2. INTRODUCCIÓN
• Linfotrópico y neurotrópico.
• Depende principalmente de la destrucción progresiva de las células T auxiliares CD-4
• Se caracteriza por comprometer el sistema inmune de forma progresiva
• Se puede adquirir por RS sin protección, por contacto directo con sangre, por compartir jeringas,
transfusiones de sangre o derivados contaminados, TMM y perinatal, incluida LM, y por trasplante de
órganos.
• Se ha convertido en crónica
• Los niños infectados por el VIH tienen una historia natural de la enfermedad, una respuesta inmunológica y
una evolución de la carga viral (CV) muy diferentes a las del adulto.
3. Epidemiología
• 2,8 millones de niños y adolescentes padecen VIH.
• Solo un 53% de los niños infectados → tratamiento para el VIH, frente a un 85% de embarazadas que padecen
VIH.
• 2019, se registraron alrededor de 320.000 nuevos casos en niños y adolescentes.
• 113.000 niños y adolescentes murieron de causas relacionadas con el sida. (UNICEF 2019)
• En Perú: Desde el año 1983, en que se reportó el primer caso de SIDA en el país, hasta el 30 de setiembre 2020
se han notificado un total de 133 918 casos de infección por VIH, de los cuales 45260 se encuentran en estadio
SIDA (MINSA, boletín VIH/SIDA 2020).
UNICEF 2019
Transmisión VIH –
Perú (2000 – 2020)
Sala situacional VIH/SIDA, CDC
Perú
UNICEF 2019
4. Epidemiología
La > de las infecciones en la población pediátrica suceden por transmisión vertical.
principalmente intraparto
El riesgo de transmisión M-H aumenta con cada aumento de hora en la duración
de membranas rotas. (cesárea antes del parto y antes de la ruptura de
membranas reduce la transmisión).
La transmisión postnatal en RN y a los bebe pequeños ocurre principalmente a
través de la lactancia (14%). Riesgo de transmisión es incremente a 25 – 30% en
madres con enfermedad crónica o con infección reciente.
2000 – 2019: 2,977 infecciones VIH en < 15 años; hasta julio 2019: 1,030 niños y 535
adolescentes con SIDA. El riesgo de infección para un bebé nacido de una madre VIH+
que no recibió intervenciones para prevenir la transmisión: aprox 25%
INSN. Guía técnica para el diagnóstico y tratamiento de la infección VIH/SIDA en pediatría, Lima, 2020
5. ETIOLOGÍA
VIH : Pertenece a la familia de los
retrovirus humanos (Retroviridae)
dentro de la subfamilia lentivirus
VIH-1(+fcte)
VIH-2
Se de transmisión de virus de
inmunodeficiencia simia (SIV) de
chimpancés en áfrica central
Se derivó de un VIS encontrado en
mangabey y África occidental
Predominante en
poblaciones
humanas.
Distribución limitada
(principalmente África
Occidental), progresa
menos rápido que el
VIH-1
• Dos cadenas de ARN se empaquetan en el núcleo
nucleoide con proteínas p7,p9 y p24 y transcriptasa
inversa.
• El núcleo está rodeado por la proteína de la matriz
p17 que recubre la superficie interna de la
envoltura.
• La envoltura consiste en una bicapa lipídica y los
picos de GP que consisten en la molécula externa
de gp120 que contiene el sitio de unión para CD4, y
gp41 que ancla el complejo de GP a la envoltura y
media la fusión de la membrana celular durante la
penetración viral.
ESTRUCTURA DEL VIRION
La ≠ es que VIH2 carece del gen vpu, contiene gen vpx y el VIH1 carece de este
7. Los principales factores
de riesgo para la
transmisión de VIH de
madre a hijo son:
La carga viral materna durante la gestación (una mayor
carga viral materna resulta en un recuento de linfocitos T
CD4+ materno más bajo y con enfermedad clínica materna
más avanzada.
La duración de dicha exposición (parto vaginal versus
cesárea antes de la ruptura de membranas)
Lactancia materna
Factores que facilitan la transferencia del virus de madre a
hijo (mastitis, candidiasis oral infantil).
Además de estos factores son importantes las
características del virus y la susceptibilidad del niño a la
infección.
