SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 134
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO   DE   EDUCACIÓN NACIONAL
                    AUTORES
                           Constanza Guzmán
                           Rosario Jaramillo
                           Elsa Talero
                           Gloria Umaña

                    Ilustración
                             Michi Peláez
                             Jorge Ricardo
                             Ana Cristina & Sobreiro



                    Impresión



                    ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0
                    ISBN Cartilla                     958-9488-51-X




                    © MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
                    Prohibida su reproducción total o parcial
                    Derechos reservados. Distribución gratuita


                    Impreso en Colombia




2   Ciencias Sociales 5
TABLA DE CONTENIDO

                                                  PÁGINA

         UNIDAD 1
         Decisiones importantes en nuestra vida      6

Guía 1   Nuestros dilemas                            8

         UNIDAD 2
         Colombia: un país de múltiples ofertas     24

Guía 1   El lugar en que vivimos                    26

Guía 2   Las formas del paisaje                     35

Guía 3   El clima                                   48

Guía 4   Hidrografía                                66

Guía 5   La riqueza de la biodiversidad             82

         UNIDAD 3
         El país que contruimos                     98

Guía 1   El hombre transforma su medio natural    100

Guía 2   ¿Quién domina a quién?                   111
Ministerio de Educación Nacional




6&8B
Unidad 1
                          Decisiones importantes
                             en nuestra vida
                  A veces en la vida tenemos que tomar decisiones difíciles. Por ejemplo,
                  decidir si debemos acusar a una amiga que ha hecho algo incorrecto y nos
                  están culpando a nosotros; o si dejamos morir a un animal o le salvamos la
                  vida aunque vaya a sufrir después; decidir si es mejor que nuestra familia
                  esté bien aunque el resto de la comunidad se perjudique, etcétera.




6   Ciencias Sociales 5
Otras veces se nos dificulta resolver
problemas que se nos presentan en la
relación con otras personas.
No sabemos si lo mejor es hacer de
cuenta que el problema no existe o hacer
lo que los demás quieren para no tener
problemas; a veces pensamos que es
importante lograr que los demás hagan
lo que nosotros queremos, aunque ellos
realmente no lo quieran hacer.
Las guías que vas a trabajar a continuación
te proporcionarán algunos elementos para
encontrar mejores soluciones a problemas como los
anteriores.
La primera guía te ayudará a decidir cómo actuar ante
un dilema, es decir, ante una situación en la que tienes
que decidir entre dos posibilidades, ambas con puntos
a favor y puntos en contra. El problema es que tienes
que elegir entre los dos. Esta guía te ayudará a ver
el dilema desde diferentes puntos de vista y con
base en ello tomar decisiones.
La segunda guía te ayuda a comprender cómo,
al tener en cuenta los sentimientos de las otras
personas, probablemente puedas encontrar
mejores soluciones a los problemas
interpersonales.




                                                           7
Nuestros dilemas




                     Partamos de tus ideas


                                             Sí, pero por ayudarle
                                              al mejor amigo no
                                             entregamos a tiempo
        A mí me parece injusto                  nuestro trabajo.
        que castiguen a Pablo.
       Porque él estaba tratando
         de ayudar a su mejor
                amigo.




8   Ciencias Sociales 5
Observemos y pensemos
Piensa en lo que dice cada uno de los niños.
¿Crees que es más importante la amistad, o la responsabilidad?
¿Por qué?
¿Cómo podríamos resolver situaciones como la de estos niños?
Piensa si has estado en situaciones parecidas.
- ¿Qué has hecho en esas situaciones?
- ¿Por qué has actuado así?
- ¿Cómo crees que podemos saber si nosotros u otras personas
hacemos lo que es justo?
- ¿Cómo podemos saber qué es lo bueno en cada situación?

    Yo no sé si es más
  importante la amistad
   o la responsabilidad
       en este caso.




                                                  Unidad 1 - Guía 1   9
Aprendamos algo nuevo


                   Lectura
                   ¿CUÁL ES LA MEJOR DECISIÓN?
                   Antonio vive en una vereda cercana al pueblo. En la región donde vive
                   casi no hay trabajo para la gente. Por eso, Ana, una de sus tías, decidió
                   irse a vivir a la ciudad con su familia.
                   Hace poco, la tía Ana escribió a la familia de Antonio pidiéndoles conse-
                   jo.
                   Esto es una parte de lo que les escribió:
                   “Ya conseguí trabajo en una empresa de flores. Mi esposo también ya
                   está trabajando como celador en una fábrica. La gente por aquí es muy
                   amable, nos ha ayudado a acomodarnos y nos indica dónde y cómo
                   conseguir las cosas.




10   Ciencias Sociales 5
Lo malo es que esta ciudad es demasiado grande y a los dos nos toca
atravesarla toda para llegar al trabajo. La congestión es terrible a ciertas
horas del día, y todo el mundo vive de mal genio porque en bus o en carro
se pierden horas y horas con los trancones de tránsito. Nosotros, por
ejemplo, gastamos dos horas en ir y otras dos horas en volver a la casa.
Llegamos siempre muy cansados de tanto montar en bus y cuando llegamos
ya no queremos ni hablar.
Un grupo de personas que estudió profundamente muchas posibilidades
de solución, encontró que la única que se podría llevar a cabo es la
construcción de una nueva avenida para aliviar el tráfico. Si construyen esa
vía nos beneficiamos principalmente los que vivimos en los barrios del
occidente. Pero la única forma de construir la nueva vía es destruyendo
parte de un parque que es reserva natural y sirve de pulmón a toda la
ciudad, que por cierto está muy contaminada. El alcalde decidió convocar
una consulta popular para ver si se construye la nueva carretera. La
respuesta de los habitantes de la ciudad será de obligatorio cumplimiento.




                                                             Unidad 1 - Guía 1   11
Estamos ante un dilema muy difícil de resolver. Nosotros queremos que
                   construyan la nueva vía, pero no queremos que se perjudique la mayoría de
                   los habitantes de la ciudad. Por eso no sabemos aún si votar a favor de la
                   construcción de la carretera o no. Queremos que ustedes nos ayuden a
                   decidir cómo votar.
                   Después de leer la carta, la familia de Antonio tampoco se puso de acuerdo:
                   unos decían que lo mejor era que construyeran la nueva carretera, otros
                   decían que no debían construirla.

                               Hablemos de la lectura
                               1. ¿Qué fue lo bueno de que Ana y su familia se fueran a vivir
                               a la ciudad?
                               2. ¿Qué inconvenientes encontraron Ana y su esposo en la ciudad?
                               3. ¿Cuál es la única solución para aliviar el problema de tráfico
                               en la ciudad?




12   Ciencias Sociales 5
4. ¿Qué tiene de bueno esa solución?
5. ¿Qué tiene de malo esta solución?
6. ¿Qué propuso el alcalde para decidir
qué hacer?
7. ¿Qué dilema tenían Ana y su
familia?
8. ¿Qué ayuda pide la familia de
Ana a la familia de Antonio?
9. ¿Por qué crees que les ha costado
trabajo decidir si votar a favor
o en contra de la construcción de la
nueva carretera?




                                          Unidad 1 - Guía 1   13
Usemos lo que aprendemos


                   Para responder las siguientes preguntas ten presente que la única solución
                   para mejorar el tráfico es destruyendo parte de la reserva natural que
                   sirve como pulmón a la ciudad.
                   También ten en cuenta, que aquí no hay respuestas buenas ni malas, sólo
                   hay diferentes opiniones y tu opinión es muy importante.
                   Piensa y escribe en tu cuaderno:
                   1. ¿Debe Ana votar a favor o en contra de la construcción de la
                   carretera? ¿Por qué?
                   2. ¿Qué debe aconsejar la familia de Antonio a Ana? ¿Por qué?
                   3. ¿Si fueras tú quien vive en el barrio de Ana y demoras mucho tiempo
                   en los trancones, ¿a favor de qué votarías? ¿Por qué?
                   4. Si tú vivieras en la ciudad, en un barrio donde hay mucha
                   contaminación y la construcción de la carretera no te beneficiara, ¿a
                   favor de qué votarías? ¿Por qué?




14   Ciencias Sociales 5
5. ¿Es más importante solucionar el problema de los trancones que afecta
a un grupo de personas o que la mayoría de los habitantes de la ciudad
disfruten de aire puro? ¿Por qué?
6. Si tú fueras el alcalde de la ciudad, ¿qué harías? ¿Por qué?
7. ¿Qué cosas debe tener en cuenta el alcalde para decidir qué hacer?
8. Si la mayoría vota a favor de la construcción de la carretera, ¿debe
el alcalde mandarla construir de todos modos? ¿Por qué?
Después de que hayas respondido individualmente todas las preguntas,
reúnete con dos compañeros y comparen sus respuestas.
Con base en las respuestas de cada uno, el grupo decide cuáles son las
mejores razones para decidir cómo votar y completa el siguiente cuadro:



        Construcción           Voto a favor          Voto en contra
       de la carretera        de la carretera        de la carretera




         Mis razones



          Razones del
         compañero 1



          Razones del
         compañero 2



          Razones
          del grupo




Junto al profesor o profesora organicen un debate en el que cada grupo
argumente las razones por las cuales piensa que se debe votar a favor o en
contra de la construcción de la carretera.
Es posible que, en el curso, no lleguen a una conclusión definitiva y única.
Lo más importante es que cada uno tenga mejores argumentos para decidir
a favor de qué se debería votar.
Al finalizar el debate piensen cómo, en situaciones como ésta, podremos
saber cuál es la mejor decisión.

                                                              Unidad 1 - Guía 1   15
Lo que aprendemos y nuestra vida


                   Piensa en situaciones parecidas que hayas tenido en tu vida y escribe
                   al menos dos de éstas en tu cuaderno.
                   Por ejemplo: ¿alguna vez has tenido que decidir si es más importante
                   quedarse a ayudar en la casa y hacerle caso a los papás o ir a la escuela
                   y hacerle caso al profesor?
                   ¿Has tenido que decidir si es más importante defender a tu mejor amigo
                   o amiga, aunque haya que decir mentiras, o acusarlo ante el profesor?
                   Escribe tus respuestas y ordénalas en un cuadro como el siguiente:

                                                Descripción             Descripción
                            Situaciones         situación 1             situación 2




                           Cómo la resolví


                              Por qué la
                              resolví así

                               Cómo la
                           resolvería ahora

                            Por qué ahora
                           la resolvería así




                                                  Junto a dos compañeros escriban al
                                                  menos tres cosas que las personas
                                                  deben tener en cuenta para resolver
                                                  situaciones difíciles como las anteriores.
                                                  Expliquen cuándo es más importante el
                                                  bien común que el beneficio individual.
                                                  Escriban esto en un cartel para que
                                                  todos los compañeros lo lean.



16   Ciencias Sociales 5
Nuestras relaciones con
                otras personas



Partamos de tus ideas



  !Ay!, pero es que a                            Yo prefiero no volver
  usted no se le puede                            a hablar nunca con
 hacer un chiste porque                           usted para no tener
se pone bravo por todo.                               problemas.




            Observemos y pensemos
            • ¿Cuál es el problema que tienen los niños?
            • ¿Por qué es un problema?
            • ¿Qué piensas de la solución que propone el niño? ¿Será que
            así se arregla el problema? ¿Por qué?
            • ¿Qué harías tú si fueras la niña? ¿Por qué?
            • ¿Qué harías si fueras el niño? ¿Por qué?
            • ¿Cuál crees que sería la mejor solución para los dos? ¿Por qué?
            • ¿Cómo crees que se deben resolver los problemas con las
            personas en general? ¿Por qué?




                                                                Unidad 1 - Guía 1   17
Aprendamos algo nuevo


                   Lectura
                   CÓMO ELEGIR QUIÉNES CONFORMAN
                   EL EQUIPO DE LA ESCUELA




                   En el municipio se están organizando los juegos
                   escolares anuales.
                   La escuela donde estudia Diana participará en
                   atletismo.
                   Una de las reglas para participar en este deporte
                   es que sólo se pueden inscribir tres estudiantes
                   por escuela.
                   En la escuela de Diana se hicieron las eliminatorias
                   y como finalistas quedaron cuatro niños.
                   La ganadora fue Teresa Duarte. En el segundo puesto
                   quedó Mauricio Espinel. En el tercero quedaron
                   empatados María Rodríguez, del curso cuarto,
                   y Esteban Sánchez, del curso quinto.




18   Ciencias Sociales 5
Para resolver el empate, la profesora les propuso a María
y Esteban presentar otras pruebas. La niña y el niño entrenaron cada uno por su
cuenta, pero en todas las pruebas volvieron a empatar.
Entonces la profesora les pidió a los demás compañeros que pensaran
soluciones para ver cómo decidían cuál de los dos será el tercer representante de
la escuela.
                 Estas fueron algunas de las soluciones que presentaron los
                 niños:
               Solución 1. Que vaya el niño de quinto porque es del curso
                más alto.
               Solución 2. Que vaya la niña de cuarto, porque cuando esté en
                quinto ya sabrá cómo son los juegos y podrá hacer que la
                escuela gane.
               Solución 3. Que no vaya ninguno de los dos, sino
                el niño que quedó de cuarto en la competencia.
               Solución 4. Que hablen entre los dos y decidan ellos quién va.
               Solución 5. Que vaya el más aplicado de los dos.




Hablemos de la lectura
– ¿Cuál era el problema que tenían los niños de la escuela?
– ¿Qué hizo la profesora para tratar de resolver el problema?
– ¿Por qué no pudo la profesora resolver el problema?
– ¿Qué les propuso la profesora a todos los niños?
– ¿Cuál de todas las soluciones crees que debieron escoger en la escuela?
¿Por qué?
– Escribe al menos otra solución que se te ocurra para resolver este dilema,
distinta a las anteriores


                                                              Unidad 1 - Guía 1   19
Usemos lo que aprendemos


                   Analiza las soluciones que propusieron los niños. Para hacerlo, copia
                   el siguiente cuadro y escribe en él tus respuestas:
                                ¿Cómo se sentirá                      ¿Cómo se sentirá
                                                   ¿Por qué María                        ¿Por qué Esteban
               Soluciones        María con esta
                                                    se sentirá así?
                                                                      Esteban con esta
                                                                                          se sentirá así?
                                   solución?                              solución?


                Solución 1



                Solución 2



                Solución 3



                Solución 4



                Solución 5


             La solución que
              yo propongo


                   Reúnete con dos compañeros y comparen sus opiniones.
                   Entre todos decidan cuál puede ser la mejor solución para el niño y la niña.
                   ¿Por qué les parece ésa la mejor solución?
                   ¿Cómo se sentirá cada uno con esa solución?
                   ¿Cómo podrán saber en el futuro que la decisión tomada fue la mejor?
                   Comparen sus opiniones con las de otros grupos.
                   Escriban en sus cuadernos las conclusiones del trabajo. Para eso tengan en
                   cuenta cómo fue que llegaron a decidir cuál es la mejor solución y qué cosas
                   tuvieron en cuenta en esa decisión.




20   Ciencias Sociales 5
Lo que aprendemos y nuestra vida


En la guía sobre este mismo tema de cuarto grado, hiciste este mismo
ejercicio. Te lo volvemos a proponer aquí para que lo utilices cada vez
que veas que te puede ser útil.
Escribe un problema que tengas en este momento o que hayas tenido
antes con otra persona. Puede ser un compañero de la escuela, alguien
de la familia, una amiga, etcétera.
Este ejercicio debes hacerlo con la persona con la cual tuviste el
problema. Escribe las respuestas en tu
cuaderno.
1. Pregúntale a esa persona
cuál es o fue el problema
que tuviste con ella. Hablen
hasta que los dos estén de
acuerdo respecto da cuál fue
el problema.
Por ejemplo: si tú piensas que
el problema fue que tu amigo te
quitó el balón y tu amigo piensa
que el problema fue que tú no lo
dejaste jugar, cada uno tiene un
problema diferente. En este
caso, deben dialogar hasta que
ambos encuentren cuál es
realmente el problema que existe
entre los dos. Por ejemplo: el
problema de los dos puede ser
que no hablaron de la
posibilidad de jugar
juntos.




                                                             Unidad 1 - Guía 1   21
2. Una vez que los dos estén de acuerdo en cuál fue el problema, cada uno,
                   por separado, piensen en tres posibles soluciones para resolver el problema.
                   Piensen también cómo se sentirá cada cual con cada una de esas soluciones.
                   Para escribir tus respuestas, puedes hacer un cuadro como el de la sección C
                   de esta guía.
                   3. Entre los dos escojan la solución con la que ambos se sentirán bien.
                   Explica por qué se sentirán bien con esa solución
                   4. Escribe algunas ideas que les ayuden a darse cuenta de que la solución
                   escogida sí fue la mejor. Por ejemplo, algunos buenos indicadores son:
                   • Que ustedes sigan siendo buenos amigos.
                   • Que cada vez que se les presente un problema puedan hablar y ponerse
                   de acuerdo sin necesidad de pelear.
                   • Que cada uno pueda decir lo que siente sin herir al otro.




22   Ciencias Sociales 5
Con tus compañeros y la profesora revisen el manual de convivencia de la
escuela para ver si en el procedimiento para resolver conflictos se plantea el
diálogo como un camino a seguir. Si esto no es así, piensen en la
posibilidad de incluirlo.
Fíjense si una de las alternativas es que las personas envueltas en el
problema fueron quienes plantearon sus propias soluciones.
Cada vez que tú o las personas con quienes te relacionas tengan un
problema como éstos, procura que sigan los pasos anteriores para encontrar
la mejor solución. Si tú no estás directamente involucrado en el problema,
ayúdales a los involucrados para que sean ellos quienes encuentren sus
propias soluciones.




                                                               Unidad 1 - Guía 1   23
Unidad 2
                             Colombia: un país de
                              múltiples ofertas
         RAFAEL GUTIÉRREZ.




