Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Investigacion formativa .pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cria de la ternera
Cria de la ternera
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Investigacion formativa .pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Investigacion formativa .pdf

  1. 1. Bienestar, Higiene y Limpieza y Alojamiento del Equino • Barrionuevo Lisbeth • Cevallos Anahi • Navarrete Hilarie • Vega Ligia ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO SEDE ORELLANA
  2. 2. Bienestar Equino • Surge del conocimiento de los animales como seres que experimentan dolor, sufrimiento o estrés, la importancia del impacto en su salud, su comportamiento y también en su eficiencia reproductiva
  3. 3. ● Libre de hambre y sed. ● Presencia de refugio y protección. ● Ausencia de enfermedades o lesiones. ● Posibilidad de expresar el comportamiento normal de la especie. ● Libre de miedos y angustias Bienestar Equino . 5 Libertades
  4. 4. Impotancia de la hiegiene en caballos • Necesario para la salud. • Es necesaria y obligatoria, pues la mayor parte de estos caballos trabajan intensamente y se encuentran muy sudados. • A través de la limpieza el caballo se familiariza con nosotros, aprende a respetarnos y le invitamos a que confié en nosotros.
  5. 5. Higiene y Limpieza
  6. 6. Tipos de limpieza Limpieza con agua Limpieza en seco  Comenzar mojando las piernas del animal e ir ascendiendo poco a poco, siendo la última parte en mojar el dorso del equino.  Los jabones que se aplican deben ser neutros y específicos para caballos, de forma que dañen lo menos posible la protección de la piel de estos.  Antes de llevar al caballo a la cuadra, debe secarse de manera minuciosa. El caballo no debe secarse al aire, ya que puede resfriarse.  En ocasiones, después del secado, puede ser conveniente ponerle una manta por encima al caballo (sobre todo si está acostumbrada a ella).  Se debe cepillar todo el cuerpo, de manera cuidadosa la cabeza y de forma enérgica el resto del animal.  El cepillado del caballo debe realizarse al aire libre, para evitar que el polvo desprendido pueda dañar los ojos y aparato respiratorio del caballo.
  7. 7. ● Bañarlos con cuidado tratando de que esten tranquilos. ● El baño le ayudará a descansar placenteramente después del trabajo. ● Es necesario hacerlos caminar un rato para que se normalicen sus constantes antes de bañarlos, después de su actividad. ● Bañarlos en horas de sol. Duchas.
  8. 8. Frecuencia de baños Bañarlos cada semana Bañarlos diario Poco Ejercicio Mucha Actividad.
  9. 9. Materiales para bañarlos CEPILLO DE CRIN LA ALMOHAZA PEINE PARA CRIN LÚA O FRANELA LA ESCREPA LA ESPONJA
  10. 10. ● Es importante para controlar los primeros síntomas te problemas como calor e hinchazón Cortes y afecciones cutáneas. Cepillado.
  11. 11. Limpieza de ojos, ollares y orejas y posibles patologías detectables Limpieza Modo de realizer Detección de afecciones Ojos Gasas o paño de hilo esterilizado e impregnado en solución salina fisiológica Heridas y problemas de visión Ollares Paño, gasa o esponja impregnada en solución fisiológica Exceso de mucosidad, densidad… sintomatología de problemas respiratorios Orejas Gasas impregnada en solución salida fisiológica Cerumen oscuro y costras problemas de sarna
  12. 12. ●Es una zona en la que pueden clavarse diferentes objetos, produciendo heridas de gran peligro y estiércol. ●Se utiliza el limpia cascos o algún alquitrán para cascos, la cual nos ayuda a eliminar algunas bacterias, gérmenes y mal olor. ● Se usa pomada para cascos para reforzar y favorecer su desarrollo natural, evitando el agrietamiento. Limpieza de cascos.
  13. 13. ●Se debe sacar diariamente el estiércol de la caballeriza por la mañana y por la tarde. ●Remover totalmente la cama ●Una vez a la semana cambiar una parte de la cama. ●Cepillar el comedero al menos una vez a la semana. ●Limpiar a diario el bebedero. ●Pintar o encalar las paredes de la caballeriza una vez cada año Limpieza de la caballería.