INSN. Guía técnica para el diagnóstico y tratamiento de la infección VIH/SIDA en pediatría, Lima, 2020
8. CON TAR
• La introducción del TAR ha
modificado la historia natural de la
enfermedad
• evitando su progresión cuando se
inicia de manera precoz y
permitiendo que en la actualidad
muchos de los pacientes se
encuentren asintomáticos y con
situación virológica e inmunológica
conservada.
SIN TAR
• La clínica que produce el VIH sin TAR
es un deterioro rápido y acelerado
• manifestando síntomas el primer
año de vida, (20% SIDA en el primer
año), evolucionando a SIDA en los
primeros 4 años y presentado una
supervivencia de 7-8 años de edad.
Clínica
9. > infecciones suceden
cercanas al parto
RN suele nacer asintomático
Periodo de incubación (tras
la transmisión vertical)
Es muy corto (4-5 m)
sintomatología clínica
inespecífica
Forma tardía (80%)
deterioro inmunológico y
clínico rápidos durante el
1er año de vida,
alcanzando un estadio de
SIDA precoz con elevada
mortalidad
Forma precoz (10 –20%)
• Infecciones bacterianas graves y recurrentes.
• Infecciones oportunistas (Pneumocystis,
Candida)
• Encefalopatía por VIH
• Fallo de medro grave
evolución más lenta
• Primeros 12 meses: signos y síntomas
inespecíficos (linfadenopatías, hepato-
esplenomegalia, candidiasis oral, dermatitis o
eccema asociados la mayoría de las veces a
escasa ganancia ponderal)
• Período asintomático de 2 a 5 años
• Posterior deterioro inmunológico progresivo
Progresores lentos:
niños que superados los 8 años, presentan ninguna o
escasa sintomatología sin deterioro inmunológico
10. INSN. Guía técnica para el diagnóstico y tratamiento de la infección VIH/SIDA en pediatría, Lima, 2020
11. Las categorías clínicas en niños < 13 se
definen por la presencia o ausencia de
ciertas infecciones o cánceres
oportunistas frecuentes. Son:
Las categorías inmunológicas (estadios de
la infección por VIH) en niños <13 años
reflejan el grado de
inmunosupresión basado en el recuento de
linfocitos T CD4
Ambas se interpretan de forma unidireccional; una vez
clasificados en un determinado nivel, no puede
reclasificarse a los niños en un nivel menos grave,
independientemente de la mejoría clínica o inmunitaria
13. Etapa de Infección por VIH. Definición de caso CDC
Adaptado de: Selik RM, Mokotoff ED, Branson B, et al. Definición revisada de casos de vigilancia para la infección por el VIH - Estados Unidos, 2014.
MMWR Recomm Rep 2014; 63: 1.
14. Condiciones que definen el SIDA
Reproducido de: Selik RM, Mokotoff ED, Branson B, et al. Definición revisada
de casos de vigilancia para la infección por el VIH - Estados Unidos, 2014.
MMWR Recomm Rep 2014; 63: 1.
* Solo en niños menores de 6 años.
16. Estadificación clínica de la OMSdel VIH / SIDA para niños con infección por VIH
confirmada
Hgb: hemoglobina; ANC: recuento absoluto de neutrófilos; PLT: recuento de plaquetas
20. NTS Nº 159 MINSA/2019: PREVENCIÓN DE LA
TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH
21. NTS Nº 159 MINSA/2019: PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH
PRUEBAS DE TAMIZAJE
ELISA (Ensayo por
inmunoabsorción
ligado a enzimas)
Pruebas rápidas (PR)
reactivo o no reactivo
atención prenatal, salas de
parto, emergencias obstétricas y puerperio
son las Pruebas Rápidas Duales (para VIH y
sífilis)
Solamente realizar pruebas de tamizaje a niños
expuestos mayores de 18 meses, que no cuentan
con resultados completos de PCR-DNA-VIH,
3er generación
Ac contra el VIH
4ta Generación
Ag y Ac contra el
VIH
sangre capilar o venosa, suero o plasma
3er generación
Ac
4ta Generación
Ag y Ac
inmunocromatográfica
No se recomienda el uso de pruebas de
tamizaje en los recién nacidos
expuestos al VIH.