24   Ciencias Sociales 5
RAFAEL GUTIÉRREZ.




                    En esta Unidad estudiarás las características naturales de
                    nuestro país y la gran diversidad de recursos y
                    posibilidades de desarrollo que nos ofrece. También
                    estudiarás cómo funcionan diferentes elementos de la
                    naturaleza: las formas del paisaje, el clima, los cuerpos de
                    agua, la vegetación, así como la forma en que estos
                    elementos interactúan formando paisajes y pequeños
                    mundos naturales muy diversos.
                    Estudiar este tema es muy importante porque te permitirá
                    comprender cómo el medio natural le ofrece a las
                    personas diversos recursos que moldean su forma de vida.
                    También comprenderás cómo los grupos sociales y su
                    cultura transforman el medio natural para satisfacer sus
                    necesidades.
                                                                                   RAFAEL GUTIÉRREZ.




                                                                                         25
El lugar
                                                            en que vivimos


                                      Partamos de tus ideas



                                                                     Observemos

                                                                     Responde oralmente
                                                                     ¿Qué elementos naturales
                                                                     (árboles, pasto, nubes) puedes
                                                                     observar?
                                                                     ¿En qué partes están ubicados
                                                                     estos elementos?
                                                                     ¿Qué elementos construidos por
                                                                     las personas puedes observar?
                                                                     ¿En qué partes están ubicados
                                                                     estos elementos?

                                                                     Tu experiencia
                                                                     ¿Qué recursos naturales
                                                                     abundan en tu región?
                                                                     ¿Qué recursos escasean en tu
                                                                     región?
                                                                     ¿Qué cosas se producen en tu
                                                                     región?
                                                                     Elige un producto que se
                                                                     elabora en tu región y cuenta
 RAFAEL GUTIÉRREZ.




                                                                     cómo es paso a paso el proceso
                                                                     de su producción.
                                      Centro de Santafé de Bogotá.

26                   Ciencias Sociales 5
Aprendamos algo nuevo




                                                                                  Colombia tiene paisajes muy
                                                                                  diferentes y variados, ubicados en
                                                                                  montañas, valles, altiplanos,
                                                                                  sabanas o llanuras. En algunos
                                                                                  lugares hace mucho calor y en
                                                                                  otros mucho frío; en unos hay
                                                                                  mucha vegetación y en otros muy
                                                                                  poca; algunos lugares son planos
                                                                                  y otros están llenos de pendientes;
 CARLOS AGUIAR.




                                                                                  en algunos hay mucha agua, y en
                                                                                  otros ésta escasea. Nuestro país
                        Explotación de recursos naturales: mina a tajo abierto.
                                                                                  también tiene una gran variedad
                                                                                  de plantas y animales.
                                                                                  Esta riqueza natural le ofrece a
                                                                                  las personas ciertos recursos para
                                                                                  la satisfacción de necesidades
                                                                                  como la alimentación, la vivienda,
                                                                                  el vestido, el trabajo o la
                                                                                  recreación.
                                                                                  Cuando hacemos uso de los
                                                                                  recursos, tales como las plantas,
                                                                                  la madera de los árboles, la
CARLOS MAURICIO VEGA.




                                                                                  fuerza del agua de los ríos,
                                                                                  transformamos el medio o espacio
                                                                                  que habitamos. Por ejemplo:
                                       Explotación maderera.

                                   • Sembramos nuevas plantas para obtener alimentos.
                                   • Sacamos madera de los árboles para fabricar muebles y casas.
                                   • Desviamos el curso de los ríos para retener o represar el agua en
                                   gigantescos hoyos y luego la llevamos a las casas a través de tubos.
                                   • Construimos caminos y carreteras para transportar productos.

                                                                                                     Unidad 2 - Guía 1   27
Los tres medios
                    El lugar que habitamos está
                    compuesto por el medio
                    natural, el medio social y el
                    medio creado.
                    El medio natural
                    En los lugares donde vivimos
                    hay un conjunto de elementos
                    que no fueron construidos por
                    el hombre. Muchos de ellos
                    estaban en el lugar antes de
                    que las personas llegaran a
                    vivir allí. Entre los elementos
                    naturales hay unos que no son
                    vivos, como las rocas y la
                    tierra que forman las
                    montañas, la arena y el agua
                    de los ríos y los mares, la luz y
                    el calor del Sol. Hay otros que
                    tienen vida, como las plantas y
                    los animales. Todos estos
                    elementos, y los recursos que
                    nos ofrecen, conforman el
                    medio natural.
                                                                                                RAFAEL GUTIÉRREZ.
                                                                            RAFAEL GUTIÉRREZ.
                                                    CARLOS MAURICIO VEGA.




            Laguna de la Plaza.                                                                   Vertiente oriental del volcán Nevado del Tolima.
     Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá.

28   Ciencias Sociales 5
El medio social
                      Las personas que vivimos en un
                      lugar tenemos algunas necesidades
                      básicas para mantenernos con
                      vida. Por ejemplo, necesitamos
                      alimentarnos y protegernos del frío
                      o del calor.
                      Para satisfacer nuestras
                      necesidades requerimos del aire
                      fresco que nos brindan las plantas,




                                                            BETTY ELDER.
                      del agua pura que proviene de las
                      lluvias, del alimento que proviene
                      de las plantas y de los animales, y
                      de una vivienda que generalmente
                      se construye con materiales de la
                      región.
                      También tenemos otras
                      necesidades: establecer una
                      familia, comunicarnos con otros,
                      trabajar y divertirnos. Para
                      satisfacer estas necesidades nos
                      organizamos de diferentes
                      maneras y hacemos diferentes
                                                            BETTY ELDER.




                      actividades. Las personas también
                      tenemos diferentes creencias,
                      ideas, valores e intereses.
                      El espacio que habitamos los
                      grupos humanos, nuestras formas
                      de vida y costumbres conforman el
                      medio social.
MARTA LUCÍA MORENO.




                                                            RAFAEL GUTIÉRREZ.




                                                                                Unidad 2 - Guía 1   29
CARLOS MAURICIO VEGA.




                                               Monumentos en el campo de la Batalla del Puente de Boyacá.

                                       El medio creado
                                       Este mismo espacio, con el resultado de los cambios que le hemos hecho,
                                       como los sembrados, fábricas, casas, carreteras, acueductos, caminos,
                                       postes de la luz, conforma el medio creado.
                                       Observa muy bien las fotografías y encontrarás cómo el medio natural, el
                                       medio social y el medio creado interactúan permanentemente. Muchas
                                       veces, estas interacciones son buenas y permiten que las personas vivan
                                       mejor y más fácilmente. Pero en otros casos las interacciones son
                                       negativas: al transformar la naturaleza rompemos su equilibrio y
                                       generamos riesgos y desastres para las personas que viven en el lugar.
                                       Infortunadamente, en nuestro medio observamos basuras, grandes capas
                                       de humo con gases venenosos que botan los carros y las chimeneas de
                                       las fábricas, casas construidas junto a los ríos con gran riesgo de
                                       derrumbes, etc. El medio social no sólo produce soluciones a las
                                       necesidades, también produce problemas.



30                       Ciencias Sociales 5
CARLOS MAURICIO VEGA.
RAFAEL GUTIÉRREZ.




                    Como ves, el lugar donde habitas es el resultado de la interacción entre los
                    elementos naturales de ese medio, las personas que viven en él, las
                    transformaciones que le han hecho al lugar, y las respuestas que éste ha
                    dado a la forma en que ha sido tratado.
                    Por eso es tan importante comprender el funcionamiento de la naturaleza y
                    de los grupos sociales. Teniendo este conocimiento podemos planear los
                    cambios que queramos hacerle al medio, evitando riesgos y daños que
                    pueden agotar sus recursos y enfrentarnos en el futuro a situaciones difíciles.




                                                                                   Unidad 2 - Guía 1   31
Usemos lo que aprendemos


                    1. Realiza un ejercicio de observación.
                           • Observa con mucha atención el lugar donde vives con tus amigos y
                           vecinos.
                           • Lee las siguientes preguntas.
                           • Piensa con calma y luego copia la tabla en tu cuaderno para
                           llenarla.

                            OBJETOS HECHOS POR EL HOMBRE                  OBJETOS NATURALES
                              •                                           •
                              •                                           •
                              •                                           •
                              •                                           •
                              •                                           •
                              •                                           •
                              •                                           •



                    2. ¿De qué materiales están compuestas las cosas naturales?
                    3. ¿De qué materiales están hechas las cosas que el hombre ha
                    elaborado?
                    4. De dónde saca el hombre los materiales para elaborar:

                                    Ladrillos                Varillas           Vidrios
                           Techos               Carreteras              Mesas             Ropa


                    5. Observa algún lugar natural cerca de dónde tú vives e indica qué
                    materiales lo componen y cómo es ese lugar.
                    6. Si donde vives hay lugares que están empezando a ser habitados por
                    los seres humanos, describe cómo los ves.


32   Ciencias Sociales 5
7. Después de observar el espacio que habitas con tus vecinos, copia esta
tabla en tu cuaderno y escribe en ella si hay lugares construidos por el
hombre para:


                                 TABLA 1
  Fabricar quesos    No hay         Sí hay        Se llama

  Hacer muebles      No hay         Sí hay        Se llama

  Vender frutas       No hay        Sí hay        Se llama

  Hacer ropa         No hay         Sí hay        Se llama

  Vender ropa        No hay         Sí hay        Se llama

  Moler café          No hay         Sí hay       Se llama

  Empacar café       No hay         Sí hay        Se llama

  Hacer panelas       No hay        Sí hay        Se llama

  Hacer bocadillos    No hay        Sí hay        Se llama

  Cultivar flores    No hay         Sí hay        Se llama


El medio natural, el medio social y el medio creado
1. Escribe una lista de los recursos naturales que el medio natural ofrece a
tu comunidad para solucionar necesidades.
2. Escribe una lista de los trabajos que hacen las personas de tu medio
social para encontrar soluciones a los problemas que tienen.
3. Averigua cómo ocurre la transformación de la arcilla y el barro en
ladrillo, cómo se usan dichos materiales y qué ventajas y desventajas
tienen para la comunidad o medio social.
4. Averigua cómo ocurre la transformación de los granos de café en café
molido para preparar en la cocina. Averigua también por qué es
importante el café en tu comunidad.
5. Averigua qué pasa con el suelo cuando sembramos todo el tiempo en
la misma tierra y no la dejamos descansar.
6. Averigua qué pasa al medio natural, al medio social y al medio
transformado cuando cortamos los árboles de los bosques y no los
volvemos a sembrar.

                                                             Unidad 2 - Guía 1   33
Lo que aprendemos y nuestra vida


                    1. Lee atentamente la
                    siguiente lista de acciones
                    que realizan las personas
                    de tu comunidad. Copia
                    en tu cuaderno aquellas
                    que maltratan el entorno
                    donde vives, y explica de
                    qué manera lo hace.
                    • Quemar las cosas de tu
                    casa que ya no usas.
                    • Sembrar árboles.
                    • Cultivar en el páramo.
                                                  CARLOS AGUIAR.

                    • Cazar aves.
                    • Desviar el curso de los ríos.
                    • Dejar la manguera conectada y la llave abierta.
                    • Sembrar contra la pendiente.
                    • Construir casa al borde de los ríos.
                    • Poner dinamita en la montaña para sacar piedra y arena.
                    • No cortar los árboles nativos y cuidar el bosque para que la gente no
                    haga fogatas en él.
                    • Sembrar árboles frutales.
                    • Volver a usar el papel y las botellas usadas.
                    2. Escribe una lista de las acciones que tú solo puedes realizar para
                    cuidar el entorno.
                    3. Escribe una lista de las acciones que, en compañía de tus compañeros,
                    pueden realizar para proteger el medio natural.



34   Ciencias Sociales 5
Las formas del paisaje




                                       Partamos de tus ideas


                                                                             CARLOS AGUIAR.




                        1. Escribe cómo es el sitio donde está
                        ubicada tu casa, y dibújalo. Observa si la                                                      Río Meta.
                        casa está en un lugar plano, inclinado o en
                        la cima de la montaña.
                        2. Escribe lo que entiendes por cordillera;
                        dibuja la idea que tengas.
                        3. En qué lugar hace más frío: ¿en las
                        partes altas de las cimas, en las faldas o en
                        los pies de las montañas? ¿Cómo es la
                        temperatura en los valles?
CARLOS MAURICIO VEGA.




                                                                                 RAFAEL GUTIÉRREZ.




                        Alto del Escobal. Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá.                           Parque Tairona. Sierra Nevada de Santa Marta.

                                                                                                                              Unidad 2 - Guía 2   35
Aprendamos algo nuevo
                     BETTY ELDER.




                                        Piedemonte en el altiplano cundiboyacense.

                   Una de las características más importantes del territorio colombiano es la
                   gran diversidad de formas de su paisaje. Unas partes son altas y con
                   mucha pendiente; otras son
                   onduladas; otras son planas.
                   Al conjunto de estas
                   variadas formas, con
                   diferentes niveles de altura              Fíjate cómo, a veces, usamos
                   sobre el nivel del mar, se le             palabras que se refieren a
                   llama relieve.                            partes de nuestro cuerpo o de
                                                                  nuestro vestido para designar
                   Los diferentes tipos de relieve pueden       las partes de la montaña.
                   agruparse en dos principales: un
                   relieve de montaña y otro de llanura.
                   El relieve de montaña está formado por
                   todas las regiones elevadas en relación con el
                   nivel del mar. El relieve de llanura está formado
                   por todas las tierras que se encuentran al nivel
                   del mar.
                   Vamos a estudiar primero las partes y las formas de una montaña.
36   Ciencias Sociales 5
Fundamentalmente, la montaña tiene tres partes: la parte baja donde inicia,
que llamamos piedemonte ("pie del monte") . Desde éste hasta las partes
más altas encontramos la ladera, que llamamos falda. Las faldas de las
montañas frecuentemente son inclinadas o pendientes. Por ellas bajan los
ríos pequeños o quebradas. A las partes más altas de las montañas las
llamamos picos o cimas.
A veces una montaña se encuentra muy cerca de otra; entre las dos se forma
un canal estrecho que llamamos garganta. Otras veces, en las montañas
encontramos partes planas que llamamos sabanas, mesetas y terrazas. Éstas
pueden estar localizadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar.
Entre una montaña y otra corren los ríos. Bordeando estos ríos, se
encuentran zonas planas. A estas zonas las llamamos valles. Los valles
                                               hacen parte de las
                                               montañas.
                                               Por lo general, las montañas
                                               no son elevaciones aisladas
                                               sino que forman cadenas
                                               llamadas cordilleras. Cada
                                               cordillera posee muchas
                                               montañas, altiplanos,
                                               mesetas, planicies, terrazas
                                               y valles.
                                              Cuando nos aproximamos al
                                              pie de las cordilleras, el
                                              relieve se va haciendo cada
                                              vez más plano hasta que se
                                              convierte en llanura. Las
                                              llanuras son planas o tienen
                                              ondulaciones suaves.
                                              Cuando los ríos llegan a la
                                              llanura, su cauce se amplía o
                                              ramifica formando
                                              "abanicos". A veces, cuando
                                              corren por la llanura, forman
                                              vegas, pantanos y ciénagas.
                                              Cuando llega a la
                                              desembocadura del mar
                                              forma deltas.



                                                            Unidad 2 - Guía 2   37
EL RELIEVE COLOMBIANO




38   Ciencias Sociales 5
La zona de montaña en Colombia está formada principalmente por la gran
cordillera de los Andes, que recorre todo el continente suramericano y se
ramifica en Colombia, de sur a norte, por el occidente del país. Hoy en día,
los geógrafos consideran que en el país hay cuatro cordilleras:
   • La serranía del Baudó o cordillera de la Costa, que sirve de límite con
   Panamá; es la más corta de todas.
   • La cordillera Occidental es la más angosta y baja. Hacia el norte del
   país se divide en dos ramas.
   • La cordillera Central es relativamente alta. Al sur es angosta y al norte
   se amplía y disminuye su altura. En esta cordillera se encuentran la
   mayoría de los volcanes colombianos.
   • La cordillera Oriental es la más larga y ancha de las cuatro. Cerca de
   Cúcuta esta cordillera se divide en dos ramales: la cordillera de Mérida,
   que se interna en Venezuela, y la Serranía del Perijá, que va hacia el
   norte del país.
Entre las cordilleras Occidental, Central y Oriental se encuentran los valles
más importantes del país. El valle del río Cauca, ubicado entre la cordillera
Occidental y la cordillera Central, es muy profundo y está formado por
abanicos y terrazas con suelos muy fértiles. El valle del Cauca alcanza su
mayor amplitud en el sector de Cali. Obsérvalo en el mapa. El valle del río
Magdalena, ubicado entre la cordillera Central y la cordillera Oriental, es
menos profundo que el del valle del Cauca y, por tanto, más amplio. En él se
presentan colinas y terrazas de inundación.
Aparte de las cordilleras, hay otras dos montañas aisladas principales: la
Serranía de la Macarena, al oriente de la cordillera Oriental, y la Sierra
Nevada de Santa Marta, al norte del país.
La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña más alta de mundo al pie
del mar.
La zona de llanura colombiana se encuentra rodeando las cordilleras.
Así tenemos:

• la llanura del Caribe, que se extiende desde la terminación de las tres
cordilleras hacia el mar Caribe, al norte del país;
• la llanura del Pacífico que se extiende desde el pie de la cordillera
Occidental hacia el océano Pacífico, y
• la llanura Oriental que se extiende desde el pie de la cordillera Oriental
hacia los límites con Venezuela, Brasil y Perú.




