. 55 yecto vital del individuo. El objetivo básico de la educación es el cambio y crecimiento o maduración del individuo; esto es, una meta más profunda y compleja que el mero crecimiento intelectual” (Baradfor, 1973). La habilidad para manejarse de manera adecuada en el contexto de las relaciones interpersonales en que se produce la interacción profesores- alumnos es un importante componente del perfil profesional de los maestros. Desde el punto de vista de la formación, no se trata de dotarse de técnicas relacionales, sino de estar en disposición de someter a análisis permanente los procesos interactivos en los que estamos implicados. Apren- der técnicas está bien y ayuda a desarrollar algunos aspectos, pero como las relaciones se construyen con elementos no sólo racionales sino también emocionales, la mera técnica es insuficiente y se requiere una revisión per- manente. De vez en cuando es necesario suspender el proceso habitual del curso y preguntar a nuestros alumnos cómo van las cosas, cómo se sienten, cómo valoran el estilo de trabajo que llevamos a cabo y las formas de relación que mantenemos. Es un momento que, si se lleva a cabo de manera abierta y honesta, suele dar mucha información y el profesor adquiere conciencia de ciertas percepciones de los alumnos de las que no sabía nada. 7. Tutorizar La tutoría ha pasado a formar parte de la idea generalizada de que enseñar es no sólo explicar unos contenidos, sino también dirigir el proceso de formación de nuestros alumnos. En ese sentido, todos los profesores somos formadores y ejercemos esa tutoría (una especie de acompañamiento y guía del proceso de formación) de nuestros alumnos. La tutoría adquiere así un contenido similar al de función orientadora o función formativa de la labor de los profesores. 8. Evaluar Evaluar no es conocer algo ni tener una opinión sobre algo y decirla en voz alta; más bien, es un proceso que desarrollamos en tanto que somos profesionales de la enseñanza. Tal proceso tiene sus reglas y condiciones y, por tanto, queda lejos de un mero conocimiento incidental, de una simple intuición o de la expresión de una opinión. Esta indefinición se proyecta con frecuencia cuando nos referimos a la evaluación: “se trata de ver cómo van las cosas” o de “hacer un seguimiento del proceso completo de enseñanza- aprendizaje”. Dicho así, parecería que evaluamos cuando hacemos un comentario acerca de cómo vemos a nuestros alumnos, o cuando expresamos nuestra opinión global sobre la marcha de la clase.
  • 56. 56 Evaluamos cuando podemos establecer una comparación entre la informa- ción de que disponemos y alguno de los marcos de referencia o normotipos que rigen nuestra acción: norma, los criterios y los individuos. Cuando hablamos de evaluación nos referimos a cualquier tipo de conoci- miento o percepción de las cosas. Todos acabamos por saber algo de las per- sonas que conviven con nosotros durante cierto tiempo; por ello, resulta lógico que, a medida que avanzamos en el desarrollo de nuestras clases, tengamos una idea más o menos aproximada (dependerá del número de estudiantes que tengamos) del nivel de nuestros alumnos. Por esa razón, algunos profesores piensan que no necesitan nada más para evaluar: ellos saben bien cuál es el nivel de cada alumno; sin embargo, se equivocan. La evaluación es un proce- so sistemático de conocimiento que implica como mínimo tres fases: a) Recogida de información: Se trata de acumular información o datos, mediante procedimientos estandarizados o libres, con el fin de disponer del caudal de información suficiente (en cantidad, en representatividad y en relevancia) de la realidad por evaluar para hacer su calificación efectiva. b) Valoración de la información recogida: Si aplicamos los criterios o proce- dimientos que resulten oportunos, podremos emitir un juicio acerca del va- lor y pertinencia de los datos disponibles (al comparar esos datos con los criterios o marcos de referencia que definan el propósito de la actividad). c) Toma de decisión: Como resultado de la valoración realizada, habremos de tomar (nosotros o en colaboración con otros) las decisiones que pa- rezcan oportunas. 9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza El concepto del profesional reflexivo fue ideado por Donald Shön (1987) como una manera de describir y desarrollar un criterio experto y meditado en pro- fesiones como la docencia. En educación ha adquirido rápida popularidad como argumento para impulsar a los educadores y formadores de docentes más allá de los reducidos objetivos de las capacitaciones muy específicas, hacia procesos más amplios de educación meditada: no sólo la contempla- ción desde la torre de marfil, sino también caminos que relacionen la reflexión directamente con la práctica. Existen muchas técnicas para desarrollar formas adecuadas de práctica reflexiva, de las cuales aquí sólo mencionaremos algunas. Se presentan no como un mandato inflexible, sino como un menú abierto de posibilidades.4 4 Tomado de FULLAN y Hardreaves. La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Magisterio, 1999, pp. 115 y 119-123.