22. PRUEBAS CONFIRMATORIAS
IFI PCR
Para los niños menores de 18 meses expuestos al VIH, se
debe realizar la prueba
de reacción de cadena polimerasa (PCR-ADN-VIH-1) con
el fin de conocer su
condición de infectado por el VIH
sangre o plasma
Carga viral
identifican la presencia de anticuerpos específicos contra el VIH o la detección directa
del virus o alguno de sus componentes
positivas, negativas o indeterminadas
Inmunoblot
cuantitativa
Ac contra el
VIH, mediante
la fluorescencia
Reacción en Cadena
de la Polimerasa al
ADN proviral de
células
mononucleares para
la identificación del
VIH
confirmar la
presencia de
anticuerpos
contra
el VIH -1 y el
VIH-2.
Recuento del número de copias
replicadas del VIH circulando en plasma
sanguíneo. Se mide en copias por
mililitro de plasma (copias/ml).
NTS Nº 159 MINSA/2019: PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH
23. Diagnóstico de la gestante y del RN expuesto a VIH
Se considera como gestante con
infección por VIH
“Niño expuesto a VIH”
a. Dos pruebas rápidas para VIH de
tercera generación de diferentes
laboratorios con resultados reactivos.
b. Una prueba rápida para VIH de tercera
generación y otra de cuarta con resultados
reactivos.
c. Una prueba rápida para VIH y un ELISA
con resultado reactivo.
d. Una prueba rápida para VIH con
resultado reactivo y una prueba
confirmatoria (Carga viral, IFI) positiva.
Todo RN de madre con Dx de
VIH se considera
Todo RN expuesto a VIH se
debe realizar obligatoriamente
PCR (PCR-ADN_VIH_1)
• La prueba de PCR-ADN-VIH-1 se realiza al primer y tercer
mes (1 y 3 meses) de edad, con el fin de conocer su
condición de infectado por el VIH.
• Si el resultado del primer PCR-ADN-VIH-1 es positivo, se
repetirá un segundo PCR-ADN-VIH-1 inmediatamente se
tenga el informe del primero.
• Si el resultado es positivo en dos oportunidades se
considera al niño como infectado por VIH.
NTS Nº 159 MINSA/2019: PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH
24. INSN. Guía técnica para el diagnóstico y tratamiento de la infección VIH/SIDA en pediatría, Lima, 2020
25. De la atención integral de la gestante
con VIH y del recién nacido expuesto
al VIH
Atención integral del
recién nacido
pruebas de
laboratorio
profilaxis
antirretrovi
ral
alimentació
n con SLM
seguimiento
individualizado
La atención integral de la
gestante con VIH incluye
acompañamie
nto y
seguimiento
individualizado
pruebas de
laboratorio
TAR
atención
del parto
monitoreo de
la infección y
seguimiento
NTS Nº 159 MINSA/2019: PREVENCION DE LA TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH
26. El manejo de la gestante con VIH y su niño para prevenir la
trasmisión materno infantil se realiza de acuerdo al escenario de
presentación, para lo cual se definen los siguientes escenarios:
Escenario 1 (VIH-E1): Gestante con VIH diagnosticada durante
prenatal o con diagnóstico previo que no recibe Terapia
Antirretroviral.
Escenario 2 (VIH-E2): Gestante con VIH que estuvo recibiendo
Terapia Antirretroviral antes de su embarazo.
Escenario 3 (VIH-E3): Gestante con VIH diagnosticada por primera
vez durante el trabajo del parto.
27. Manejo antirretroviral en la gestante
Solicitar los estudios de recuento de
Linfocitos CD4, y carga viral,
conjuntamente con la prueba
confirmatoria
El inicio de la terapia antirretroviral NO
está condicionado a la recepción de los
resultados de CD4, carga viral u otra
prueba confirmatoria para VIH
El inicio del tratamiento antirretroviral
debe realizarse a partir de las 12
semanas de gestación.
TAR a toda gestante rstdo reactivo a
2 PR para VIH de diferente laboratorio
y/o principio
Escenario 1: (VIH-E1): Gestante con VIH
diagnosticada durante prenatal o con diagnóstico previo que
no recibe Terapia Antirretroviral.
• Manejo antirretroviral en la gestante
• Manejo del parto
• Manejo del recién nacido expuesto al VIH
28. Manejo del parto
debe contar con resultado de carga viral en
el último mes del embarazo
Una vez que la gestante inicie TdP, e
independientemente del esquema
antirretroviral que reciba, se le administrará
zidovudina (AZT) por VE: 2 mg/Kg peso
durante la primera hora de infusión.