                                                               Unidad 2 - Guía 2   39
Las montañas tienen su historia
                    Cuando vemos las montañas, pareciera que no cambian y que han sido
                    siempre iguales. Pero esto no es así. Aunque no lo notemos, las cordilleras
                    se transforman día a día.
                    Hay diferentes fenómenos que hacen que las montañas cambien, que se
                    destruyan y que se vuelvan a construir. Algunos de ellos ocurren en el
                    interior de las montañas o debajo de ellas; otros ocurren en el exterior. Con
                    la combinación de estos dos factores, se ha construido el relieve colombiano.
                    Los factores internos que construyen la montaña son fuerzas que se ejercen
                    desde dentro de la Tierra.
                                                       La Tierra está compuesta por muchas
                                                             capas. La capa exterior es de roca
                                                               y la llamamos la corteza terrestre.
                                                                  Esta corteza es como un
                                                                   rompecabezas hecho de
                                                                   diferentes pedazos o piezas de
                                                                  piedra. Cada una de estas
                                                                 piezas puede tener miles de
                                                               kilómetros de extensión y cientos
                                                           de espesor. Estas piezas se llaman
                                                        placas tectónicas.
                   PLACAS TECTÓNICAS




40   Ciencias Sociales 5
Estas enormes placas están en continuo movimiento y se empujan unas a
otras. Recuerda que en el interior de la Tierra se encuentra una masa de
roca derretida que se llama magma. Debido a la temperatura tan alta del
magma, desde el centro de la Tierra se ejerce una presión que hace que las
placas se muevan. Unas veces se separan unas de otras, otras veces se
estrellan y otras veces unas se montan sobre otras.
La superficie de la Tierra es como una piel estirada que cubre todas las
piezas de la corteza terrestre. Por eso cuando las placas se mueven
repentinamente esta superficie se estira, se raja, se pliega, se arruga y
tiembla.
Con estos movimientos se forman las montañas. Cuando las placas
presionan desde los lados, se originan pliegues que forman montañas.




Otras veces, el magma tiende a salir a través de las grietas de la corteza
terrestre. Algunas veces el magma no alcanza a llegar a la superficie pero la
empuja y la levanta formando una montaña como si fuera una ampolla.




                                                              Unidad 2 - Guía 2   41
Otras veces, el magma sale a la superficie a través de un volcán; este
                   magma se enfría y se acumula creando también montañas con forma de
                   cono.




                    Aunque los volcanes son muy peligrosos, también pueden ser un recurso
                    muy valioso. Después de muchos años, cuando la lava se ha enfriado, se
                    convierte en un suelo muy fértil para el cultivo.
                    Existen también factores externos que contribuyen a construir y a destruir
                    nuestras montañas. El viento, el agua, el hielo y los seres vivos, incluyendo
                    al hombre, transforman la superficie terrestre porque labran su suelo y
                    transportan materiales como piedras, tierra o arena desde unos lugares
                    hasta otros.
                    Al bajar por una cordillera, un río arrastra gran cantidad de material como
                    piedras, lodo y arena. Una parte se deposita en las riberas del río, pero la
                    gran mayoría queda en las partes planas. Estos depósitos de lodo y piedra
                    rellenan las partes bajas conformando las llanuras o llanos.
                    Así se formaron la llanura oriental de Colombia y la llanura
                    del Caribe y del Pacífico.




42   Ciencias Sociales 5
RAFAEL GUTIÉRREZ.




                               Aluvión de arena y roca en alta montaña. Sierra Nevada del Cocuy.




                    Colombia no se formó toda
                    al mismo tiempo. Primero
                    se formaron las cordilleras.
                    Éstas son las más antiguas.
                    Las partes planas son las
                    más jóvenes.




                                                                                                   Unidad 2 - Guía 2   43
Usemos lo que aprendemos


                   1. Imagina que con una cuchilla muy grande partiéramos el país en dos.
                   Si lo cortáramos así (océano Pacífico, Llanos Orientales), esto es lo que
                   veríamos:




                   Esto se llama un transecto.
                   Indica en tu cuaderno:
                   ¿Qué llanura hay entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental?
                   ¿Qué valle se encuentra entre la cordillera Occidental y la Cordillera
                   Central?
                   ¿Qué valle se encuentra entre la cordillera Central y la Oriental?
                   ¿Qué llanura hay al oriente de la cordillera Oriental?
                   Si cortáramos al país así (Sierra Nevada - llanura del Caribe), veríamos
                   esto:




44   Ciencias Sociales 5
Observa el esquema y responde
                      ¿Dónde se localiza la llanura del Caribe?
                      ¿Cuáles son algunos picos de la Sierra Nevada?
                      ¿Cuál es el pico más alto y cuánto mide?
RAFAEL GUTIÉRREZ.




                       Playas de arrecifes en el parque Tairona. Sierra Nevada de Santa Marta.


                    2. Interpreta un paisaje geográfico.
                    Un paisaje geográfico es la parte visible de la naturaleza (relieve,
                    vegetación), a veces transformado por el trabajo de las personas.
                    Primero, calca las partes rocosas y las partes arenosas de la foto. Luego
                    responde:
                    ¿Cómo han adquirido su forma las rocas?
                    ¿En qué partes o detalles puedes ver huellas de intervención de las
                    personas?

                                                                                         Unidad 2 - Guía 2   45
Lo que aprendemos y nuestra vida




                                                                                                                          INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
                     Lee mapas topográficos
                     Un mapa topográfico es un
                     mapa muy preciso. Muestra el
                     relieve, las ciudades, veredas,
                     caminos, ríos y demás.




                                                             Aerofotografía del río Magdalena en Mompox.




                                                                                                                    INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
DIEGO SAMPER.




                     Torre de Santa Bárbara, Mompox.




                                                        Mapa topográfico levantado a partir de la aerofotografía.

                46     Ciencias Sociales 5
Trazado de la Sierra Nevada de Santa Marta.
ILUSTRADO SOBRE ALTIMETRÍA DE LA EXPEDICIÓN CABOT. 1939.




                                                                Mapa con curvas de nivel que marcan las alturas
                                                           de los mayores picos en la Sierra Nevada de Santa Marta.
                                                                              INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.




                                                                                                                      • Encuentra en la foto los siguientes
                                                                                                                      elementos:
                                                                                                                      – El borde de la sabana.
                                                                                                                      – Los bosques.
                                                                                                                      – Los caminos o carreteras.
                                                                                                                      – Los ríos.

                                                                                                                      Aerofotografía del Salto
                                                                                                                      de Tequendama.

                                                                                                                                                  Unidad 2 - Guía 2   47
El clima




                      Partamos de tus ideas




                                                                                                  BETTY ELDER.
                                            Caños cercanos al río Amazonas.

                    ¿Por qué hace más calor en las partes bajas de la montaña y más frío en las
                    partes altas?
                    ¿Por qué llueve más en unos sitios que en otros?
                    ¿Por qué llueve unos días y otros no?
                    ¿Qué es el viento?
                    ¿Por qué se repiten las épocas de lluvia y verano cada año?

                                                                    Vocabulario
                                                                    ¿Qué significado le das a…?
                                                                    • Atmósfera
                                                                    • Clima
                                                                    • Meteorología
                                                                    • Climatología
     BETTY ELDER.




                             Niebla en Boyacá.

48   Ciencias Sociales 5
Aprendamos algo nuevo


EL ESTADO DEL TIEMPO
No todos los días son iguales. Algunas veces el cielo se ve gris, otros días
está despejado. Algunos días sientes más frío; otros, percibes mayor
humedad en el ambiente. Dependiendo de estos aspectos, la gente dice
que "hace buen tiempo" o que "hace mal tiempo".
Estos cambios en el tiempo se pueden dar en un mismo lugar, en el mismo
día, o de un día para otro. Por ejemplo, un día amanece lloviendo y
luego hace sol, o un día hace mucho calor y al día siguiente hace mucho
frío.
Los cambios también se dan de un lugar a otro. Mientras en unos lugares
llueve, en otros hay sequía; mientras en unos lugares hace calor, en otros
hace frío; mientras en unos lugares sopla un viento fuerte que lo tumba
todo, en otros no se mueve ni la hoja de un árbol.




       Los cambios en el estado del
       tiempo se deben a tres elementos
       que siempre están interactuando:
       la temperatura, el viento y la
       lluvia.
       El viento, la lluvia y la
       temperatura interactúan en la
       capa de aire que envuelve a la
       Tierra. A esta capa la llamamos
       atmósfera, palabra que quiere
       decir "esfera de aire". A la
       manera como se relacionan estos
       tres elementos en un día, la
       llamamos el "estado del tiempo
                                          BETTY ELDER.




       atmosférico".
                                                         Pesquero en la playa Taganga.



                                                                          Unidad 2 - Guía 3   49
El clima
                   Si observas durante varios días seguidos todos los cambios que ocurren en el
                   estado del tiempo en el lugar en que vives, encontrarás que hay
                   regularidades. Esto quiere decir que los cambios se vuelven a presentar de
                   una misma manera al cabo de un tiempo. Por ejemplo, después del verano
                   llega el invierno y después del invierno viene el verano.
                   De la misma manera, podemos prever aproximadamente qué va a suceder a
                   lo largo del año. Por ejemplo, decimos que en "abril lluvias mil"; que en
                   Semana Santa llueve en casi todo el país, que diciembre y enero son meses
                   de sol en la zona Andina y en la costa del Caribe, que agosto es un mes de
                   mucho viento en muchas partes del país y que por eso es buena época para
                   echar a volar cometas.




                                                     El pronóstico del tiempo es muy
                                                     importante porque nos permite
                                                     diferenciar las épocas del año según
                           Lluvia.                   el clima, de manera que podamos
                                                     planear nuestras actividades,
                                                     especialmente las agrícolas.
                                                     Conociendo esos pronósticos
                                                     también se pueden salvar vidas
                                                     humanas, si se consigue dar la voz
                                                     de alerta a la población cuando se
                                                     aproxima un huracán, una
                                                     tormenta, una
                           Viento.                   inundación, una
                                                     avalancha, etcétera.




                    Temperatura.
50   Ciencias Sociales 5
Las personas que se dedican a pronosticar el tiempo, también miden todas
estas condiciones del clima con equipos mucho más sofisticados que los que
nosotros podamos usar. Haciendo estas observaciones cuidadosas y muchos
cálculos, los científicos han podido determinar cómo es el clima de las
diferentes regiones de nuestro país y del mundo.
El clima es el resultado de la interacción de la temperatura, los vientos y la
lluvia durante un período de tiempo largo. Para saber esto, los climatólogos
suman la cantidad de lluvia que cayó en un lugar determinado cada día del
mes o del año y luego lo dividen por el número total de días del mes o del
año. Así, calculan el promedio de lluvias: si es alto, en relación con un
índice que han acordado, se dice que una región es lluviosa y húmeda. Si el
promedio es bajo, se dice que la región es seca.




Lo mismo hacen con la temperatura. Suman los grados centígrados que hizo
cada día a una determinada hora, por ejemplo al mediodía y a
medianoche, y luego dividen esta suma por el total de días. Así establecen si
una región es caliente, templada o fría. Procediendo de manera parecida
para medir el viento, se puede saber si una región es muy ventosa o no.
Al combinar estos tres elementos (temperatura, lluvia y viento), es posible
describir el clima de una región. Por ejemplo, decimos que el Chocó tiene un
clima caliente, muy lluvioso y de mucho viento. No importa que algunos días
sean más frescos, que a veces no llueva, o que en otros no sople el viento. El
clima de un lugar está determinado por la manera más frecuente o típica en
que se comportan los tres elementos.
Hay muchas razones por las cuales el clima varía de una región a otra en el
país y en el mundo.

                                                              Unidad 2 - Guía 3   51
El trópico
                   El factor más importante en la determinación de los diferentes climas que
                   hay en el mundo, es la ubicación de cada lugar en el planeta Tierra. La
                   zona ecuatorial o tropical es más caliente que el resto de las zonas del
                   planeta porque recibe los rayos del Sol de manera perpendicular durante
                   todo el año. También debido a esto, el clima de esta zona tiene
                   relativamente pocas variaciones, a lo largo del año, en relación con las
                   zonas subtropicales.




                                   Incidencia del Sol en los distintos lugares del planeta.



                   El clima varía según el relieve
                   El clima de cada lugar se transforma muchísimo, dependiendo del relieve
                   de la región. El relieve modifica la temperatura, la forma como se mueven
                   los vientos y la frecuencia de lluvias.
                   Por ejemplo, en las partes más bajas de las montañas suele hacer más
                   calor y los vientos y la lluvia son escasos. En las partes altas, por el
                   contrario, suele hacer más frío y los vientos y las lluvias suelen ser
                   mayores.
                   A su vez, en las llanuras hay menos variedad de climas. Por lo general
                   son calientes y húmedas.
52   Ciencias Sociales 5
La temperatura
El factor principal que hace variar la temperatura en Colombia es el
relieve sobre el nivel del mar. En el país la temperatura disminuye un
grado centígrado por cada 184 metros que se suba en la montaña. Estos
cambios de temperatura debidos al relieve hacen que en nuestro país
haya diferentes pisos térmicos. Cada piso térmico es una franja de la
montaña, con una temperatura más o menos similar, donde la vegetación
es parecida.




  La presión atmosférica (peso del aire) es menor a medida que el terreno es más alto.

La razón por la cual la temperatura cambia según la altura de los lugares en
relación con el nivel del mar, es el peso del aire. Sí, el aire pesa, y como en
las partes altas de las montañas hay menos capas de aire que en los valles y
en las llanuras, ejerce menos presión. Al haber menos presión, desciende la
temperatura. Por el contrario, en los valles y las llanuras hay más capas de
aire por lo que hay más presión y hace más calor.




                                                                        Unidad 2 - Guía 3   53
Los vientos
                    Los cambios en la temperatura de una región a otra influyen mucho sobre
                    los vientos. Mira porqué.
                    Generalmente, el aire se desplaza de los lugares calientes, en los que hay
                    más presión, hacia los lugares más fríos, en los que hay menos presión.
                    Este movimiento del aire de un lugar a otro es lo que llamamos el viento.
                    Tú sientes el viento y parece uno solo. Pero hay vientos de muy distinto
                    tipo. Hay vientos secos y húmedos. Hay vientos que vienen de muy lejos,
                    de otras partes del mundo; vientos que recorren regiones menos extensas,
                    y otros que circulan sólo por una pequeña localidad.
                                                           Hay vientos que recorren una zona
                                                           muy grande del planeta. Se forman
                                                           porque el aire se calienta en la
                                                           zona del ecuador y se desplaza
                                                           hacia los trópicos de Cáncer y de
                                                           Capricornio, donde se enfría.
                                                           Luego, estos mismos vientos se
                                                           devuelven hacia la zona del
                                                           ecuador. Éstos se llaman Vientos
                                                           Alisios.
                                                           Los principales vientos regionales
                                                           de Colombia son los que vienen
                                                           del Amazonas y los vientos
                                                           ecuatoriales que vienen del océano
                                                           Pacífico.
                                                           Hay otro tipo de vientos, que
                                                           llamamos vientos locales, que son
                                                           los que se generan con el cambio
                                                           de temperatura entre el día y la
                                                           noche.
                                                            Unos de ellos son las brisas
                    marinas. La temperatura del mar depende del calor que le transmite el
                    Sol. El agua se calienta o se enfría más despacio que la tierra.
                    Así se forman las brisas marinas. En las horas de la mañana, los vientos
                    van del continente, que está más caliente, al mar, que está más frío, y en
                    las horas de la tarde, del mar, que está más caliente, al continente, que
                    está más frío.


54   Ciencias Sociales 5
Otro tipo de viento local es el viento de montaña.
El aire se calienta en los valles, en las llanuras y en las partes bajas de la
montaña, donde hay mayor presión y hace más calor. Desde allí asciende
hacia las partes altas, donde hay menor presión y hace más frío. En ese
recorrido, el aire se enfría. Luego empieza a descender de nuevo,
reemplazando el aire caliente que había subido y refrescando los valles y
llanuras.

                                          Vientos marinos y de montaña




                                                                Unidad 2 - Guía 3   55
La lluvia
                   Los cambios en la temperatura, los vientos y el relieve influyen en la
                   formación de la lluvia y en los lugares en que llueve.




      ¿Cómo se forma la lluvia?
      Un poco más de las 2/3 partes de la superficie del planeta están cubiertas por mares
      y océanos. Una pequeña parte de la superficie de los continentes está cubierta por el
      agua de muchos ríos, lagos y lagunas. Además de eso, hay agua retenida en el
      suelo, en el follaje de las plantas y en el cuerpo de los seres vivos.
      El calor del Sol hace que se evapore una parte del agua de los mares, ríos, lagunas,
      ciénagas y del suelo. El calor también hace que los animales, las personas y las
      plantas transpiren o suden. La humedad debida a la transpiración y a la
      evaporación queda atrapada en el aire en forma de vapor de agua, o agua en
      estado gaseoso. Pero recuerda que el aire se mueve de unos lugares a otros en
      forma de viento. Así, cuando el aire caliente, cargado de humedad, sube a las partes
      altas de la atmósfera en la que hace más frío, este vapor de agua se condensa y se
      forman nubes. Llega un momento en el que el aire no puede contener más humedad
      y entonces la descarga en forma de lluvia.
      Cuando hay mucha humedad, las nubes se tornan de color gris oscuro, son bajas
      debido al peso del agua y generalmente llueve. A este tipo de nubes se les llama
      "cúmulos". Cuando el aire contiene menor humedad, las nubes aparecen altas, de
      color gris claro, y las probabilidades de que llueva son más escasas.


56   Ciencias Sociales 5
CICLO DEL AGUA




                 Unidad 2 - Guía 3   57
Los vientos y la lluvia
                    Los vientos son muy importantes para la lluvia. Cuando el aire tiene muy
                    poca humedad o vapor de agua, los vientos que se forman con este aire
                    son vientos secos. Estos vientos se desplazan y en su recorrido recogen la
                    humedad de los diferentes lugares por donde pasan. Por eso, muchos de
                    los vientos son los que llevan la humedad y la lluvia de un lugar a otro.
                    Por ejemplo, los Vientos Alisios recogen el agua que se evapora de los
                    océanos y traen las lluvias a nuestro país. Como en la llanura del Caribe
                    no hay montañas, estos vientos pasan derecho y depositan la lluvia en el
                    interior de la llanura, cerca a las cordilleras.




                   Los vientos del Amazonas recogen el agua de la selva y aumentan la
                   humedad de la Orinoquia y de la cordillera Oriental.




