1. CAALMA
C URSO
A VANZADO DE
A POYO A LA
L ACTANCIA
MA TERNA
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
2. Porcentaje de disminución de riesgo en
madres y niños amamantados
Enf. Chávez González
Elizabeth de Jesús
3. ¿Que son las mamas?
Son una maravilla y un
milagro de diseño
anatómico. Se trata de
glándulas de secreción
externa estimuladas por
hormonas tanto para su
desarrollo como para la
producción láctea, por
hormonas.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
4. ¿Que son las mamas?
Prolactina
hormona clave para el
establecimiento de la
lactancia.
Oxitocina
Reflejo eyectolácteo
contracción de las fibras
mioepiteliales que rodean
los alveolos, hacen que la
leche fluya
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
5. ¿Qué se requiere para tener una
buena producción de leche?
Una buena presión, que
asegure vaciamiento de la
mama.
El estímulo de la succión
para que haya eyección de
la leche.
Vaciar los pechos con
frecuencia y completamente
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
6. Beneficios de la lactancia
materna para el lactante
Proporciona una nutrición superior para un
crecimiento optimo.
Proporciona agua suficiente para su
hidratación.
Protege de infección y de alergias.
Estimula el apego y desarrollo.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
7. Beneficios de la lactancia
materna para la madre
Protege la salud de la madre
Ayuda a reducir el riesgo de sangrado uterino y
ayuda al útero a retornar a su tamaño normal.
Reduce el riesgo de cáncer de mama y de
ovario
Ayuda a espaciar un nuevo embarazo
Ayuda a la madre a recuperar el peso previo al
embarazo.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
8. La OMS recomienda
• Lactancia materna
exclusiva hasta los 6
meses
• Lactancia materna unida
a alimentación
complementaria hasta
los 2 años
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
9. Etapa de lactancia
Calostro 1 - 5 días
Leche transicional 5 – 10 días
Leche madura + 10 días
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
10. Diferencias entre el calostro
y la leche humana
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
11. La leche humana
Sus componentes tienen simultáneamente
diferentes roles:
• nutricios
• inmunológicos
• metabólicos
• biológicos
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
12. La leche humana
La cantidad y características de sus compuestos
como proteínas, nucleótidos y aminoácidos,
lípidos poli insaturados de cadena larga,
hidratos de carbono y otras moléculas son el
Estándar de Oro para comparar condiciones de
salud y elaborar sucedáneos de leche humana
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
13. Método madre canguro
Definición:
1.- Procedimiento de colocar al niño
recién nacido inmediatamente después
del nacimiento sobre el tórax-abdomen
de la madre, piel con piel.
2.- Permaneciendo juntos, sin separarlos
por un espacio de tiempo prolongado.
3.- Favoreciendo el apego y la
lactancia materna.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
14. Cómo y cuándo iniciar
lactancia materna
• Al nacimiento: secarlo,
colocarlo sobre el
abdomen
• Tiene habilidad innata de
encontrar el pezón
• Arrastre al pezón
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
15. Cómo y cuándo iniciar
lactancia materna
a) Inicia una secuencia de actividades
conductuales.
b) Periodo de reposo.
c) Lengüeteo, salivación, mano boca, lamerse y
chuparse el puño.
d) Levanta la cabeza, se empuja hacia el pezón,
hace un prendimiento.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
16. Método madre canguro
1.- La evidencia clínica científica
establece que el contacto piel a
piel entre la madre y el hijo recién
nacido debe ser la norma
2.- El recién nacido dejado sobre
el abdomen de su madre tiene
conductas programadas que le
permiten la lactancia materna Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
17. ¿Por qué se forman las grietas?
Falsas causas :
Falta de preparación de
los pezones.
Limpiar la saliva del
bebé.
Lo real :
Mala colocación.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
18. ¿Cómo prender correctamente
el bebé al pecho?
“Técnica de hamburguesa”
• Abrir boca grande
• Lengua extendida hacia delante
• Apuntar pezón hacia la nariz del
bebé
• Rozar labio
• Apoyar pecho en mandíbula inferior
• Bebé levanta barbilla y boca hacia el
pecho Es mas fácil deglutir
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
Soporte correcto del pecho
20. Afianzamiento: la clave para la
lactancia exitosa
Siéntate derecha con soporte en la espalda
Sostén al bebé, sin cobija, por atrás de su pecho y
hombros
Permite que la cabeza del bebé caiga sobre tu
muñeca/antebrazo, para que su barbilla quede
hacia delante
Coloca al bebé debajo de tus pechos
Usa mano y brazo para acurrucar al bebé hacia la
base de tus pechos y asegúrate que su torso esté en
contacto con tu cuerpo y su cuerpo completamente
volteado hacia ti.
23. Signos de que hay una buena
transferencia de leche:
Ritmo sostenido de succión / patrón de
tragar y respirar con pausas ocasionales
Escuchar que el bebé trague la leche
Brazos y manos relajados
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
24. Cómo saber que tiene hambre?
Indicios de que el bebé tiene hambre
Movimientos de succión
Sonidos de succión
Movimientos de llevar la mano a la boca
Movimientos rápidos de ojos
Suspiros y “ruiditos”
Enojo
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
25. Indicaciones para la extracción
de leche materna
Separación del bebé y su mama
Para incrementar o mantener la producción
de leche materna
Cuando el niño tiene problemas para tomar leche
directamente del pecho por alteraciones
anatómicas o funcionales
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
26. Preparación para
extracción de leche
Lavar y secar las manos
Si es necesario aplicar compresas tibias
en ambos pechos (unos 3 a 5 min)
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
27. Estimulación para la
extracción de leche
El masaje estimula a los alveolos y conductos:
1. Oprimir fuerte hacia caja torácica haciendo varios movimientos circulares en
cada sitio desde la parte exterior hacia areola en varios sitios
2. Después acariciar suavemente “peinando” hacia la areola
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
28. Estimulación para la
extracción de leche
3. Flexionar el cuerpo hacia delante dejando colgar los senos
hacia el frente y acariciarlos de la base hacia el pezón
4. Por último, se debe estimular el pezón tratando de que quede
erecto
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
29. Extracción manual
Colocar el pulgar y los dedos índice y medio
aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás del pezón.