Resultados de carga viral < 1,000 copias/ml
4 sem antes de la FPP, podrán culminar el
parto por vía vaginal
Cesárea electiva: cuando no se cuente con
resultados de carga viral por lo menos 4 sem
antes de la FPP o si la carga viral es > 1,000
copias/ml, y programar oportunamente.
Toda gestante con
VIH
Escenario 1
29. Manejo del recién nacido
expuesto al VIH
Bañarlo con abundante agua temperada y jabón,
secado con una toalla suave para evitar
laceraciones en piel
Inmediatamente
Aspirar secreciones
contraindicada la LM y la lactancia cruzada
sucedáneos de
leche materna
RN recibirá profilaxis
con
RN ≥ 35 sem : 4 mg/kg de peso,
V.O c/12 hrs por 4 semanas.
entre 30 a 35 sem: 2 mg/kg de
peso, V.O c/12 hrs por 2 sem,
luego 3 mg/kg de peso V.O c/12
hrs por dos sem. adicionales
< 30 sem: 2 mg/kg de peso, por
V.O c/12 hrs por 4 sem.
INICIO: dentro de las primeras 6 horas
de vida y hasta un máximo de 24 horas.
Si la carga viral es detectable (> 1000
copias/ml) cuatro sem. antes del
parto, la profilaxis se realiza de
acuerdo a lo señalado en el Escenario
3 (VIH-E3).
Escenario 1
Zidovudina
30. Manejo TAR en gestante Manejo del parto Manejo del RN expuesto al VIH
Estudios Tratamiento
No repetir estudios Dx VIH Continuar TAR
Efavirenz
Monitoreo carga viral
Indetectable
Continuar durante
embarazo y después de
parto
Detectable
Estudio de genotipificación
URGENCIA
Consulta infectólogo o
CETAR
E.S
Capacidad resolutiva AI
Gestante ( A.prenatal-parto)
SI
NO
Referencia
oportuna a ES
Carga viral <1000 copias Y cuenta
con resultados 4 ss FPP
Vía vaginal
SI
vía cesárea
VIH-E1
Atención inmediata y
alimentación ( VIH-E1)
Inicio de tto profiláctico ( primeras
6 horas de vida) MAX: 24 h
Profilaxis AR del RN (VIH-E3)
NO
Escenario 2: (VIH-E2): Gestante con VIH que estuvo recibiendo TAR antes de su embarazo
NO
32. Escenario 3 (VIH-E3): Gestante con VIH diagnosticada por primera vez durante el trabajo del parto
Prueba rápida para VIH o a la PRD
(PRUEBAS RAPIDAS DUALES ) o al ELISA
durante el trabajo de parto
tratamiento
antirretroviral
Reactivas
Inicia
TX se continuará después del embarazo,
independientemente del CD4 y carga viral
prueba
confirmatoria
sea negativa
Suspender
Tx
Dosis
Dosis igual
escenario 1
33. • Procedimientos de Atención inmediata como el escenario 1.
Recién nacidos ≥ 35 semanas Recién nacidos entre 30 a 35 semanas Recién nacidos < 30 semanas de edad
gestacional
Zidovudina (AZT): 04 mg/kg
de peso, por VO cada 12
horas por seis semanas
Zidovudina (AZT): 02 mg/kg de peso, por
VO cada 12 horas por dos semanas, luego
3 mg/kg de peso, por VO cada 12 horas
por cuatro semanas adicionales.
Zidovudina (AZT): 02 mg/kg de peso,
por vía oral cada 12 horas por seis (6)
semanas.
Escenario 3 (VIH-E3):
Manejo del recién nacido expuesto al VIH
• El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC) y Nevirapina (NVP) en las siguientes
dosis:
• El inicio: dentro de las primeras seis horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido.
Lamivudina (3TC): 2 mg/kg/dosis VO cada 12 horas por seis (6) semanas.
Nevirapina (NVP): 12 mg vía oral, en tres dosis: al nacimiento, al 3er día y al 7mo día.
34. MANEJO DE LA GESTANTE SERODISCORDANTE PARA EL VIH
Pareja discordante :Gestante(-), pareja (+)
Tamizaje a gestante/madre
trimestral y a exposición
sexual (VIH)
Si hay sospecha de que la gestante se
encuentra en periodo de ventana o presente
sintomatología (SINDROME RETROVIRAL
AGUDO) Se debe Realizar PCR ADN VIH-1 Y
carga viral para VIH
Sintomatología :
Fiebre, faringitis,
rash, artralgias
etc.