58   Ciencias Sociales 5
Además de la temperatura y el viento, el relieve también influye mucho en
las lluvias. La gran variedad de relieve de nuestro país hace que la lluvia no
esté repartida igual en todas partes. Por causa del relieve tenemos zonas
semidesérticas como la Guajira y zonas muy húmedas como el Chocó.




Te vamos a dar otros ejemplos de la influencia del relieve en la lluvia.
Mira la ilustración. Cuando los vientos del Pacífico se estrellan contra la
cordillera Occidental no pueden pasar al otro lado. Esos vientos son los
responsables de la gran cantidad de lluvia que cae en el Chocó, la zona
más húmeda del país.
Los vientos de montaña ascienden por las laderas de ésta cargados de
humedad, y a medida que se van enfriando el vapor de agua se empieza a
condensar produciendo lluvias en las partes medias de la montaña. Luego,
esos vientos, otra vez secos, siguen subiendo y recogiendo humedad hasta
que se vuelven a llenar de vapor y lo descargan al condensarse en las partes
más altas de la montaña.
Esto hace que en las cordilleras del país encontremos dos franjas que
parecen cinturones de nubes, que cubren diferentes regiones en las que
suele llover mucho. El primero de ellos cubre las zonas cafeteras, a más o
menos 1.600 metros de altura. El otro cubre los páramos y las zonas
próximas a los páramos, en las que con frecuencia encontramos unos
bosques que llamamos "bosques de niebla".



                                                               Unidad 2 - Guía 3   59
Los valles ubicados entre dos cordilleras o entre dos montañas, generalmente
                   son secos. Por ejemplo, el valle del río Magdalena y el valle del río Cauca
                   son secos porque las montañas que los rodean actúan como un muro que no
                   deja pasar los vientos húmedos del Pacífico y del Amazonas. Lo mismo
                   sucede con el valle de Upar, ubicado entre la Sierra Nevada de Santa Marta
                   y la Serranía del Perijá. En cambio, los valles que están en los exteriores de




                                             Explicación esquemática del viento.

                                                         las cordilleras o de las montañas son
                                                         lluviosos porque están expuestos a los
                                                         vientos húmedos; este es el caso del valle
                                                         del río San Juan o de los valles del
                                                         piedemonte llanero.
                                                         La influencia del relieve hace que en
                                                         Colombia existan dos modos de repartición
                                                         de la lluvia durante el año. Hay regiones
                                                         en las que hay una época de pocas o
                                                         ninguna lluvia y otra de mucha lluvia. Esto
                                                         sucede generalmente en los flancos
                                                         externos de las cordilleras y en las llanuras.
                                                         Hay otras regiones en las que hay dos
                                                         épocas de verano o sequía y dos épocas
                                                         de invierno o de mucha lluvia. Esto sucede
     Variación de las precipitaciones con la altitud.
                                                         generalmente en los flancos internos de las
                                                         cordilleras.
                   La relación entre la forma del relieve, la temperatura y la cantidad de lluvia
                   que cae en un lugar puede formar climas especiales en diferentes lugares.
                   Estos climas especiales se llaman microclimas.

60   Ciencias Sociales 5
Usemos lo que aprendemos

  Midamos el estado del tiempo de la región
  Prepara los aparatos que te permiten recolectar datos acerca de la
  temperatura, la lluvia y la dirección y velocidad del viento.
                                                EL TERMÓMETRO
                                                El termómetro registra la
                                                temperatura. Generalmente
                                                tiene una escala que va de 0
                                                grados centígrados, o
   Termómetro                                   temperatura a la cual se
para meteorología.                              congela el agua, a cien
                                                grados centígrados, que es el
                                                punto de ebullición del agua.
                                                Los datos de temperatura que
                                                se utilizan son los que
                                                registra el termómetro a la
                                                sombra, por eso hay que
                                                hacerle al termómetro una
                                                casita con tablas separadas
                                                para que esté ventilado.


 EL PLUVIÓMETRO
 El pluviómetro mide la cantidad de lluvia caída. Tú puedes construir uno.

 Material necesario
     –   Un tarro o una botellita de base ancha (A).
     –   Un embudo de igual diámetro al de la base de la botella A.
     –   Un frasco de vidrio alto, de paredes rectas, (B).
     –   Cinta indicadora o esparadrapo.
     –   Un lápiz.
     –   Una regla.
     –   Una pala.

                                                             Unidad 2 - Guía 3   61
Procedimiento
                                  Marca en centímetros una tira de cinta indicadora, hasta
                                  un total de diez. Pégala en la botella A. La medida más
                                  pequeña debería ser de 1 centímetro a partir de la base
                                  de la botella. Éste será tu pluviómetro.
                                  Ahora echa agua de la llave en el pluviómetro hasta que
                                                                       llegue a la marca
                                                                       de 1 centímetro.
                                   Pluviómetro casero.                 Con mucho
                                                                       cuidado, vierte esta
                                                                       agua en el frasco
                                                                       alto y estrecho (B).
                                                                       Pon una cinta
                                                                       indicadora en el
                                                                       frasco B y marca un
                                                       1 cm            centímetro a la
                                            1 cm
                                                                       altura a la que
                  llega     el                                         agua.
                  Añade más agua al pluviómetro (A) y viértela en el frasco B hasta que
                  hayas marcado los 10 centímetros en este último. Te preguntarás para
                  qué sirve todo este proceso. Es mucho más sencillo leer las medidas en el
                  frasco delgado (B), porque las líneas están más separadas.
                  Deja el pluviómetro al aire libre. Elige un sitio plano, despejado de
                  árboles, arbustos o tejados calientes.
                  Mete el embudo en la boca del pluviómetro (A). Tiene que encajar bien,
                  sin dejar espacios. Cada mañana vierte el agua recogida en las últimas
                  24 horas en el frasco B. Anota la medida. ¿Cuánta lluvia se recoge en tu
                  escuela? Registra los datos diariamente.

                  LA VELETA
                  La veleta es el aparato que mide la dirección del viento. Para construir
                  una, necesitas: corcho, cartulina, tapa de bolígrafo, colbón y fósforos de
                  madera.

                  Procedimiento
                  Pídele a una persona mayor que atraviese un corcho con una aguja de
                  tejer.
                  Haz dos flechas con cartulina, las dos exactamente del mismo tamaño.

62   Ciencias Sociales 5
Coloréalas. Consigue la tapa de un bolígrafo
viejo. Pon colbón en una cara de cada una de las
flechas. Pégalas juntas alrededor de la tapa del
bolígrafo. Asegúrate de que la tapa quede en el
centro de las flechas.
Introduce cuatro fósforos en el corcho. Recorta en
cartulina, los cuatro puntos cardinales: N, S, E, O.
Pégalos, uno en cada fósforo, como muestra la
ilustración.
Ahora, mete el corcho en una botella de cuello
estrecho y equilibra la veleta que está encima
de la aguja.
Saca la veleta al exterior. Dirige
el norte de tu veleta en esa
dirección. La flecha de la veleta
girará con el viento
indicándote en qué dirección
sopla.
Anota la dirección del viento
cada día, durante un mes.
Apunta cada vez si el viento
es fuerte o suave. ¿De qué
dirección sopla con más
frecuencia el viento? ¿Y con                     menos frecuencia?
                                                           Veleta.
                       EL ANEMÓMETRO
                       El anemómetro es el aparato que mide la velocidad
                       del viento. Para construir uno, consigue:
                       – Unos 30 centímetros de hilo fuerte o hilo de pescar
                       de nylón fino.
                       – Pegante.
                       – Una pelota de ping-pong.
                       – Un transportador o semicírculo graduado: el más
                       grande que encuentres.
                       – Un amigo que te ayude.
Procedimiento
Pega uno de los extremos del hilo a la pelota de ping-pong, y el otro al
punto medio de la base del transportador. Este es tu anemómetro.

                                                            Unidad 2 - Guía 3   63
Mantén horizontal el anemómetro, con la base
                                                          del transportador para arriba. Comprueba que
                                                          la pelota pueda oscilar libremente. Aleja el
                                                          aparato de tu cuerpo para no interceptar el paso
                                                          del viento.
                                                          Cuando no haga nada de viento, la pelota debe
                                                          pender recta hacia abajo. Esto estará en el
                                                          grado 90 del transportador.
                                                          Pon ahora el anemómetro de manera que señale
                                                          el viento. La pelota de ping-pong oscilará. Pide a
                                                          un amigo que lea el ángulo que forma en la
                                                          escala graduada.
                        El cuadro de abajo muestra la fuerza del viento:

     Ángulo              90     85    80   75   70    65      60   55    50      45    40       35    30   25   20
     Fuerza del
     viento (km/h)       0     9,3    13,2 16,3 19,0 21,6 24,0 26,4 29,0 31,5 34,4 37,6 41,5 46,2 52,3


                        Toma diariamente datos sobre el tiempo de tu región. Integra los datos
                        obtenidos en un cuadro semejante al que aparece a continuación.


        Colegio:
        Municipio:
        Vereda:

        Día                   Ideal     Lunes    Martes     Miércoles   Jueves        Viernes        Sábado Domingo


        Temperatura



        Pluviosidad


        Dirección del
        viento


        Velocidad
        del viento




64      Ciencias Sociales 5
Lo que aprendemos y nuestra vida


1. El análisis de datos que se relacionan con el clima son esenciales para
realizar las acciones que se anotan a continuación:


                           Llevar ropas de lana
                            Rociar las plantas
                   Utilizar paraguas y botas de caucho
                           Sembrar los cultivos
                     Prender la calefacción del carro
                           Usar gafas oscuras
                       Comer helados en el parque
                           Respirar fácilmente
                          Respirar con dificultad



Analiza cada una de las acciones anteriormente anotadas e indica qué
características de temperatura, humedad, viento y brillo solar debieron
existir cuando las realizaste.
2. Conociendo datos sobre el clima evitamos catástrofes. Vigila y detecta
cualquier cambio brusco que se presente en el régimen del clima. Avisa a
la comunidad acerca de:
   – Aguaceros fuertes que no aumentan el caudal del río, puesto que
   debe haber concordancia entre el aguacero y el nivel de éste; de lo
   contrario, es posible que esté obstruido corriente arriba y pueda
   provocar una avalancha.
   – El enfriamiento rápido de la zona, sobre todo entre las seis y las
   ocho de la noche, puesto que si la temperatura sigue descendiendo
   rápidamente, se puede presentar una helada que queme los cultivos.




                                                           Unidad 2 - Guía 3   65
Hidrografía



                      Partamos de tus ideas



                   1. Observa tu entorno.
                   Identifica el río más cercano
                   a tu escuela. Si no lo conoces,
                   averigua con otros miembros
                   de la comunidad para que
                   puedas hablar acerca de los
                   siguientes aspectos:
                   • Descripción física,
                   localización y extensión.
                   • Usos que se le dan a ese río
                   y quiénes lo usan.
                   • Qué elementos vivos se
                   encuentran en o cerca de él
                   y cómo se usan.
                                                     RAFAEL GUTIÉRREZ.




                   • Sí el río conecta o separa
                   algunas comunidades
                   y por qué.                                            Cuenca talada.

                   Con tres compañeros más hagan una mesa redonda en la cual discutan
                   acerca de todos estos temas, compartan las ideas y saquen conclusiones.
                   Finalmente, cada miembro del grupo debe ir a otro grupo para así relatar
                   las conclusiones y hacer una evaluación acerca de la importancia de ese río
                   para la comunidad en la que viven.




66   Ciencias Sociales 5
Aprendamos algo nuevo



                    Uno de los recursos más importantes que tiene nuestro país es el agua.
                    Lo llamamos recurso hídrico. Es fundamental para la agricultura, la pesca,
                    la industria, para la vida cotidiana, la salud y la alimentación de las
                    personas. El agua está en el mar, en los ríos, en los lagos y lagunas, en
                    las ciénagas
                    y debajo de la tierra.
RAFAEL GUTIÉRREZ.




                                                                                                        RAFAEL GUTIÉRREZ.




                                                                               Unidad 2 - Guía 4   67
Los lagos, lagunas y ciénagas son espacios llenos de agua que se
                                  encuentran en los continentes. En Colombia, los lagos y las lagunas están en
                                  las partes altas de las montañas, donde antiguamente había depósitos de
                                  hielo que se derritieron y las formaron. La diferencia entre un lago y una
                                  laguna es la profundidad: el lago es más profundo. En Colombia solamente
                                  existe un lago: el lago de Tota, que tiene aproximadamente 60 metros de
                                  profundidad.



                                                       BETTY ELDER.




                                                                                                      Lago de Tota.
     BETTY ELDER.




                                                                                            Manglares en las
                                                                                            ciénagas cercanas al mar.

                                    Las ciénagas se presentan en las depresiones o huecos de las zonas planas del
                                    país. Cuando las ciénagas están cerca del mar, el agua que las alimenta es de
                                    dos fuentes: una de agua dulce, que trae el río de la montaña, y otra de agua
                                    salada, que la aporta el mar. El árbol que más se adapta en las ciénagas se llama
                                    manglar; es grande y sus raíces son externas, generalmente es de color rosado, el
                                    cual se vuelve más o menos intenso según el grado de salinidad del agua.



68                  Ciencias Sociales 5
Todos los diferentes cuerpos de agua se relacionan entre sí
Los mares ocupan una gran superficie del planeta. Esto permite que una
gran cantidad de agua se evapore del mar y que luego vuelva a caer en los
continentes en forma de lluvia. Una gran parte de esta lluvia forma los ríos y
éstos llevan las aguas de nuevo hacia los mares. Otra parte forma las
corrientes subterráneas que forman nacederos de agua en la superficie de la
Tierra y alimentan a los ríos. Los lagos y lagunas están alimentadas por uno
o varios ríos.




             Lago




                                                              Unidad 2 - Guía 4   69
La mayoría de las especies
                                                        marinas habitan en la
                                                       plataforma continental.



                   La gran riqueza de los mares
                   Los océanos son la gran reserva de
                   agua de la humanidad. Cubren cerca del
                   71% de la superficie de la Tierra, y el 97%
                   del agua del planeta está en ellos. Esto significa que sólo un 3%
                   del agua disponible en la Tierra es dulce, apta para el consumo humano.
                   Colombia es privilegiada, ya que goza de los dos océanos más importantes
                   del mundo: el océano Atlántico, al norte del país, y el océano Pacífico, al
                   occidente.
                   Las aguas de los mares tienen sales disueltas. Cada litro de agua contiene en
                   promedio 34 gramos de sal. La cantidad de sal depende de la temperatura;
                   los mares calientes son más salados porque hay más evaporación; en
                   cambio, los mares fríos tienen menos evaporación.
                   El océano Pacífico y el Atlántico ofrecen grandes recursos económicos.
                   Además de la riqueza en peces que nos brinda, el agua del mar contiene
                   numerosos minerales disueltos. Al sacarle la sal al agua se puede obtener
                   cloro, manganeso, uranio y otros elementos. Así mismo, es posible obtener
                   petróleo de yacimientos submarinos.




70   Ciencias Sociales 5
Cómo se forman los ríos
Ya viste cómo se forma la lluvia. Ahora vamos a ver
qué pasa con la lluvia después de que cae.
Parte de la lluvia queda retenida en el follaje de los
bosques o de la vegetación. Otra parte cae a la
superficie del suelo. Parte del agua se infiltra en el
suelo y la aprovechan las plantas. Pero los suelos
tienen la capacidad de liberarse del exceso de agua
lluvia. A esta capacidad se le llama drenaje. Parte del
agua llega a niveles profundos en el suelo, formando
los acuíferos o reservas de agua subterráneas. Otra
gran parte del agua corre por la superficie y forma
las quebradas. Las quebradas son pequeños cauces
que recogen el agua que drenan los suelos de su
alrededor.
La formación de los ríos está muy relacionada con el
relieve. Los ríos se originan en los páramos, en las
 cimas de las montañas, en donde el agua se agrupa
      formando pequeñas quebradas. Éstas recorren
          un trayecto hasta que se unen con otra un
              poco más grande. A su vez, estas
                 quebradas más grandes desembocan
                  en otras aún más grandes, y éstas en
                   los ríos.




                           Ciclo del agua.




                                        Unidad 2 - Guía 4   71
Cuando los ríos llegan a las
                   llanuras depositan una gran
                   cantidad de los materiales
                   arrastrados, formando vegas,
                   terrazas o abanicos.
                   A partir de allí, los ríos se
                   hacen menos caudalosos
                   porque el agua ya no lleva la
                   fuerza de la pendiente de la
                   montaña. También se
                   explayan y se hacen más
                   pandos. Por eso en las
                   llanuras se producen zonas
                   de inundación con mucha
                   frecuencia.
                   Finalmente, todos los grandes
                   ríos van a desembocar al
                   mar, así sea en un país
                   diferente al nuestro. Esto
                   pasa, por ejemplo, con todos




                                                                                                   BETTY ELDER.
                   los grandes ríos que se
                   forman en los Llanos                 Habitantes de la Ciénaga de Santa Marta.
                   Orientales o en la Amazonía
                   de nuestro país. Estos ríos pasan luego por Perú, Brasil y Venezuela
                   y finalmente llegan al océano Atlántico.
                   Cuando los ríos desembocan en el mar, forman otro abanico
                   que llamamos delta.



                  Delta de un río.




72   Ciencias Sociales 5
Las cuencas
El cauce de todo el recorrido de un río,
junto a todas las zonas de las que
recoge el agua, forman una cuenca
hidrográfica.




                                           CARLOS MAURICIO VEGA.
                                                                   Cuenca en Cucaita, Boyacá.




 Cuando el río es pequeño o se trata de una quebrada, hablamos
 de una microcuenca. Cuando es grande, como el río Magdalena
 y desemboca en el mar, hablamos de una cuenca.




 Los límites de una cuenca son las partes más altas a su
 alrededor. Estos puntos más altos se llaman "divisorias de
 agua" porque separan las lluvias entre las cuencas vecinas
 y dirigen el agua hacia uno u otro río.
 Los elementos del relieve de una cuenca son el lecho y las
 vertientes. El lecho es el canal natural más profundo de un
 territorio, por el cual escurren las aguas. La vertientes son
 las laderas de las montañas o terrenos llanos al lado y lado
 del lecho que reciben el agua lluvia de esa localidad y la
 drenan a la quebrada o río.