  • 57. 57 Lectura profesional. Ésta puede proporcionar un acceso inmediato a otras perspectivas e ideas sobre nuevos programas, sobre nuevas técnicas de enseñanza, sobre las maneras de trabajar con colegas y las posibilidades generales de mejora. Esta lectura no necesita incluir el encuentro intimidatorio con jergas y técnicas abstrusas. Muchas revistas profesionales son de conte- nido ameno y presentan informes breves, actualizados e interesantes sobre la investigación educativa, muy provechosos para los docentes. Por una sola hora que dediquen a un artículo por semana les da acceso al menos a cuatro ideas y opiniones nuevas por mes. El diálogo profesional. La lectura compartida puede ser un estímulo para la conversación profesional acerca de las nuestras estrategias y métodos de me- jora. Este diálogo profesional va más allá de los consejos prácticos y el apo- yo moral: es específico y se concentra en la acción; al mismo tiempo, se conecta con la indagación y con el conocimiento básico existente. La investigación docente. Esta investigación, sobre todo la vinculada con la acción, puede ser una manera eficaz de relacionar la mejora con la práctica educativa. Es una tarea exigente que consume tiempo, e incluirla en el siste- ma o en las escuelas como un todo no parece un cambio viable; sin embar- go, algunos docentes consideran que es una estrategia excelente para una mejora que ellos controlan. Las autobiografías y las historias de vida. Si nuestra enseñanza se basa en nuestras intenciones, en las experiencias que hemos tenido y en las personas que hemos llegado a ser, una forma de recobrar los fundamentos de nuestra enseñanza es escribir autobiografías o historias de vida respecto a nuestro crecimiento y desarrollo como docentes. Escribir y estudiar estas autobiogra- fías o narraciones de nuestra experiencia dará excelentes oportunidades para la reflexión personal, para reconsiderar nuestras intenciones y para definir cómo podemos y queremos cambiar. 10. Identificarse con la institución y trabajar en equipo Ésta es una competencia claramente transversal. Todas las otras se ven afecta- das por la integración de los profesores en la organización y por la disposición (actitud) y aptitud (técnica) para trabajar coordinadamente con los colegas. Ése sería el contenido de esta competencia: saber y querer trabajar juntos en un contexto institucional determinado. Esta cualidad profesional es una exigencia básica para definir tanto cual- quier puesto de trabajo y como el perfil profesional que se requiere. Nos
  • 58. 58 referimos aquí al trabajo cooperativo como una cualidad moral (la solidari- dad, el apoyo mutuo, la disponibilidad para la colaboración, etcétera). Esta perspectiva es, sin duda, muy importante, pero trasciende el sentido más pragmático de una competencia profesional. La cooperación, el trabajo en equipo y la colegialidad como cultura aparecen vinculados con el ejercicio profesional y con la consecución efectiva de los fines de la institución. Es importante vincular el trabajo colectivo y la identificación con la institución, porque ambos aspectos constituyen dos condiciones básicas y contingentes para que una institución educativa pueda cumplir efectivamente con su misión formadora.