↑Transmisión materno infantil
Cuando hay
descarte inicia
profilaxis :
Tenofovir 300mg
Emtricitabina 200mg
1 tab V.O / 24h a partir
de las 12S de
embarazo
Profilaxis pre
exposición
Para su éxito se debe seguir cercanamente a la gestante serodiscordante y realizar laboratorial
para la detección temprana de posibles efectos adversos
Para prevención de transmisión materno infantil se mantendrá durante la gestación , parto y 6
primeros meses de lactancia materna .Posteriormente se evaluara su suspende o continua.
No contraindica la leche materna
Consejería y
entrega de
preservativos
control cercano de la pareja positiva para
inicio precoz o continuidad de Terapia
antirretroviral y seguimiento de la supresión
virológica.
En gestante que acudan al trabajo de parto con sospecha de síndrome
retroviral agudo, el manejo es con VIH en Escenario 3.
35. Supresión de la lactancia materna y alimentación del recién nacido
con sucedáneos de la leche materna (SLM)
Consejería desde embarazo: Del
cuidado RN, tipo de alimentación
Supresión farmacológica de la
lactancia materna inmediatamente
después de producido el parto:
Cabergolina 0,5 mg vía oral a dosis de
1 mg (2 tabletas) en dosis única +
vendaje compresivo en las mamas +
monitorizar la suspensión 48- 72 HRS
A 7días luego del parto: Seguimiento
de la supresión de LM, control de
puerperio y adherencia a la profilaxis
del recién nacido.
Los SLM para todo niño expuesto al
VIH, serán entregados hasta los 12
meses de vida de forma gratuita
A partir del sexto mes de vida, el SLM
viene a ser un complemento de la
nutrición, por
lo tanto, la madre debe recibir
consejería nutricional
36. Vacunas recomendadas para el recién nacido y niño expuesto a VIH
vacunados de acuerdo al calendario nacional de
vacunas. se contemplarán las siguientes condiciones:
No se administran las vacunas de virus vivos
atenuados como:
El niño con infección por VIH y/o con signos de
inmunosupresión severa NO debe ser vacunado con
BCG.
-Prematuridad
-Peso menor de 2,000 gr
sarampión, rubéola,
paperas, varicela, fiebre amarilla, polio
oral, a los niños con VIH e
inmunosupresión
severa; y en algunos casos de
inmunosupresión moderada
37. Reportes de reacciones adversas a medicamentos (RAM)
• Todos los profesionales de salud están obligados a reportar todas las sospechas de reacciones
adversas a medicamentos.
La notificación deben ser dentro de las 24 horas de conocido el evento y si es leve o moderado en un
plazo no mayor de 72 horas
Tienen
carácter
confidencial
Se debe explicar a la paciente las posibles reacciones adversas a los medicamentos que serán
administrados
38. SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE CON HIV Y EL RECIEN NACIDO EXPUESTO
PRUEBA DE MONITOREO DE LA GESTANTE CON
VIH
•Dx con VIH: estudios de recuento de linfocitos
CD4 y carga viral previo al inicio del tto.
•La carga viral de seguimiento: realizarse a las 6
sem de iniciado o haber modificado el TAR y
luego trimestralmente durante el embarazo.
•En el último trimestre: contar con una carga viral
4 sem antes de la FPP
•Las muestras para carga viral deben ser
enviadas dentro de las 48 horas de ser obtenidas
•Las muestras para CD4 deben llegar antes de
cumplir las 24 horas de ser obtenidas al
laboratorio donde se procesarán.
•El seguimiento laboratorial es obligatorio
•En caso que la gestante/madre migre a otra
región, debe hacerse la comunicación y
referencia respectiva asegurando su manejo
SEGUIMIENTO AL RECIÉN NACIDO EXPUESTO
AL VIH
•Las citas conjuntamente con las de la madre
•Es responsabilidad solicitará la prueba de
PCRADN-VIH-1 para VIH al primer y tercer
mes de vida.
•La evaluación mensual de los niños
expuestos al VIH es obligatoria, y es
realizada por el médico pediatra o médico
capacitado en atención de niños expuestos
al VIH.
• Garantizar SLM gratuita
•Todo niño expuesto con resultados
negativos de PCR serán dados de alta del
seguimiento al año de edad.