                                                                                Unidad 2 - Guía 4   73
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Jorge Aguirre
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesJose Galvan
 
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docxGuía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docxIEBetaniaElPlaynSant
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarGustavo Ramirez
 
Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Olga Gongora
 
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Abraham Rangel
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1JOSE RAMIRO HOYOS
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodoXimena Zuluaga
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodoAnaTeresa60
 
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadGuía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadJulian Enrique Almenares Campo
 
ePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dos
ePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dosePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dos
ePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dosSilvia González
 
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Camilo Andrés Osorio Ledesma
 
Guía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docxGuía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docxCarolina Cfuentes
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundoPatho Kxtro
 
Elementos de la comunicación quinto a 2016.
Elementos de la comunicación quinto a 2016.Elementos de la comunicación quinto a 2016.
Elementos de la comunicación quinto a 2016.ESPERANZA TAYO AGUILAR
 
Formato observador del estudiante
Formato observador del estudianteFormato observador del estudiante
Formato observador del estudiantelinamaria-02
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1
 
Evaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias socialesEvaluacion de ciencias sociales
Evaluacion de ciencias sociales
 
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docxGuía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
Guía N° 3 y N° 4 y Seguimiento N° 2 - Grado 2 Ciencias Sociales.docx
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solar
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
 
Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19Guias grado tercero feb.15 a 19
Guias grado tercero feb.15 a 19
 
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
Unidad 5 nutrición en los seres vivos.
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
 
5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo5. sociales grado quinto ii periodo
5. sociales grado quinto ii periodo
 
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidadGuía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
Guía de Aprendizaje: Los primeros tiempos de la humanidad
 
ePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dos
ePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dosePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dos
ePreuba ciencias el cuerpo humano unidad dos
 
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
Guiasdeeticayvalores gradoprimero-121014153354-phpapp01
 
Guia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonialGuia 1. el período colonial
Guia 1. el período colonial
 
Guía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docxGuía sistema solar 3° basico.docx
Guía sistema solar 3° basico.docx
 
Guía de actividades nº2 sin respuesta
Guía de actividades nº2 sin respuestaGuía de actividades nº2 sin respuesta
Guía de actividades nº2 sin respuesta
 
Guias grado segundo
Guias grado segundoGuias grado segundo
Guias grado segundo
 
Elementos de la comunicación quinto a 2016.
Elementos de la comunicación quinto a 2016.Elementos de la comunicación quinto a 2016.
Elementos de la comunicación quinto a 2016.
 
Formato observador del estudiante
Formato observador del estudianteFormato observador del estudiante
Formato observador del estudiante
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
 

Destacado (20)

Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2
 
Relieve de colombia (1)
Relieve de colombia (1)Relieve de colombia (1)
Relieve de colombia (1)
 
Atlas de Colombia
Atlas de ColombiaAtlas de Colombia
Atlas de Colombia
 
Sociales 5 1
Sociales 5 1Sociales 5 1
Sociales 5 1
 
Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!Mapas con sus descripciones!
Mapas con sus descripciones!
 
Taller relieve
Taller relieveTaller relieve
Taller relieve
 
Nuestra Colombia
Nuestra ColombiaNuestra Colombia
Nuestra Colombia
 
Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2
 
Relieve de colombia
Relieve de colombiaRelieve de colombia
Relieve de colombia
 
Guia sociales quinto_ano
Guia sociales quinto_anoGuia sociales quinto_ano
Guia sociales quinto_ano
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Presidentes de la República de Colombia
Presidentes de la República de ColombiaPresidentes de la República de Colombia
Presidentes de la República de Colombia
 
Constitución política colombiana
Constitución política colombianaConstitución política colombiana
Constitución política colombiana
 
Sociales 5 2
Sociales 5 2Sociales 5 2
Sociales 5 2
 
La guerra de los mil días
La guerra de los mil díasLa guerra de los mil días
La guerra de los mil días
 
Los pisos termicos
Los pisos termicosLos pisos termicos
Los pisos termicos
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Plan lector 2014 grado 5
Plan lector 2014  grado 5Plan lector 2014  grado 5
Plan lector 2014 grado 5
 

Similar a Cartilla sociales 5° parte 1

Ciencias sociales 5to año
Ciencias sociales 5to añoCiencias sociales 5to año
Ciencias sociales 5to añobenjamin842
 
Guia sociales51 (2)
Guia sociales51 (2)Guia sociales51 (2)
Guia sociales51 (2)AnaToro24
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitarioclahepl
 
Derechos infancia adolescencia_2015
Derechos infancia adolescencia_2015Derechos infancia adolescencia_2015
Derechos infancia adolescencia_2015Yolanda Castro
 
Trabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florezTrabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florezaflorezc
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Alvaro Amaya
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICOEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICOcasasus
 
Actividad cuentos nomadas
Actividad cuentos nomadasActividad cuentos nomadas
Actividad cuentos nomadasMariAriass
 
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123nicolasvillamizaracosta
 
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundoGuion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundonicolasvillamizaracosta
 
Periodico competencias comunicativas
Periodico competencias comunicativasPeriodico competencias comunicativas
Periodico competencias comunicativasFelipe Holguin
 
Portafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivir
Portafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivirPortafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivir
Portafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivirgersonvera10
 
Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.Paula Mantilla
 
Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.Paula Mantilla
 
Trabajo en slideshare luz marina moreno camacho
Trabajo en slideshare luz marina moreno camachoTrabajo en slideshare luz marina moreno camacho
Trabajo en slideshare luz marina moreno camacholuzmamoreno
 
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvoTrabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvowendyjcast
 

Similar a Cartilla sociales 5° parte 1 (20)

Ciencias sociales 5to año
Ciencias sociales 5to añoCiencias sociales 5to año
Ciencias sociales 5to año
 
Guia sociales51 (2)
Guia sociales51 (2)Guia sociales51 (2)
Guia sociales51 (2)
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Derechos infancia adolescencia_2015
Derechos infancia adolescencia_2015Derechos infancia adolescencia_2015
Derechos infancia adolescencia_2015
 
Sergio Elguezabal
Sergio ElguezabalSergio Elguezabal
Sergio Elguezabal
 
Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1Zanahoria - N°1
Zanahoria - N°1
 
Trabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florezTrabajo en slideshare anthony florez
Trabajo en slideshare anthony florez
 
Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013Taller de etica 4ºb..2013
Taller de etica 4ºb..2013
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICOEL CAMBIO CLIMÁTICO
EL CAMBIO CLIMÁTICO
 
Actividad cuentos nomadas
Actividad cuentos nomadasActividad cuentos nomadas
Actividad cuentos nomadas
 
ALBUM CROMOS 22.pdf
ALBUM CROMOS 22.pdfALBUM CROMOS 22.pdf
ALBUM CROMOS 22.pdf
 
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo 123
 
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundoGuion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo
Guion del video las mejores y peores ciudades educadas por el mundo
 
Periodico competencias comunicativas
Periodico competencias comunicativasPeriodico competencias comunicativas
Periodico competencias comunicativas
 
Tema 1.1 como vivimos slide share
Tema 1.1 como vivimos slide shareTema 1.1 como vivimos slide share
Tema 1.1 como vivimos slide share
 
Portafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivir
Portafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivirPortafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivir
Portafolio de ciudadania proyecto de vida y buen vivir
 
Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.
 
Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.Normas de urbanidad paula.
Normas de urbanidad paula.
 
Trabajo en slideshare luz marina moreno camacho
Trabajo en slideshare luz marina moreno camachoTrabajo en slideshare luz marina moreno camacho
Trabajo en slideshare luz marina moreno camacho
 
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvoTrabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
Trabajo en slideshare wendy jimenez fontalvo
 

Más de Jorge Aguirre

Uso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionUso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionJorge Aguirre
 
Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 4Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 4Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 3Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla español 4° parte 2
Cartilla español 4° parte 2Cartilla español 4° parte 2
Cartilla español 4° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1Jorge Aguirre
 
Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2Jorge Aguirre
 
Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3Jorge Aguirre
 
Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Jorge Aguirre
 

Más de Jorge Aguirre (20)

Uso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionUso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacion
 
Cartillla 2
Cartillla 2Cartillla 2
Cartillla 2
 
Ciencias2
Ciencias2Ciencias2
Ciencias2
 
Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 4Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 4
 
Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 3Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 3
 
Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2
 
Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3
 
Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3
 
Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2
 
Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2
 
Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1
 
Cartilla español 4° parte 2
Cartilla español 4° parte 2Cartilla español 4° parte 2
Cartilla español 4° parte 2
 
Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1
 
Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1
 
Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2
 
Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3
 
Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2
 
Cartilla 5 parte 1
Cartilla 5 parte 1Cartilla 5 parte 1
Cartilla 5 parte 1
 
Cartilla 5 parte 3
Cartilla 5 parte 3Cartilla 5 parte 3
Cartilla 5 parte 3
 
Cartilla 5 parte 2
Cartilla 5 parte 2Cartilla 5 parte 2
Cartilla 5 parte 2
 

Último

Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 

Último (20)

Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 

Cartilla sociales 5° parte 1

  • 1.
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL AUTORES Constanza Guzmán Rosario Jaramillo Elsa Talero Gloria Umaña Ilustración Michi Peláez Jorge Ricardo Ana Cristina & Sobreiro Impresión ISBN Serie Sociales Escuela Nueva 958-9488-25-0 ISBN Cartilla 958-9488-51-X © MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Prohibida su reproducción total o parcial Derechos reservados. Distribución gratuita Impreso en Colombia 2 Ciencias Sociales 5
  • 3. TABLA DE CONTENIDO PÁGINA UNIDAD 1 Decisiones importantes en nuestra vida 6 Guía 1 Nuestros dilemas 8 UNIDAD 2 Colombia: un país de múltiples ofertas 24 Guía 1 El lugar en que vivimos 26 Guía 2 Las formas del paisaje 35 Guía 3 El clima 48 Guía 4 Hidrografía 66 Guía 5 La riqueza de la biodiversidad 82 UNIDAD 3 El país que contruimos 98 Guía 1 El hombre transforma su medio natural 100 Guía 2 ¿Quién domina a quién? 111
  • 4. Ministerio de Educación Nacional 6&8B
  • 5. Unidad 1 Decisiones importantes en nuestra vida A veces en la vida tenemos que tomar decisiones difíciles. Por ejemplo, decidir si debemos acusar a una amiga que ha hecho algo incorrecto y nos están culpando a nosotros; o si dejamos morir a un animal o le salvamos la vida aunque vaya a sufrir después; decidir si es mejor que nuestra familia esté bien aunque el resto de la comunidad se perjudique, etcétera. 6 Ciencias Sociales 5
  • 6. Otras veces se nos dificulta resolver problemas que se nos presentan en la relación con otras personas. No sabemos si lo mejor es hacer de cuenta que el problema no existe o hacer lo que los demás quieren para no tener problemas; a veces pensamos que es importante lograr que los demás hagan lo que nosotros queremos, aunque ellos realmente no lo quieran hacer. Las guías que vas a trabajar a continuación te proporcionarán algunos elementos para encontrar mejores soluciones a problemas como los anteriores. La primera guía te ayudará a decidir cómo actuar ante un dilema, es decir, ante una situación en la que tienes que decidir entre dos posibilidades, ambas con puntos a favor y puntos en contra. El problema es que tienes que elegir entre los dos. Esta guía te ayudará a ver el dilema desde diferentes puntos de vista y con base en ello tomar decisiones. La segunda guía te ayuda a comprender cómo, al tener en cuenta los sentimientos de las otras personas, probablemente puedas encontrar mejores soluciones a los problemas interpersonales. 7
  • 7. Nuestros dilemas Partamos de tus ideas Sí, pero por ayudarle al mejor amigo no entregamos a tiempo A mí me parece injusto nuestro trabajo. que castiguen a Pablo. Porque él estaba tratando de ayudar a su mejor amigo. 8 Ciencias Sociales 5
  • 8. Observemos y pensemos Piensa en lo que dice cada uno de los niños. ¿Crees que es más importante la amistad, o la responsabilidad? ¿Por qué? ¿Cómo podríamos resolver situaciones como la de estos niños? Piensa si has estado en situaciones parecidas. - ¿Qué has hecho en esas situaciones? - ¿Por qué has actuado así? - ¿Cómo crees que podemos saber si nosotros u otras personas hacemos lo que es justo? - ¿Cómo podemos saber qué es lo bueno en cada situación? Yo no sé si es más importante la amistad o la responsabilidad en este caso. Unidad 1 - Guía 1 9
  • 9. Aprendamos algo nuevo Lectura ¿CUÁL ES LA MEJOR DECISIÓN? Antonio vive en una vereda cercana al pueblo. En la región donde vive casi no hay trabajo para la gente. Por eso, Ana, una de sus tías, decidió irse a vivir a la ciudad con su familia. Hace poco, la tía Ana escribió a la familia de Antonio pidiéndoles conse- jo. Esto es una parte de lo que les escribió: “Ya conseguí trabajo en una empresa de flores. Mi esposo también ya está trabajando como celador en una fábrica. La gente por aquí es muy amable, nos ha ayudado a acomodarnos y nos indica dónde y cómo conseguir las cosas. 10 Ciencias Sociales 5
  • 10. Lo malo es que esta ciudad es demasiado grande y a los dos nos toca atravesarla toda para llegar al trabajo. La congestión es terrible a ciertas horas del día, y todo el mundo vive de mal genio porque en bus o en carro se pierden horas y horas con los trancones de tránsito. Nosotros, por ejemplo, gastamos dos horas en ir y otras dos horas en volver a la casa. Llegamos siempre muy cansados de tanto montar en bus y cuando llegamos ya no queremos ni hablar. Un grupo de personas que estudió profundamente muchas posibilidades de solución, encontró que la única que se podría llevar a cabo es la construcción de una nueva avenida para aliviar el tráfico. Si construyen esa vía nos beneficiamos principalmente los que vivimos en los barrios del occidente. Pero la única forma de construir la nueva vía es destruyendo parte de un parque que es reserva natural y sirve de pulmón a toda la ciudad, que por cierto está muy contaminada. El alcalde decidió convocar una consulta popular para ver si se construye la nueva carretera. La respuesta de los habitantes de la ciudad será de obligatorio cumplimiento. Unidad 1 - Guía 1 11
  • 11. Estamos ante un dilema muy difícil de resolver. Nosotros queremos que construyan la nueva vía, pero no queremos que se perjudique la mayoría de los habitantes de la ciudad. Por eso no sabemos aún si votar a favor de la construcción de la carretera o no. Queremos que ustedes nos ayuden a decidir cómo votar. Después de leer la carta, la familia de Antonio tampoco se puso de acuerdo: unos decían que lo mejor era que construyeran la nueva carretera, otros decían que no debían construirla. Hablemos de la lectura 1. ¿Qué fue lo bueno de que Ana y su familia se fueran a vivir a la ciudad? 2. ¿Qué inconvenientes encontraron Ana y su esposo en la ciudad? 3. ¿Cuál es la única solución para aliviar el problema de tráfico en la ciudad? 12 Ciencias Sociales 5
  • 12. 4. ¿Qué tiene de bueno esa solución? 5. ¿Qué tiene de malo esta solución? 6. ¿Qué propuso el alcalde para decidir qué hacer? 7. ¿Qué dilema tenían Ana y su familia? 8. ¿Qué ayuda pide la familia de Ana a la familia de Antonio? 9. ¿Por qué crees que les ha costado trabajo decidir si votar a favor o en contra de la construcción de la nueva carretera? Unidad 1 - Guía 1 13
  • 13. Usemos lo que aprendemos Para responder las siguientes preguntas ten presente que la única solución para mejorar el tráfico es destruyendo parte de la reserva natural que sirve como pulmón a la ciudad. También ten en cuenta, que aquí no hay respuestas buenas ni malas, sólo hay diferentes opiniones y tu opinión es muy importante. Piensa y escribe en tu cuaderno: 1. ¿Debe Ana votar a favor o en contra de la construcción de la carretera? ¿Por qué? 2. ¿Qué debe aconsejar la familia de Antonio a Ana? ¿Por qué? 3. ¿Si fueras tú quien vive en el barrio de Ana y demoras mucho tiempo en los trancones, ¿a favor de qué votarías? ¿Por qué? 4. Si tú vivieras en la ciudad, en un barrio donde hay mucha contaminación y la construcción de la carretera no te beneficiara, ¿a favor de qué votarías? ¿Por qué? 14 Ciencias Sociales 5
  • 14. 5. ¿Es más importante solucionar el problema de los trancones que afecta a un grupo de personas o que la mayoría de los habitantes de la ciudad disfruten de aire puro? ¿Por qué? 6. Si tú fueras el alcalde de la ciudad, ¿qué harías? ¿Por qué? 7. ¿Qué cosas debe tener en cuenta el alcalde para decidir qué hacer? 8. Si la mayoría vota a favor de la construcción de la carretera, ¿debe el alcalde mandarla construir de todos modos? ¿Por qué? Después de que hayas respondido individualmente todas las preguntas, reúnete con dos compañeros y comparen sus respuestas. Con base en las respuestas de cada uno, el grupo decide cuáles son las mejores razones para decidir cómo votar y completa el siguiente cuadro: Construcción Voto a favor Voto en contra de la carretera de la carretera de la carretera Mis razones Razones del compañero 1 Razones del compañero 2 Razones del grupo Junto al profesor o profesora organicen un debate en el que cada grupo argumente las razones por las cuales piensa que se debe votar a favor o en contra de la construcción de la carretera. Es posible que, en el curso, no lleguen a una conclusión definitiva y única. Lo más importante es que cada uno tenga mejores argumentos para decidir a favor de qué se debería votar. Al finalizar el debate piensen cómo, en situaciones como ésta, podremos saber cuál es la mejor decisión. Unidad 1 - Guía 1 15
  • 15. Lo que aprendemos y nuestra vida Piensa en situaciones parecidas que hayas tenido en tu vida y escribe al menos dos de éstas en tu cuaderno. Por ejemplo: ¿alguna vez has tenido que decidir si es más importante quedarse a ayudar en la casa y hacerle caso a los papás o ir a la escuela y hacerle caso al profesor? ¿Has tenido que decidir si es más importante defender a tu mejor amigo o amiga, aunque haya que decir mentiras, o acusarlo ante el profesor? Escribe tus respuestas y ordénalas en un cuadro como el siguiente: Descripción Descripción Situaciones situación 1 situación 2 Cómo la resolví Por qué la resolví así Cómo la resolvería ahora Por qué ahora la resolvería así Junto a dos compañeros escriban al menos tres cosas que las personas deben tener en cuenta para resolver situaciones difíciles como las anteriores. Expliquen cuándo es más importante el bien común que el beneficio individual. Escriban esto en un cartel para que todos los compañeros lo lean. 16 Ciencias Sociales 5
  • 16. Nuestras relaciones con otras personas Partamos de tus ideas !Ay!, pero es que a Yo prefiero no volver usted no se le puede a hablar nunca con hacer un chiste porque usted para no tener se pone bravo por todo. problemas. Observemos y pensemos • ¿Cuál es el problema que tienen los niños? • ¿Por qué es un problema? • ¿Qué piensas de la solución que propone el niño? ¿Será que así se arregla el problema? ¿Por qué? • ¿Qué harías tú si fueras la niña? ¿Por qué? • ¿Qué harías si fueras el niño? ¿Por qué? • ¿Cuál crees que sería la mejor solución para los dos? ¿Por qué? • ¿Cómo crees que se deben resolver los problemas con las personas en general? ¿Por qué? Unidad 1 - Guía 1 17
  • 17. Aprendamos algo nuevo Lectura CÓMO ELEGIR QUIÉNES CONFORMAN EL EQUIPO DE LA ESCUELA En el municipio se están organizando los juegos escolares anuales. La escuela donde estudia Diana participará en atletismo. Una de las reglas para participar en este deporte es que sólo se pueden inscribir tres estudiantes por escuela. En la escuela de Diana se hicieron las eliminatorias y como finalistas quedaron cuatro niños. La ganadora fue Teresa Duarte. En el segundo puesto quedó Mauricio Espinel. En el tercero quedaron empatados María Rodríguez, del curso cuarto, y Esteban Sánchez, del curso quinto. 18 Ciencias Sociales 5
  • 18. Para resolver el empate, la profesora les propuso a María y Esteban presentar otras pruebas. La niña y el niño entrenaron cada uno por su cuenta, pero en todas las pruebas volvieron a empatar. Entonces la profesora les pidió a los demás compañeros que pensaran soluciones para ver cómo decidían cuál de los dos será el tercer representante de la escuela. Estas fueron algunas de las soluciones que presentaron los niños: Solución 1. Que vaya el niño de quinto porque es del curso más alto. Solución 2. Que vaya la niña de cuarto, porque cuando esté en quinto ya sabrá cómo son los juegos y podrá hacer que la escuela gane. Solución 3. Que no vaya ninguno de los dos, sino el niño que quedó de cuarto en la competencia. Solución 4. Que hablen entre los dos y decidan ellos quién va. Solución 5. Que vaya el más aplicado de los dos. Hablemos de la lectura – ¿Cuál era el problema que tenían los niños de la escuela? – ¿Qué hizo la profesora para tratar de resolver el problema? – ¿Por qué no pudo la profesora resolver el problema? – ¿Qué les propuso la profesora a todos los niños? – ¿Cuál de todas las soluciones crees que debieron escoger en la escuela? ¿Por qué? – Escribe al menos otra solución que se te ocurra para resolver este dilema, distinta a las anteriores Unidad 1 - Guía 1 19
  • 19. Usemos lo que aprendemos Analiza las soluciones que propusieron los niños. Para hacerlo, copia el siguiente cuadro y escribe en él tus respuestas: ¿Cómo se sentirá ¿Cómo se sentirá ¿Por qué María ¿Por qué Esteban Soluciones María con esta se sentirá así? Esteban con esta se sentirá así? solución? solución? Solución 1 Solución 2 Solución 3 Solución 4 Solución 5 La solución que yo propongo Reúnete con dos compañeros y comparen sus opiniones. Entre todos decidan cuál puede ser la mejor solución para el niño y la niña. ¿Por qué les parece ésa la mejor solución? ¿Cómo se sentirá cada uno con esa solución? ¿Cómo podrán saber en el futuro que la decisión tomada fue la mejor? Comparen sus opiniones con las de otros grupos. Escriban en sus cuadernos las conclusiones del trabajo. Para eso tengan en cuenta cómo fue que llegaron a decidir cuál es la mejor solución y qué cosas tuvieron en cuenta en esa decisión. 20 Ciencias Sociales 5
  • 20. Lo que aprendemos y nuestra vida En la guía sobre este mismo tema de cuarto grado, hiciste este mismo ejercicio. Te lo volvemos a proponer aquí para que lo utilices cada vez que veas que te puede ser útil. Escribe un problema que tengas en este momento o que hayas tenido antes con otra persona. Puede ser un compañero de la escuela, alguien de la familia, una amiga, etcétera. Este ejercicio debes hacerlo con la persona con la cual tuviste el problema. Escribe las respuestas en tu cuaderno. 1. Pregúntale a esa persona cuál es o fue el problema que tuviste con ella. Hablen hasta que los dos estén de acuerdo respecto da cuál fue el problema. Por ejemplo: si tú piensas que el problema fue que tu amigo te quitó el balón y tu amigo piensa que el problema fue que tú no lo dejaste jugar, cada uno tiene un problema diferente. En este caso, deben dialogar hasta que ambos encuentren cuál es realmente el problema que existe entre los dos. Por ejemplo: el problema de los dos puede ser que no hablaron de la posibilidad de jugar juntos. Unidad 1 - Guía 1 21
  • 21. 2. Una vez que los dos estén de acuerdo en cuál fue el problema, cada uno, por separado, piensen en tres posibles soluciones para resolver el problema. Piensen también cómo se sentirá cada cual con cada una de esas soluciones. Para escribir tus respuestas, puedes hacer un cuadro como el de la sección C de esta guía. 3. Entre los dos escojan la solución con la que ambos se sentirán bien. Explica por qué se sentirán bien con esa solución 4. Escribe algunas ideas que les ayuden a darse cuenta de que la solución escogida sí fue la mejor. Por ejemplo, algunos buenos indicadores son: • Que ustedes sigan siendo buenos amigos. • Que cada vez que se les presente un problema puedan hablar y ponerse de acuerdo sin necesidad de pelear. • Que cada uno pueda decir lo que siente sin herir al otro. 22 Ciencias Sociales 5
  • 22. Con tus compañeros y la profesora revisen el manual de convivencia de la escuela para ver si en el procedimiento para resolver conflictos se plantea el diálogo como un camino a seguir. Si esto no es así, piensen en la posibilidad de incluirlo. Fíjense si una de las alternativas es que las personas envueltas en el problema fueron quienes plantearon sus propias soluciones. Cada vez que tú o las personas con quienes te relacionas tengan un problema como éstos, procura que sigan los pasos anteriores para encontrar la mejor solución. Si tú no estás directamente involucrado en el problema, ayúdales a los involucrados para que sean ellos quienes encuentren sus propias soluciones. Unidad 1 - Guía 1 23
  • 23. Unidad 2 Colombia: un país de múltiples ofertas RAFAEL GUTIÉRREZ. 24 Ciencias Sociales 5
  • 24. RAFAEL GUTIÉRREZ. En esta Unidad estudiarás las características naturales de nuestro país y la gran diversidad de recursos y posibilidades de desarrollo que nos ofrece. También estudiarás cómo funcionan diferentes elementos de la naturaleza: las formas del paisaje, el clima, los cuerpos de agua, la vegetación, así como la forma en que estos elementos interactúan formando paisajes y pequeños mundos naturales muy diversos. Estudiar este tema es muy importante porque te permitirá comprender cómo el medio natural le ofrece a las personas diversos recursos que moldean su forma de vida. También comprenderás cómo los grupos sociales y su cultura transforman el medio natural para satisfacer sus necesidades. RAFAEL GUTIÉRREZ. 25
  • 25. El lugar en que vivimos Partamos de tus ideas Observemos Responde oralmente ¿Qué elementos naturales (árboles, pasto, nubes) puedes observar? ¿En qué partes están ubicados estos elementos? ¿Qué elementos construidos por las personas puedes observar? ¿En qué partes están ubicados estos elementos? Tu experiencia ¿Qué recursos naturales abundan en tu región? ¿Qué recursos escasean en tu región? ¿Qué cosas se producen en tu región? Elige un producto que se elabora en tu región y cuenta RAFAEL GUTIÉRREZ. cómo es paso a paso el proceso de su producción. Centro de Santafé de Bogotá. 26 Ciencias Sociales 5
  • 26. Aprendamos algo nuevo Colombia tiene paisajes muy diferentes y variados, ubicados en montañas, valles, altiplanos, sabanas o llanuras. En algunos lugares hace mucho calor y en otros mucho frío; en unos hay mucha vegetación y en otros muy poca; algunos lugares son planos y otros están llenos de pendientes; CARLOS AGUIAR. en algunos hay mucha agua, y en otros ésta escasea. Nuestro país Explotación de recursos naturales: mina a tajo abierto. también tiene una gran variedad de plantas y animales. Esta riqueza natural le ofrece a las personas ciertos recursos para la satisfacción de necesidades como la alimentación, la vivienda, el vestido, el trabajo o la recreación. Cuando hacemos uso de los recursos, tales como las plantas, la madera de los árboles, la CARLOS MAURICIO VEGA. fuerza del agua de los ríos, transformamos el medio o espacio que habitamos. Por ejemplo: Explotación maderera. • Sembramos nuevas plantas para obtener alimentos. • Sacamos madera de los árboles para fabricar muebles y casas. • Desviamos el curso de los ríos para retener o represar el agua en gigantescos hoyos y luego la llevamos a las casas a través de tubos. • Construimos caminos y carreteras para transportar productos. Unidad 2 - Guía 1 27
  • 27. Los tres medios El lugar que habitamos está compuesto por el medio natural, el medio social y el medio creado. El medio natural En los lugares donde vivimos hay un conjunto de elementos que no fueron construidos por el hombre. Muchos de ellos estaban en el lugar antes de que las personas llegaran a vivir allí. Entre los elementos naturales hay unos que no son vivos, como las rocas y la tierra que forman las montañas, la arena y el agua de los ríos y los mares, la luz y el calor del Sol. Hay otros que tienen vida, como las plantas y los animales. Todos estos elementos, y los recursos que nos ofrecen, conforman el medio natural. RAFAEL GUTIÉRREZ. RAFAEL GUTIÉRREZ. CARLOS MAURICIO VEGA. Laguna de la Plaza. Vertiente oriental del volcán Nevado del Tolima. Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá. 28 Ciencias Sociales 5
  • 28. El medio social Las personas que vivimos en un lugar tenemos algunas necesidades básicas para mantenernos con vida. Por ejemplo, necesitamos alimentarnos y protegernos del frío o del calor. Para satisfacer nuestras necesidades requerimos del aire fresco que nos brindan las plantas, BETTY ELDER. del agua pura que proviene de las lluvias, del alimento que proviene de las plantas y de los animales, y de una vivienda que generalmente se construye con materiales de la región. También tenemos otras necesidades: establecer una familia, comunicarnos con otros, trabajar y divertirnos. Para satisfacer estas necesidades nos organizamos de diferentes maneras y hacemos diferentes BETTY ELDER. actividades. Las personas también tenemos diferentes creencias, ideas, valores e intereses. El espacio que habitamos los grupos humanos, nuestras formas de vida y costumbres conforman el medio social. MARTA LUCÍA MORENO. RAFAEL GUTIÉRREZ. Unidad 2 - Guía 1 29
  • 29. CARLOS MAURICIO VEGA. Monumentos en el campo de la Batalla del Puente de Boyacá. El medio creado Este mismo espacio, con el resultado de los cambios que le hemos hecho, como los sembrados, fábricas, casas, carreteras, acueductos, caminos, postes de la luz, conforma el medio creado. Observa muy bien las fotografías y encontrarás cómo el medio natural, el medio social y el medio creado interactúan permanentemente. Muchas veces, estas interacciones son buenas y permiten que las personas vivan mejor y más fácilmente. Pero en otros casos las interacciones son negativas: al transformar la naturaleza rompemos su equilibrio y generamos riesgos y desastres para las personas que viven en el lugar. Infortunadamente, en nuestro medio observamos basuras, grandes capas de humo con gases venenosos que botan los carros y las chimeneas de las fábricas, casas construidas junto a los ríos con gran riesgo de derrumbes, etc. El medio social no sólo produce soluciones a las necesidades, también produce problemas. 30 Ciencias Sociales 5