  • 59. 59 Bibliografía  AGUILAR, José Antonio y Alberto Block. Planeación escolar y formulación de proyectos. México: Trillas, 1990.  CARVAJAL, E. Una mirada a las aulas de la telesecundaria. Reconstrucción del modelo pedagógico. El caso de las matemáticas. Guadalajara: Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. noviem- bre de 2003.  CHEVALLARD, Yves. Estudiar Matemáticas, El eslabón perdido entre enseñan- za y aprendizaje. Barcelona: SEP, Biblioteca del Normalista, 1998.  COHEN H., Dorothy. Cómo aprenden los niños. México: SEP-FCE, BAM, 1997.  FULLAN y Hardgreaves. La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP, BAM, 1999.  GARCÍA Cedillo, Ismael, et al. La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP-Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España-Cooperación española, 2000.  HARGREAVES, Andy, et al. Una educación para el cambio. Reinventar la edu- cación de los adolescentes. España: SEP-Octaedro, 2000.  HERNÁNDEZ, Rojas Gerardo. Miradas constructivistas en la psicología de la educación. México: Paidós educador, 2006.  ILCE. Evaluación de los medios didácticos del modelo pedagógico de la Tele- secundaria. Síntesis. México: Dirección de Investigación y Comunicación Educativas, ILCE, 2000.  KALMAN, J., E. Carvajal y T. Rojano. Un retrato de las aulas de la Telesecun- daria en México. Hacia un nuevo modelo pedagógico y la renovación de sus materiales de enseñanza. Sin publicar, 2004.
  • 60. 60  ––––. Saber lo que es la letra. Una experiencia de lecto escritura con mujeres de Mixquic. México: SEP-UNESCO-Siglo XXI, 2004.  LA CUEVA, Aurora. “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?” en Revista iberoamericana de educación. Madrid: Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela, núm.16, enero-abril de 1998.  MONEREO, Carles, M. Castelló, M. Clariana. M.Palma y M.L. Pérez. Estrate- gias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. México: SEP-CE-Graó, 1998.  PÉREZ Gómez, Ángel. En comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, 2000,  PERRENOUD, Philippe. “Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?” en Revista de tecnología educativa. Santiago, XIV, núm. 3, 2000.  ––––. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, 1999.  PERKINS, David. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. México: SEP/Gedisa, 2000.  PRICE, Kay M. y Karna L. Nelson. Educación. Planeación diaria de las clases. Madrid: International Tompson-Paraninfo, 2000,  SAINT-ONGE, Michel. Yo explico, pero ellos… ¿aprenden?. México: SEP- FCE-Enlace Editorial, 2000.  SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP, 1995.  SACRISTÁN, G. y G., Pérez. Comprender y transformar la enseñanza. Ma- drid: Morata, 2000.  SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP, 2001.  ––––. Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria. México: SEP, Subsecretaría de Educación Básica, 2006.
  • 61. 61  ––––. La Telesecundaria en México: la vinculación entre el estudiante, sus nece- sidades y la comunidad. México: SEP, Mimeo, Unidad de Telesecundaria.  ––––. Características clave de las escuelas efectivas. México: SEP, 1998.  SHIRLEY, B. Heath y Leslie Mangiola. “Niños de promesa: Alfabetismo en au- las lingüística y culturalmente diversas” en Literate Activity in Linguistically and Culturally Diverse Classrooms. Washington, DC: National Education Associa- tion (Traducción: Gregorio Hernández Z.), 1991.  SOUTO, González Xosé. Didáctica de la Geografía, problemas sociales y Conocimiento del Medio. Barcelona: Seibal, 1999.  TEDESCO, J. Carlos. Fortalecimiento del papel del maestro. México: SEP-OEI- UNESCO, 1999.  TORRES, Rosa María. Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de apre- ndizaje y contenidos curriculares. SEP-UNESCO-OREALC, 1998.  ZABALZA, Miguel A. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea, 2003.
  • 64. La guía Cómo planear hoy en Telesecundaria se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en los talleres de El tiraje fue de 76,000 ejemplares.