VISITAS DOMICILIARIAS
•Está a cargo del profesional de salud
encargado de la atención, coordinar y
comunicar cuando se produzca la pérdida
en el seguimiento de la gestante/madre y
su niño expuesto.
•El Coordinador de la ESPyC
VIH/ITS/Hepatitis es responsable de
coordinar la búsqueda, de asegurar y
monitorear el cumplimiento del
cronograma de visitas y seguimiento
•Se realizan durante todo el embarazo y
hasta que los niños expuestos al VIH
cumplan los 12 meses de edad.
•El seguimiento debe ser apoyado por los
Educadores Pares y/o Agentes
Comunitarios de Salud en los lugares
donde estén presentes en coordinación
con el equipo de salud.
39. Fármacos utilizados para el tratamiento
del VIH
Mecanismo de acción
Inhibidores de la entrada Infuvirtida: Inhibe la función de las membranas virales y celulares mediadas
por als interacciones gp41 y CD4
Maraviroc: Antagonista del receptor de quimiocinas y se une al receptor CCR5
de la cél. Huésped para bloquear la unión de gp120
Inhibidores nucleósidicos y nucleotídicos de la
transcriptasa inversa
Actúan como sustrato alternativo o falso de dicha enzima. Compitiendo con
los nucleósidos normales, de los que se diferencia únicamente en su molécula
ribosa. La incorporación bloquea la síntesis de ADN, no se forman los puentes
fosfodiestéricos que habitualmente estabilizan las dobles cadenas de ADN
Inhibidores no nucleósidicos de la transcriptasa
inversa
No son falsos nucleósidos, sino que se combinan directamente a de un modo
no competitivo con la enzima TR, en un lugar distante al sitio activo. Inducen a
un cambio no conformacional en la estructura tridimencion al del la enzima
que recude enormemente su actividad.
Inhibidores de la protesa Impide el desdoblamiento, dificultando la maduración de nuevos virus, se
generan partículas inmaduras incapaces de infectar nuevas células
Inhibidores de la integrasa Previenen la formación de enlaces covalentes entre el ADN del huésped y del
virus, proceso conocido como transferencia de cadena.
Inhibidores nucleósidicos y nucleotídicos de la
transcriptasa inversa
Inhibidores no nucleósidicos de la
transcriptasa inversa
Fármacos utilizados en el tratamiento de VIH
40. Fármacos para el tratamientos del VIH según su
mecanismo de acción
41. Bibliografía
• Velásquez C., Espinola M. Caracterización de niños con VIH por transmisión materno-infantil atendidos en hospitales de Lima, Perú.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4):694-99. doi: https:// doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.4816
• Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. MINSA. Perú. Boletín VIH Setiembre 2020. pp11.
Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/vih-sida/vih-sida_20209.pdf
• VIH y SIDA. UNICEF. 2019. [internet]. [citado el 17 de 10 de 2020]. Avaible: https://www.unicef.org/es/vih
• Huamán A., Benites C., Quiroz F., García L. Prevención de la transmisión materno-infantil del VIH en gestantes y madres awajún y
wampis de la región Amazonas en Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2017 Oct [citado 2021 Oct 17] ; 34( 4 ):
627-632. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000400007
• Charpentier R. Abordaje de la infección por VIH en el paciente pediátrico. Revista Médica Sinergia. Costa Rica [internet]. 2020.
[citado el 17 de 10 de 2020]; Vol.5 (10). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/504/975
• INSN. Guía técnica para el diagnóstico y tratamiento de la infección VIH/SIDA en pediatría, Lima, 2020
• Norma Técnica De Salud Para La Prevención De La Transmisión Materno Infantil Del VIH, Sífilis Y Hepatitis B. NTS Nº 159 -
MINSA/2019/DGIESP. Ministerio de Salud. Lima. Ministerio de Salud; 2019. 98 p.
• Navarro L. Infección VIH en Pediatría. Pediatr Integral 2018; XXII (7): 333–341. Disponible em:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2018/xxii07/04/n7-333-341_MarisaNavarro.pdf
• Charpentier R. Abordaje de la infección por VIH en el paciente pediátrico. Revista Médica SinergiaVol.5 (10), Octubre 2020.
Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/504/975
• Gillespie S. Pediatric HIV infection: Classification, clinical manifestations, and outcome . UpToDate. 2020. Disponible en: UpToDate
• Las bases farmacológicas de la terapéutica, Goodman y Gilman, 13a.Edición, McGrau Hill, 2018.