  • 30. CARLOS MAURICIO VEGA. RAFAEL GUTIÉRREZ. Como ves, el lugar donde habitas es el resultado de la interacción entre los elementos naturales de ese medio, las personas que viven en él, las transformaciones que le han hecho al lugar, y las respuestas que éste ha dado a la forma en que ha sido tratado. Por eso es tan importante comprender el funcionamiento de la naturaleza y de los grupos sociales. Teniendo este conocimiento podemos planear los cambios que queramos hacerle al medio, evitando riesgos y daños que pueden agotar sus recursos y enfrentarnos en el futuro a situaciones difíciles. Unidad 2 - Guía 1 31
  • 31. Usemos lo que aprendemos 1. Realiza un ejercicio de observación. • Observa con mucha atención el lugar donde vives con tus amigos y vecinos. • Lee las siguientes preguntas. • Piensa con calma y luego copia la tabla en tu cuaderno para llenarla. OBJETOS HECHOS POR EL HOMBRE OBJETOS NATURALES • • • • • • • • • • • • • • 2. ¿De qué materiales están compuestas las cosas naturales? 3. ¿De qué materiales están hechas las cosas que el hombre ha elaborado? 4. De dónde saca el hombre los materiales para elaborar: Ladrillos Varillas Vidrios Techos Carreteras Mesas Ropa 5. Observa algún lugar natural cerca de dónde tú vives e indica qué materiales lo componen y cómo es ese lugar. 6. Si donde vives hay lugares que están empezando a ser habitados por los seres humanos, describe cómo los ves. 32 Ciencias Sociales 5
  • 32. 7. Después de observar el espacio que habitas con tus vecinos, copia esta tabla en tu cuaderno y escribe en ella si hay lugares construidos por el hombre para: TABLA 1 Fabricar quesos No hay Sí hay Se llama Hacer muebles No hay Sí hay Se llama Vender frutas No hay Sí hay Se llama Hacer ropa No hay Sí hay Se llama Vender ropa No hay Sí hay Se llama Moler café No hay Sí hay Se llama Empacar café No hay Sí hay Se llama Hacer panelas No hay Sí hay Se llama Hacer bocadillos No hay Sí hay Se llama Cultivar flores No hay Sí hay Se llama El medio natural, el medio social y el medio creado 1. Escribe una lista de los recursos naturales que el medio natural ofrece a tu comunidad para solucionar necesidades. 2. Escribe una lista de los trabajos que hacen las personas de tu medio social para encontrar soluciones a los problemas que tienen. 3. Averigua cómo ocurre la transformación de la arcilla y el barro en ladrillo, cómo se usan dichos materiales y qué ventajas y desventajas tienen para la comunidad o medio social. 4. Averigua cómo ocurre la transformación de los granos de café en café molido para preparar en la cocina. Averigua también por qué es importante el café en tu comunidad. 5. Averigua qué pasa con el suelo cuando sembramos todo el tiempo en la misma tierra y no la dejamos descansar. 6. Averigua qué pasa al medio natural, al medio social y al medio transformado cuando cortamos los árboles de los bosques y no los volvemos a sembrar. Unidad 2 - Guía 1 33
  • 33. Lo que aprendemos y nuestra vida 1. Lee atentamente la siguiente lista de acciones que realizan las personas de tu comunidad. Copia en tu cuaderno aquellas que maltratan el entorno donde vives, y explica de qué manera lo hace. • Quemar las cosas de tu casa que ya no usas. • Sembrar árboles. • Cultivar en el páramo. CARLOS AGUIAR. • Cazar aves. • Desviar el curso de los ríos. • Dejar la manguera conectada y la llave abierta. • Sembrar contra la pendiente. • Construir casa al borde de los ríos. • Poner dinamita en la montaña para sacar piedra y arena. • No cortar los árboles nativos y cuidar el bosque para que la gente no haga fogatas en él. • Sembrar árboles frutales. • Volver a usar el papel y las botellas usadas. 2. Escribe una lista de las acciones que tú solo puedes realizar para cuidar el entorno. 3. Escribe una lista de las acciones que, en compañía de tus compañeros, pueden realizar para proteger el medio natural. 34 Ciencias Sociales 5
  • 34. Las formas del paisaje Partamos de tus ideas CARLOS AGUIAR. 1. Escribe cómo es el sitio donde está ubicada tu casa, y dibújalo. Observa si la Río Meta. casa está en un lugar plano, inclinado o en la cima de la montaña. 2. Escribe lo que entiendes por cordillera; dibuja la idea que tengas. 3. En qué lugar hace más frío: ¿en las partes altas de las cimas, en las faldas o en los pies de las montañas? ¿Cómo es la temperatura en los valles? CARLOS MAURICIO VEGA. RAFAEL GUTIÉRREZ. Alto del Escobal. Sierra Nevada del Cocuy, Boyacá. Parque Tairona. Sierra Nevada de Santa Marta. Unidad 2 - Guía 2 35
  • 35. Aprendamos algo nuevo BETTY ELDER. Piedemonte en el altiplano cundiboyacense. Una de las características más importantes del territorio colombiano es la gran diversidad de formas de su paisaje. Unas partes son altas y con mucha pendiente; otras son onduladas; otras son planas. Al conjunto de estas variadas formas, con diferentes niveles de altura Fíjate cómo, a veces, usamos sobre el nivel del mar, se le palabras que se refieren a llama relieve. partes de nuestro cuerpo o de nuestro vestido para designar Los diferentes tipos de relieve pueden las partes de la montaña. agruparse en dos principales: un relieve de montaña y otro de llanura. El relieve de montaña está formado por todas las regiones elevadas en relación con el nivel del mar. El relieve de llanura está formado por todas las tierras que se encuentran al nivel del mar. Vamos a estudiar primero las partes y las formas de una montaña. 36 Ciencias Sociales 5
  • 36. Fundamentalmente, la montaña tiene tres partes: la parte baja donde inicia, que llamamos piedemonte ("pie del monte") . Desde éste hasta las partes más altas encontramos la ladera, que llamamos falda. Las faldas de las montañas frecuentemente son inclinadas o pendientes. Por ellas bajan los ríos pequeños o quebradas. A las partes más altas de las montañas las llamamos picos o cimas. A veces una montaña se encuentra muy cerca de otra; entre las dos se forma un canal estrecho que llamamos garganta. Otras veces, en las montañas encontramos partes planas que llamamos sabanas, mesetas y terrazas. Éstas pueden estar localizadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar. Entre una montaña y otra corren los ríos. Bordeando estos ríos, se encuentran zonas planas. A estas zonas las llamamos valles. Los valles hacen parte de las montañas. Por lo general, las montañas no son elevaciones aisladas sino que forman cadenas llamadas cordilleras. Cada cordillera posee muchas montañas, altiplanos, mesetas, planicies, terrazas y valles. Cuando nos aproximamos al pie de las cordilleras, el relieve se va haciendo cada vez más plano hasta que se convierte en llanura. Las llanuras son planas o tienen ondulaciones suaves. Cuando los ríos llegan a la llanura, su cauce se amplía o ramifica formando "abanicos". A veces, cuando corren por la llanura, forman vegas, pantanos y ciénagas. Cuando llega a la desembocadura del mar forma deltas. Unidad 2 - Guía 2 37
  • 37. EL RELIEVE COLOMBIANO 38 Ciencias Sociales 5
  • 38. La zona de montaña en Colombia está formada principalmente por la gran cordillera de los Andes, que recorre todo el continente suramericano y se ramifica en Colombia, de sur a norte, por el occidente del país. Hoy en día, los geógrafos consideran que en el país hay cuatro cordilleras: • La serranía del Baudó o cordillera de la Costa, que sirve de límite con Panamá; es la más corta de todas. • La cordillera Occidental es la más angosta y baja. Hacia el norte del país se divide en dos ramas. • La cordillera Central es relativamente alta. Al sur es angosta y al norte se amplía y disminuye su altura. En esta cordillera se encuentran la mayoría de los volcanes colombianos. • La cordillera Oriental es la más larga y ancha de las cuatro. Cerca de Cúcuta esta cordillera se divide en dos ramales: la cordillera de Mérida, que se interna en Venezuela, y la Serranía del Perijá, que va hacia el norte del país. Entre las cordilleras Occidental, Central y Oriental se encuentran los valles más importantes del país. El valle del río Cauca, ubicado entre la cordillera Occidental y la cordillera Central, es muy profundo y está formado por abanicos y terrazas con suelos muy fértiles. El valle del Cauca alcanza su mayor amplitud en el sector de Cali. Obsérvalo en el mapa. El valle del río Magdalena, ubicado entre la cordillera Central y la cordillera Oriental, es menos profundo que el del valle del Cauca y, por tanto, más amplio. En él se presentan colinas y terrazas de inundación. Aparte de las cordilleras, hay otras dos montañas aisladas principales: la Serranía de la Macarena, al oriente de la cordillera Oriental, y la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte del país. La Sierra Nevada de Santa Marta es la montaña más alta de mundo al pie del mar. La zona de llanura colombiana se encuentra rodeando las cordilleras. Así tenemos: • la llanura del Caribe, que se extiende desde la terminación de las tres cordilleras hacia el mar Caribe, al norte del país; • la llanura del Pacífico que se extiende desde el pie de la cordillera Occidental hacia el océano Pacífico, y • la llanura Oriental que se extiende desde el pie de la cordillera Oriental hacia los límites con Venezuela, Brasil y Perú. Unidad 2 - Guía 2 39
  • 39. Las montañas tienen su historia Cuando vemos las montañas, pareciera que no cambian y que han sido siempre iguales. Pero esto no es así. Aunque no lo notemos, las cordilleras se transforman día a día. Hay diferentes fenómenos que hacen que las montañas cambien, que se destruyan y que se vuelvan a construir. Algunos de ellos ocurren en el interior de las montañas o debajo de ellas; otros ocurren en el exterior. Con la combinación de estos dos factores, se ha construido el relieve colombiano. Los factores internos que construyen la montaña son fuerzas que se ejercen desde dentro de la Tierra. La Tierra está compuesta por muchas capas. La capa exterior es de roca y la llamamos la corteza terrestre. Esta corteza es como un rompecabezas hecho de diferentes pedazos o piezas de piedra. Cada una de estas piezas puede tener miles de kilómetros de extensión y cientos de espesor. Estas piezas se llaman placas tectónicas. PLACAS TECTÓNICAS 40 Ciencias Sociales 5
  • 40. Estas enormes placas están en continuo movimiento y se empujan unas a otras. Recuerda que en el interior de la Tierra se encuentra una masa de roca derretida que se llama magma. Debido a la temperatura tan alta del magma, desde el centro de la Tierra se ejerce una presión que hace que las placas se muevan. Unas veces se separan unas de otras, otras veces se estrellan y otras veces unas se montan sobre otras. La superficie de la Tierra es como una piel estirada que cubre todas las piezas de la corteza terrestre. Por eso cuando las placas se mueven repentinamente esta superficie se estira, se raja, se pliega, se arruga y tiembla. Con estos movimientos se forman las montañas. Cuando las placas presionan desde los lados, se originan pliegues que forman montañas. Otras veces, el magma tiende a salir a través de las grietas de la corteza terrestre. Algunas veces el magma no alcanza a llegar a la superficie pero la empuja y la levanta formando una montaña como si fuera una ampolla. Unidad 2 - Guía 2 41
  • 41. Otras veces, el magma sale a la superficie a través de un volcán; este magma se enfría y se acumula creando también montañas con forma de cono. Aunque los volcanes son muy peligrosos, también pueden ser un recurso muy valioso. Después de muchos años, cuando la lava se ha enfriado, se convierte en un suelo muy fértil para el cultivo. Existen también factores externos que contribuyen a construir y a destruir nuestras montañas. El viento, el agua, el hielo y los seres vivos, incluyendo al hombre, transforman la superficie terrestre porque labran su suelo y transportan materiales como piedras, tierra o arena desde unos lugares hasta otros. Al bajar por una cordillera, un río arrastra gran cantidad de material como piedras, lodo y arena. Una parte se deposita en las riberas del río, pero la gran mayoría queda en las partes planas. Estos depósitos de lodo y piedra rellenan las partes bajas conformando las llanuras o llanos. Así se formaron la llanura oriental de Colombia y la llanura del Caribe y del Pacífico. 42 Ciencias Sociales 5
  • 42. RAFAEL GUTIÉRREZ. Aluvión de arena y roca en alta montaña. Sierra Nevada del Cocuy. Colombia no se formó toda al mismo tiempo. Primero se formaron las cordilleras. Éstas son las más antiguas. Las partes planas son las más jóvenes. Unidad 2 - Guía 2 43
  • 43. Usemos lo que aprendemos 1. Imagina que con una cuchilla muy grande partiéramos el país en dos. Si lo cortáramos así (océano Pacífico, Llanos Orientales), esto es lo que veríamos: Esto se llama un transecto. Indica en tu cuaderno: ¿Qué llanura hay entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental? ¿Qué valle se encuentra entre la cordillera Occidental y la Cordillera Central? ¿Qué valle se encuentra entre la cordillera Central y la Oriental? ¿Qué llanura hay al oriente de la cordillera Oriental? Si cortáramos al país así (Sierra Nevada - llanura del Caribe), veríamos esto: 44 Ciencias Sociales 5
  • 44. Observa el esquema y responde ¿Dónde se localiza la llanura del Caribe? ¿Cuáles son algunos picos de la Sierra Nevada? ¿Cuál es el pico más alto y cuánto mide? RAFAEL GUTIÉRREZ. Playas de arrecifes en el parque Tairona. Sierra Nevada de Santa Marta. 2. Interpreta un paisaje geográfico. Un paisaje geográfico es la parte visible de la naturaleza (relieve, vegetación), a veces transformado por el trabajo de las personas. Primero, calca las partes rocosas y las partes arenosas de la foto. Luego responde: ¿Cómo han adquirido su forma las rocas? ¿En qué partes o detalles puedes ver huellas de intervención de las personas? Unidad 2 - Guía 2 45
  • 45. Lo que aprendemos y nuestra vida INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Lee mapas topográficos Un mapa topográfico es un mapa muy preciso. Muestra el relieve, las ciudades, veredas, caminos, ríos y demás. Aerofotografía del río Magdalena en Mompox. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. DIEGO SAMPER. Torre de Santa Bárbara, Mompox. Mapa topográfico levantado a partir de la aerofotografía. 46 Ciencias Sociales 5
  • 46. Trazado de la Sierra Nevada de Santa Marta. ILUSTRADO SOBRE ALTIMETRÍA DE LA EXPEDICIÓN CABOT. 1939. Mapa con curvas de nivel que marcan las alturas de los mayores picos en la Sierra Nevada de Santa Marta. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. • Encuentra en la foto los siguientes elementos: – El borde de la sabana. – Los bosques. – Los caminos o carreteras. – Los ríos. Aerofotografía del Salto de Tequendama. Unidad 2 - Guía 2 47
  • 47. El clima Partamos de tus ideas BETTY ELDER. Caños cercanos al río Amazonas. ¿Por qué hace más calor en las partes bajas de la montaña y más frío en las partes altas? ¿Por qué llueve más en unos sitios que en otros? ¿Por qué llueve unos días y otros no? ¿Qué es el viento? ¿Por qué se repiten las épocas de lluvia y verano cada año? Vocabulario ¿Qué significado le das a…? • Atmósfera • Clima • Meteorología • Climatología BETTY ELDER. Niebla en Boyacá. 48 Ciencias Sociales 5
  • 48. Aprendamos algo nuevo EL ESTADO DEL TIEMPO No todos los días son iguales. Algunas veces el cielo se ve gris, otros días está despejado. Algunos días sientes más frío; otros, percibes mayor humedad en el ambiente. Dependiendo de estos aspectos, la gente dice que "hace buen tiempo" o que "hace mal tiempo". Estos cambios en el tiempo se pueden dar en un mismo lugar, en el mismo día, o de un día para otro. Por ejemplo, un día amanece lloviendo y luego hace sol, o un día hace mucho calor y al día siguiente hace mucho frío. Los cambios también se dan de un lugar a otro. Mientras en unos lugares llueve, en otros hay sequía; mientras en unos lugares hace calor, en otros hace frío; mientras en unos lugares sopla un viento fuerte que lo tumba todo, en otros no se mueve ni la hoja de un árbol. Los cambios en el estado del tiempo se deben a tres elementos que siempre están interactuando: la temperatura, el viento y la lluvia. El viento, la lluvia y la temperatura interactúan en la capa de aire que envuelve a la Tierra. A esta capa la llamamos atmósfera, palabra que quiere decir "esfera de aire". A la manera como se relacionan estos tres elementos en un día, la llamamos el "estado del tiempo BETTY ELDER. atmosférico". Pesquero en la playa Taganga. Unidad 2 - Guía 3 49
  • 49. El clima Si observas durante varios días seguidos todos los cambios que ocurren en el estado del tiempo en el lugar en que vives, encontrarás que hay regularidades. Esto quiere decir que los cambios se vuelven a presentar de una misma manera al cabo de un tiempo. Por ejemplo, después del verano llega el invierno y después del invierno viene el verano. De la misma manera, podemos prever aproximadamente qué va a suceder a lo largo del año. Por ejemplo, decimos que en "abril lluvias mil"; que en Semana Santa llueve en casi todo el país, que diciembre y enero son meses de sol en la zona Andina y en la costa del Caribe, que agosto es un mes de mucho viento en muchas partes del país y que por eso es buena época para echar a volar cometas. El pronóstico del tiempo es muy importante porque nos permite diferenciar las épocas del año según Lluvia. el clima, de manera que podamos planear nuestras actividades, especialmente las agrícolas. Conociendo esos pronósticos también se pueden salvar vidas humanas, si se consigue dar la voz de alerta a la población cuando se aproxima un huracán, una tormenta, una Viento. inundación, una avalancha, etcétera. Temperatura. 50 Ciencias Sociales 5
  • 50. Las personas que se dedican a pronosticar el tiempo, también miden todas estas condiciones del clima con equipos mucho más sofisticados que los que nosotros podamos usar. Haciendo estas observaciones cuidadosas y muchos cálculos, los científicos han podido determinar cómo es el clima de las diferentes regiones de nuestro país y del mundo. El clima es el resultado de la interacción de la temperatura, los vientos y la lluvia durante un período de tiempo largo. Para saber esto, los climatólogos suman la cantidad de lluvia que cayó en un lugar determinado cada día del mes o del año y luego lo dividen por el número total de días del mes o del año. Así, calculan el promedio de lluvias: si es alto, en relación con un índice que han acordado, se dice que una región es lluviosa y húmeda. Si el promedio es bajo, se dice que la región es seca. Lo mismo hacen con la temperatura. Suman los grados centígrados que hizo cada día a una determinada hora, por ejemplo al mediodía y a medianoche, y luego dividen esta suma por el total de días. Así establecen si una región es caliente, templada o fría. Procediendo de manera parecida para medir el viento, se puede saber si una región es muy ventosa o no. Al combinar estos tres elementos (temperatura, lluvia y viento), es posible describir el clima de una región. Por ejemplo, decimos que el Chocó tiene un clima caliente, muy lluvioso y de mucho viento. No importa que algunos días sean más frescos, que a veces no llueva, o que en otros no sople el viento. El clima de un lugar está determinado por la manera más frecuente o típica en que se comportan los tres elementos. Hay muchas razones por las cuales el clima varía de una región a otra en el país y en el mundo. Unidad 2 - Guía 3 51
  • 51. El trópico El factor más importante en la determinación de los diferentes climas que hay en el mundo, es la ubicación de cada lugar en el planeta Tierra. La zona ecuatorial o tropical es más caliente que el resto de las zonas del planeta porque recibe los rayos del Sol de manera perpendicular durante todo el año. También debido a esto, el clima de esta zona tiene relativamente pocas variaciones, a lo largo del año, en relación con las zonas subtropicales. Incidencia del Sol en los distintos lugares del planeta. El clima varía según el relieve El clima de cada lugar se transforma muchísimo, dependiendo del relieve de la región. El relieve modifica la temperatura, la forma como se mueven los vientos y la frecuencia de lluvias. Por ejemplo, en las partes más bajas de las montañas suele hacer más calor y los vientos y la lluvia son escasos. En las partes altas, por el contrario, suele hacer más frío y los vientos y las lluvias suelen ser mayores. A su vez, en las llanuras hay menos variedad de climas. Por lo general son calientes y húmedas. 52 Ciencias Sociales 5