  14. 14. ●Hacer al menos dos revisiones anuales de la boca de los caballos adultos y tres en los potros. Cuidado de la boca. Mantenimiento de camas. ● Se aporten camas limpias cuando sea necesario. ● Se desinfecte periódicamente con el empleo de superfosfato de cal.
  15. 15. INSTALACIONES
  16. 16. Alojamientos El propósito fundamental de las instalaciones para equinos es modificar y controlar las condiciones ambientales, a fin de salvaguardar del viento, el sol y la lluvia: se crea un microclima idóneo de temperatura, humedad, ventilación, e iluminación que proporcione un medio agradable y adecuado, exigido por los equinos
  17. 17. Ubicación y orientación • Ubicarla sobre un terreno plano y un poco alto • Se debe procurar que las construcciones queden ubicadas en dirección este-oeste para climas cálidos • Que su interior permanezca fresco la mayor parte del día
  18. 18. Espacio y volumen necesario para los caballos Tipo de caballo Superficie (m2/caballo) Volumen estatico (m3/caballo) Pesado 11,5 40 Semipesado y medio 10-8,5 35-20 Ponis 5,5 (minimo) 20 Yeguas con potro 12 42 Grupos de animales Temperatura Adultos estabulados 18 °C Yeguas en cuadras 18-20 °C Potros recien nacidos 25 °C La humedad relativa se encuentra en un 55-65 %. Necesidades de superficie y volumen para caballos Necesidades ambientales
  19. 19. Instalaciones para la alimentación Material Descripción Comedero Alberga el pienso destinado a la alimentación del caballo. Existen comederas-tolva de distribución automática Comedero selectivo para potros Alberga el concentrado para suplementar la alimentación del potro Rastrilleras Se aporta el heno destinado a la alimentación del caballo Bebederos Se coloca un bebedero en cada plaza o box y cuando los caballos están agrupados en lotes, un punto de agua es Suficiente para 5-10 animales. Debe situarse a 2/3 de la altura de la cruz del caballo Forrajera de campo Se pueden emplear comederas para rotopacas o macropacas. Soporte para bloques minerales Dispositivo en el que se coloca el bloque de sales minerales
  20. 20. El Piso de las instalaciones El techo Los pisos deben ser antirresbaladizos y de superficie dura; no deben generar frío; se debe adecuar un buen drenaje. El material más usual es el recebo compactado. Estos pisos son flexibles, absorbentes, silenciosos, blandos, conservan una agradable temperatura, mantienen los cascos húmedos y brindan agarre al pisar El techo tiene que aislar tanto del frío como del calor: Los techos también deberán tener una altura adecuada, de 3 m para permitir al caballo asumir una postura normal y evitar lesiones en la cabeza
  21. 21. La cama Debe estar limpia y seca, con un grosor mínimo de 20 cm, siendo superior junto a las paredes para evitar traumatismos. En la práctica se suele colocar la mayor cantidad en el centro buscando que la cama sea más confortable Material Ventajas Desventaja Paja  Fácil de conseguir  Económica  Puede consumirla  No absorbe orines  Produce mas amoniaco  Puede contener moho Viruta  Muy absorbente  Cálida  No debe consumirla  Mas cara que el serrín y la paja  Tiene polvo Serrín  Económica  Mucho polvo  Absorbe menos que la viruta Papel  Muy limpio  Nada de polvo  Absorbente  Muy cara  No deben consumirla  Difícil de conseguir Arena  Materia inerte (no microorganismos)  Difícil de limpiar  Muy cara y fría Salvado de arroz  Muy absorbente  Muy cara  No debe consumirla Tipos de cama
  22. 22. Las paredes Deben ser perfectamente lisas para que no se rocen. No debe tener ningún saliente, por pequeño que éste sea. Las paredes de separación entre cuadras no deben llegar al techo, para favorecer la ventilación
  23. 23. GRACIAS!

×