Colocar el pulgar encima y los dedos debajo del
pezón, formando una letra “C” con la mano y
presionar suavemente
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
30. Extracción manual
• Y después se debe
empujar el pecho hacia
adelante, con el
movimiento del pulgar
como si se pusiera una
huella
• Después de colocar la
mano en el sitio correcto, se
debe empujar el pecho
hacia atrás
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
31. Conservación
• Al finalizar el proceso de
extracción debe taparse
el frasco etiquetándose
posteriormente
• Se debe almacenar en
refrigerador si se va a usar
en las próximas horas o
congelar si se usará después
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
32. Conservación, elección
de envase
Plástico duro o vidrio de boca ancha o bolsa doble para
biberón o conservación de leche.
Etiquetar: nombre, fecha y hora de extracción (puede
almacenarse en el mismo recipiente leche de varias
extracciones siempre y cuando sean del mismo día y
estén a la misma temperatura).
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
35. Transporte de la leche
• Si la madre necesita trasladar la leche de la casa a
otro lugar o al trabajo, es recomendable que
mantenga la temperatura de la leche fresca. Puede
utilizar un bolso térmico con un gel refrigerante en su
interior que se puede adquirir en comercios o
supermercados que vendan artículos de camping. Si
necesita mantener la leche fresca por tiempo
prolongado puede colocarla en un refrigerador, pero
los bolsos térmicos con gel refrigerante sirven por
algunas horas.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
36. Iniciativa Hospital Amigo
del Niño y de la Niña
10 Pasos
1.Tener una política por escrito sobre
lactancia materna que pone en conocimiento
del personal de la maternidad rutinariamente.
2.Entrenar al personal de salud en las
habilidades necesarias para implementar esta
política.
3.Informar a todas las embarazadas acerca de
los beneficios y el manejo de la lactancia
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
37. Iniciativa Hospital Amigo
del Niño y de la Niña
4.Ayudar a las madres a iniciar la lactancia
materna durante la media hora después del
parto.
5.Mostrar a las madres como amamantar y como
mantener la lactancia aun en caso de separación.
6.No dar al recién nacido alimento o líquido que
no sea leche materna a no ser que este
medicamente indicado
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
38. Iniciativa Hospital Amigo
del Niño y de la Niña
7. Practicar alojamiento conjunto –
permitir a las madres y sus recién
nacidos permanecer juntos las 24 horas del
día.
8. Alentar a la lactancia materna a libre
demanda.
9. No dar biberones, chupones de
distracción a los bebés que amamantan
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
39. Iniciativa Hospital Amigo
del Niño y de la Niña
10. Formar grupos de apoyo a la lactancia
materna, referir a las madres a estos grupos
en el momento del alta del hospital o clínica.
Anexo 1
Código Internacional de Comercialización de
los Sucedáneos de la leche materna.
Anexo 2
Alimentación Infantil y VIH.
Anexo 3
Atención amigable a la madre.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
40. Virus de Inmunodeficiencia
Humana
• Se calcula que cada año nacen 1,6 millones de
niños de madres infectadas por el VIH,
principalmente en los países de bajos ingresos.
• Es necesario sopesar el riesgo absoluto de
transmisión del VIH cuando se practica la
lactancia natural durante más de un año – a
escala mundial entre el 10% y el 20% – con el
aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad
cuando no se amamanta a los lactantes.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
41. VIH en lactantes
• La comprobación de la transmisión del
VIH mediante el amamantamiento ha
complicado las recomendaciones
concernientes a la alimentación de los
lactantes.
• La transmisión del VIH de la madre al hijo,
la principal causa de VIH y SIDA
pediátricos, es un problema creciente en
América Latina y Caribe.
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
42. VIH en lactantes
• Todas las madres infectadas por el VIH deberían
recibir asesoramiento, sobre los riesgos y las ventajas
de las distintas opciones de alimentación.
• En algunos casos puede optarse por leche materna
sometida a tratamiento térmico, o por la proporcionada
por una madre donante VIH-negativa. Para reducir el
riesgo de interferencia con la promoción de la lactancia
natural para la gran mayoría.
• El recurso a sucedáneos de la leche materna para
esos lactantes debería ser coherente con los principios
y el fin del Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna
43. Recomendación para la Alimentación del
lactante de Madre HIV-positiva
• En nuestro país, según la Norma Oficial
Mexicana 010, la lactancia debe evitarse en
mujeres infectadas por el VIH.
• En casos de extrema pobreza, en los que la
alimentación artificial no sea accesible, deberá
considerarse el riesgo beneficio de la lactancia
materna
Enf. Chávez González Elizabeth de Jesús
Notas del editor
OBJETIVOS: Analizar procesos anatomofisiologicos y efectos relacionados con el proceso de la lactancia.
Beneficios de la lactancia materna exitosa, tanto en la familia como en la comunidad.
Procesos que pueden dificultar la lactancia materna y sus posibles soluciones.
Conocer los recursos humanos y materiales con que contamos para apoyar una lactancia exitosa.
Mas prolactina secretada en la noche, suprime la ovulación.
Oxitocina puede ser desencadenada por estímulos visuales, auditivos, táctiles y olfatorios, puede ser bloqueado por estrés, dolor.