  • 52. La temperatura El factor principal que hace variar la temperatura en Colombia es el relieve sobre el nivel del mar. En el país la temperatura disminuye un grado centígrado por cada 184 metros que se suba en la montaña. Estos cambios de temperatura debidos al relieve hacen que en nuestro país haya diferentes pisos térmicos. Cada piso térmico es una franja de la montaña, con una temperatura más o menos similar, donde la vegetación es parecida. La presión atmosférica (peso del aire) es menor a medida que el terreno es más alto. La razón por la cual la temperatura cambia según la altura de los lugares en relación con el nivel del mar, es el peso del aire. Sí, el aire pesa, y como en las partes altas de las montañas hay menos capas de aire que en los valles y en las llanuras, ejerce menos presión. Al haber menos presión, desciende la temperatura. Por el contrario, en los valles y las llanuras hay más capas de aire por lo que hay más presión y hace más calor. Unidad 2 - Guía 3 53
  • 53. Los vientos Los cambios en la temperatura de una región a otra influyen mucho sobre los vientos. Mira porqué. Generalmente, el aire se desplaza de los lugares calientes, en los que hay más presión, hacia los lugares más fríos, en los que hay menos presión. Este movimiento del aire de un lugar a otro es lo que llamamos el viento. Tú sientes el viento y parece uno solo. Pero hay vientos de muy distinto tipo. Hay vientos secos y húmedos. Hay vientos que vienen de muy lejos, de otras partes del mundo; vientos que recorren regiones menos extensas, y otros que circulan sólo por una pequeña localidad. Hay vientos que recorren una zona muy grande del planeta. Se forman porque el aire se calienta en la zona del ecuador y se desplaza hacia los trópicos de Cáncer y de Capricornio, donde se enfría. Luego, estos mismos vientos se devuelven hacia la zona del ecuador. Éstos se llaman Vientos Alisios. Los principales vientos regionales de Colombia son los que vienen del Amazonas y los vientos ecuatoriales que vienen del océano Pacífico. Hay otro tipo de vientos, que llamamos vientos locales, que son los que se generan con el cambio de temperatura entre el día y la noche. Unos de ellos son las brisas marinas. La temperatura del mar depende del calor que le transmite el Sol. El agua se calienta o se enfría más despacio que la tierra. Así se forman las brisas marinas. En las horas de la mañana, los vientos van del continente, que está más caliente, al mar, que está más frío, y en las horas de la tarde, del mar, que está más caliente, al continente, que está más frío. 54 Ciencias Sociales 5
  • 54. Otro tipo de viento local es el viento de montaña. El aire se calienta en los valles, en las llanuras y en las partes bajas de la montaña, donde hay mayor presión y hace más calor. Desde allí asciende hacia las partes altas, donde hay menor presión y hace más frío. En ese recorrido, el aire se enfría. Luego empieza a descender de nuevo, reemplazando el aire caliente que había subido y refrescando los valles y llanuras. Vientos marinos y de montaña Unidad 2 - Guía 3 55
  • 55. La lluvia Los cambios en la temperatura, los vientos y el relieve influyen en la formación de la lluvia y en los lugares en que llueve. ¿Cómo se forma la lluvia? Un poco más de las 2/3 partes de la superficie del planeta están cubiertas por mares y océanos. Una pequeña parte de la superficie de los continentes está cubierta por el agua de muchos ríos, lagos y lagunas. Además de eso, hay agua retenida en el suelo, en el follaje de las plantas y en el cuerpo de los seres vivos. El calor del Sol hace que se evapore una parte del agua de los mares, ríos, lagunas, ciénagas y del suelo. El calor también hace que los animales, las personas y las plantas transpiren o suden. La humedad debida a la transpiración y a la evaporación queda atrapada en el aire en forma de vapor de agua, o agua en estado gaseoso. Pero recuerda que el aire se mueve de unos lugares a otros en forma de viento. Así, cuando el aire caliente, cargado de humedad, sube a las partes altas de la atmósfera en la que hace más frío, este vapor de agua se condensa y se forman nubes. Llega un momento en el que el aire no puede contener más humedad y entonces la descarga en forma de lluvia. Cuando hay mucha humedad, las nubes se tornan de color gris oscuro, son bajas debido al peso del agua y generalmente llueve. A este tipo de nubes se les llama "cúmulos". Cuando el aire contiene menor humedad, las nubes aparecen altas, de color gris claro, y las probabilidades de que llueva son más escasas. 56 Ciencias Sociales 5
  • 56. CICLO DEL AGUA Unidad 2 - Guía 3 57
  • 57. Los vientos y la lluvia Los vientos son muy importantes para la lluvia. Cuando el aire tiene muy poca humedad o vapor de agua, los vientos que se forman con este aire son vientos secos. Estos vientos se desplazan y en su recorrido recogen la humedad de los diferentes lugares por donde pasan. Por eso, muchos de los vientos son los que llevan la humedad y la lluvia de un lugar a otro. Por ejemplo, los Vientos Alisios recogen el agua que se evapora de los océanos y traen las lluvias a nuestro país. Como en la llanura del Caribe no hay montañas, estos vientos pasan derecho y depositan la lluvia en el interior de la llanura, cerca a las cordilleras. Los vientos del Amazonas recogen el agua de la selva y aumentan la humedad de la Orinoquia y de la cordillera Oriental. 58 Ciencias Sociales 5
  • 58. Además de la temperatura y el viento, el relieve también influye mucho en las lluvias. La gran variedad de relieve de nuestro país hace que la lluvia no esté repartida igual en todas partes. Por causa del relieve tenemos zonas semidesérticas como la Guajira y zonas muy húmedas como el Chocó. Te vamos a dar otros ejemplos de la influencia del relieve en la lluvia. Mira la ilustración. Cuando los vientos del Pacífico se estrellan contra la cordillera Occidental no pueden pasar al otro lado. Esos vientos son los responsables de la gran cantidad de lluvia que cae en el Chocó, la zona más húmeda del país. Los vientos de montaña ascienden por las laderas de ésta cargados de humedad, y a medida que se van enfriando el vapor de agua se empieza a condensar produciendo lluvias en las partes medias de la montaña. Luego, esos vientos, otra vez secos, siguen subiendo y recogiendo humedad hasta que se vuelven a llenar de vapor y lo descargan al condensarse en las partes más altas de la montaña. Esto hace que en las cordilleras del país encontremos dos franjas que parecen cinturones de nubes, que cubren diferentes regiones en las que suele llover mucho. El primero de ellos cubre las zonas cafeteras, a más o menos 1.600 metros de altura. El otro cubre los páramos y las zonas próximas a los páramos, en las que con frecuencia encontramos unos bosques que llamamos "bosques de niebla". Unidad 2 - Guía 3 59
  • 59. Los valles ubicados entre dos cordilleras o entre dos montañas, generalmente son secos. Por ejemplo, el valle del río Magdalena y el valle del río Cauca son secos porque las montañas que los rodean actúan como un muro que no deja pasar los vientos húmedos del Pacífico y del Amazonas. Lo mismo sucede con el valle de Upar, ubicado entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá. En cambio, los valles que están en los exteriores de Explicación esquemática del viento. las cordilleras o de las montañas son lluviosos porque están expuestos a los vientos húmedos; este es el caso del valle del río San Juan o de los valles del piedemonte llanero. La influencia del relieve hace que en Colombia existan dos modos de repartición de la lluvia durante el año. Hay regiones en las que hay una época de pocas o ninguna lluvia y otra de mucha lluvia. Esto sucede generalmente en los flancos externos de las cordilleras y en las llanuras. Hay otras regiones en las que hay dos épocas de verano o sequía y dos épocas de invierno o de mucha lluvia. Esto sucede Variación de las precipitaciones con la altitud. generalmente en los flancos internos de las cordilleras. La relación entre la forma del relieve, la temperatura y la cantidad de lluvia que cae en un lugar puede formar climas especiales en diferentes lugares. Estos climas especiales se llaman microclimas. 60 Ciencias Sociales 5
  • 60. Usemos lo que aprendemos Midamos el estado del tiempo de la región Prepara los aparatos que te permiten recolectar datos acerca de la temperatura, la lluvia y la dirección y velocidad del viento. EL TERMÓMETRO El termómetro registra la temperatura. Generalmente tiene una escala que va de 0 grados centígrados, o Termómetro temperatura a la cual se para meteorología. congela el agua, a cien grados centígrados, que es el punto de ebullición del agua. Los datos de temperatura que se utilizan son los que registra el termómetro a la sombra, por eso hay que hacerle al termómetro una casita con tablas separadas para que esté ventilado. EL PLUVIÓMETRO El pluviómetro mide la cantidad de lluvia caída. Tú puedes construir uno. Material necesario – Un tarro o una botellita de base ancha (A). – Un embudo de igual diámetro al de la base de la botella A. – Un frasco de vidrio alto, de paredes rectas, (B). – Cinta indicadora o esparadrapo. – Un lápiz. – Una regla. – Una pala. Unidad 2 - Guía 3 61
  • 61. Procedimiento Marca en centímetros una tira de cinta indicadora, hasta un total de diez. Pégala en la botella A. La medida más pequeña debería ser de 1 centímetro a partir de la base de la botella. Éste será tu pluviómetro. Ahora echa agua de la llave en el pluviómetro hasta que llegue a la marca de 1 centímetro. Pluviómetro casero. Con mucho cuidado, vierte esta agua en el frasco alto y estrecho (B). Pon una cinta indicadora en el frasco B y marca un 1 cm centímetro a la 1 cm altura a la que llega el agua. Añade más agua al pluviómetro (A) y viértela en el frasco B hasta que hayas marcado los 10 centímetros en este último. Te preguntarás para qué sirve todo este proceso. Es mucho más sencillo leer las medidas en el frasco delgado (B), porque las líneas están más separadas. Deja el pluviómetro al aire libre. Elige un sitio plano, despejado de árboles, arbustos o tejados calientes. Mete el embudo en la boca del pluviómetro (A). Tiene que encajar bien, sin dejar espacios. Cada mañana vierte el agua recogida en las últimas 24 horas en el frasco B. Anota la medida. ¿Cuánta lluvia se recoge en tu escuela? Registra los datos diariamente. LA VELETA La veleta es el aparato que mide la dirección del viento. Para construir una, necesitas: corcho, cartulina, tapa de bolígrafo, colbón y fósforos de madera. Procedimiento Pídele a una persona mayor que atraviese un corcho con una aguja de tejer. Haz dos flechas con cartulina, las dos exactamente del mismo tamaño. 62 Ciencias Sociales 5
  • 62. Coloréalas. Consigue la tapa de un bolígrafo viejo. Pon colbón en una cara de cada una de las flechas. Pégalas juntas alrededor de la tapa del bolígrafo. Asegúrate de que la tapa quede en el centro de las flechas. Introduce cuatro fósforos en el corcho. Recorta en cartulina, los cuatro puntos cardinales: N, S, E, O. Pégalos, uno en cada fósforo, como muestra la ilustración. Ahora, mete el corcho en una botella de cuello estrecho y equilibra la veleta que está encima de la aguja. Saca la veleta al exterior. Dirige el norte de tu veleta en esa dirección. La flecha de la veleta girará con el viento indicándote en qué dirección sopla. Anota la dirección del viento cada día, durante un mes. Apunta cada vez si el viento es fuerte o suave. ¿De qué dirección sopla con más frecuencia el viento? ¿Y con menos frecuencia? Veleta. EL ANEMÓMETRO El anemómetro es el aparato que mide la velocidad del viento. Para construir uno, consigue: – Unos 30 centímetros de hilo fuerte o hilo de pescar de nylón fino. – Pegante. – Una pelota de ping-pong. – Un transportador o semicírculo graduado: el más grande que encuentres. – Un amigo que te ayude. Procedimiento Pega uno de los extremos del hilo a la pelota de ping-pong, y el otro al punto medio de la base del transportador. Este es tu anemómetro. Unidad 2 - Guía 3 63
  • 63. Mantén horizontal el anemómetro, con la base del transportador para arriba. Comprueba que la pelota pueda oscilar libremente. Aleja el aparato de tu cuerpo para no interceptar el paso del viento. Cuando no haga nada de viento, la pelota debe pender recta hacia abajo. Esto estará en el grado 90 del transportador. Pon ahora el anemómetro de manera que señale el viento. La pelota de ping-pong oscilará. Pide a un amigo que lea el ángulo que forma en la escala graduada. El cuadro de abajo muestra la fuerza del viento: Ángulo 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 Fuerza del viento (km/h) 0 9,3 13,2 16,3 19,0 21,6 24,0 26,4 29,0 31,5 34,4 37,6 41,5 46,2 52,3 Toma diariamente datos sobre el tiempo de tu región. Integra los datos obtenidos en un cuadro semejante al que aparece a continuación. Colegio: Municipio: Vereda: Día Ideal Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Temperatura Pluviosidad Dirección del viento Velocidad del viento 64 Ciencias Sociales 5
  • 64. Lo que aprendemos y nuestra vida 1. El análisis de datos que se relacionan con el clima son esenciales para realizar las acciones que se anotan a continuación: Llevar ropas de lana Rociar las plantas Utilizar paraguas y botas de caucho Sembrar los cultivos Prender la calefacción del carro Usar gafas oscuras Comer helados en el parque Respirar fácilmente Respirar con dificultad Analiza cada una de las acciones anteriormente anotadas e indica qué características de temperatura, humedad, viento y brillo solar debieron existir cuando las realizaste. 2. Conociendo datos sobre el clima evitamos catástrofes. Vigila y detecta cualquier cambio brusco que se presente en el régimen del clima. Avisa a la comunidad acerca de: – Aguaceros fuertes que no aumentan el caudal del río, puesto que debe haber concordancia entre el aguacero y el nivel de éste; de lo contrario, es posible que esté obstruido corriente arriba y pueda provocar una avalancha. – El enfriamiento rápido de la zona, sobre todo entre las seis y las ocho de la noche, puesto que si la temperatura sigue descendiendo rápidamente, se puede presentar una helada que queme los cultivos. Unidad 2 - Guía 3 65
  • 65. Hidrografía Partamos de tus ideas 1. Observa tu entorno. Identifica el río más cercano a tu escuela. Si no lo conoces, averigua con otros miembros de la comunidad para que puedas hablar acerca de los siguientes aspectos: • Descripción física, localización y extensión. • Usos que se le dan a ese río y quiénes lo usan. • Qué elementos vivos se encuentran en o cerca de él y cómo se usan. RAFAEL GUTIÉRREZ. • Sí el río conecta o separa algunas comunidades y por qué. Cuenca talada. Con tres compañeros más hagan una mesa redonda en la cual discutan acerca de todos estos temas, compartan las ideas y saquen conclusiones. Finalmente, cada miembro del grupo debe ir a otro grupo para así relatar las conclusiones y hacer una evaluación acerca de la importancia de ese río para la comunidad en la que viven. 66 Ciencias Sociales 5
  • 66. Aprendamos algo nuevo Uno de los recursos más importantes que tiene nuestro país es el agua. Lo llamamos recurso hídrico. Es fundamental para la agricultura, la pesca, la industria, para la vida cotidiana, la salud y la alimentación de las personas. El agua está en el mar, en los ríos, en los lagos y lagunas, en las ciénagas y debajo de la tierra. RAFAEL GUTIÉRREZ. RAFAEL GUTIÉRREZ. Unidad 2 - Guía 4 67
  • 67. Los lagos, lagunas y ciénagas son espacios llenos de agua que se encuentran en los continentes. En Colombia, los lagos y las lagunas están en las partes altas de las montañas, donde antiguamente había depósitos de hielo que se derritieron y las formaron. La diferencia entre un lago y una laguna es la profundidad: el lago es más profundo. En Colombia solamente existe un lago: el lago de Tota, que tiene aproximadamente 60 metros de profundidad. BETTY ELDER. Lago de Tota. BETTY ELDER. Manglares en las ciénagas cercanas al mar. Las ciénagas se presentan en las depresiones o huecos de las zonas planas del país. Cuando las ciénagas están cerca del mar, el agua que las alimenta es de dos fuentes: una de agua dulce, que trae el río de la montaña, y otra de agua salada, que la aporta el mar. El árbol que más se adapta en las ciénagas se llama manglar; es grande y sus raíces son externas, generalmente es de color rosado, el cual se vuelve más o menos intenso según el grado de salinidad del agua. 68 Ciencias Sociales 5
  • 68. Todos los diferentes cuerpos de agua se relacionan entre sí Los mares ocupan una gran superficie del planeta. Esto permite que una gran cantidad de agua se evapore del mar y que luego vuelva a caer en los continentes en forma de lluvia. Una gran parte de esta lluvia forma los ríos y éstos llevan las aguas de nuevo hacia los mares. Otra parte forma las corrientes subterráneas que forman nacederos de agua en la superficie de la Tierra y alimentan a los ríos. Los lagos y lagunas están alimentadas por uno o varios ríos. Lago Unidad 2 - Guía 4 69
  • 69. La mayoría de las especies marinas habitan en la plataforma continental. La gran riqueza de los mares Los océanos son la gran reserva de agua de la humanidad. Cubren cerca del 71% de la superficie de la Tierra, y el 97% del agua del planeta está en ellos. Esto significa que sólo un 3% del agua disponible en la Tierra es dulce, apta para el consumo humano. Colombia es privilegiada, ya que goza de los dos océanos más importantes del mundo: el océano Atlántico, al norte del país, y el océano Pacífico, al occidente. Las aguas de los mares tienen sales disueltas. Cada litro de agua contiene en promedio 34 gramos de sal. La cantidad de sal depende de la temperatura; los mares calientes son más salados porque hay más evaporación; en cambio, los mares fríos tienen menos evaporación. El océano Pacífico y el Atlántico ofrecen grandes recursos económicos. Además de la riqueza en peces que nos brinda, el agua del mar contiene numerosos minerales disueltos. Al sacarle la sal al agua se puede obtener cloro, manganeso, uranio y otros elementos. Así mismo, es posible obtener petróleo de yacimientos submarinos. 70 Ciencias Sociales 5
  • 70. Cómo se forman los ríos Ya viste cómo se forma la lluvia. Ahora vamos a ver qué pasa con la lluvia después de que cae. Parte de la lluvia queda retenida en el follaje de los bosques o de la vegetación. Otra parte cae a la superficie del suelo. Parte del agua se infiltra en el suelo y la aprovechan las plantas. Pero los suelos tienen la capacidad de liberarse del exceso de agua lluvia. A esta capacidad se le llama drenaje. Parte del agua llega a niveles profundos en el suelo, formando los acuíferos o reservas de agua subterráneas. Otra gran parte del agua corre por la superficie y forma las quebradas. Las quebradas son pequeños cauces que recogen el agua que drenan los suelos de su alrededor. La formación de los ríos está muy relacionada con el relieve. Los ríos se originan en los páramos, en las cimas de las montañas, en donde el agua se agrupa formando pequeñas quebradas. Éstas recorren un trayecto hasta que se unen con otra un poco más grande. A su vez, estas quebradas más grandes desembocan en otras aún más grandes, y éstas en los ríos. Ciclo del agua. Unidad 2 - Guía 4 71
  • 71. Cuando los ríos llegan a las llanuras depositan una gran cantidad de los materiales arrastrados, formando vegas, terrazas o abanicos. A partir de allí, los ríos se hacen menos caudalosos porque el agua ya no lleva la fuerza de la pendiente de la montaña. También se explayan y se hacen más pandos. Por eso en las llanuras se producen zonas de inundación con mucha frecuencia. Finalmente, todos los grandes ríos van a desembocar al mar, así sea en un país diferente al nuestro. Esto pasa, por ejemplo, con todos BETTY ELDER. los grandes ríos que se forman en los Llanos Habitantes de la Ciénaga de Santa Marta. Orientales o en la Amazonía de nuestro país. Estos ríos pasan luego por Perú, Brasil y Venezuela y finalmente llegan al océano Atlántico. Cuando los ríos desembocan en el mar, forman otro abanico que llamamos delta. Delta de un río. 72 Ciencias Sociales 5
  • 72. Las cuencas El cauce de todo el recorrido de un río, junto a todas las zonas de las que recoge el agua, forman una cuenca hidrográfica. CARLOS MAURICIO VEGA. Cuenca en Cucaita, Boyacá. Cuando el río es pequeño o se trata de una quebrada, hablamos de una microcuenca. Cuando es grande, como el río Magdalena y desemboca en el mar, hablamos de una cuenca. Los límites de una cuenca son las partes más altas a su alrededor. Estos puntos más altos se llaman "divisorias de agua" porque separan las lluvias entre las cuencas vecinas y dirigen el agua hacia uno u otro río. Los elementos del relieve de una cuenca son el lecho y las vertientes. El lecho es el canal natural más profundo de un territorio, por el cual escurren las aguas. La vertientes son las laderas de las montañas o terrenos llanos al lado y lado del lecho que reciben el agua lluvia de esa localidad y la drenan a la quebrada o río. Unidad 2 - Guía 4 73