Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Power point pena de muerte
Power point pena de muerte
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PeNa dE MuErTe (20)

Anuncio

Más reciente (20)

PeNa dE MuErTe

  1. 1. LA PENA DE MUERTE Cabrejos Gonzales,Lizet.
  2. 2. ANTECEDENTES REMOTOS <ul><li>La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad, es bien sabido que los griegos tuvieron gran influencia cultural en Roma, si bien los romanos destacaron por su vasta jurisprudencia y aquellos por ser grandes filósofos, binomio que hizo surgir la filosofía del derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado, así como consecuente castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas por este último. </li></ul>
  3. 3. DEFINICIÓN <ul><li>La pena de muerte, es &quot;la sanción jurídica capital, la mas rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye&quot;. Para Ignacio Villalobos la pena de muerte o pena capital es &quot;la privación de la vida o supresión radical de los delincuentes que se considera que son incorregibles y altamente peligrosos&quot;. Por lo tanto se concluye que la pena de muerte es la eliminación definitiva de los delincuentes que han demostrado ser incorregibles y por lo tanto un grave peligro para la sociedad. </li></ul><ul><li>Creus. (Manual de Derecho Penal Argentino ) </li></ul>
  4. 5. PENA DE MUERTE Y DERECHOS HUMANOS <ul><li>En 1946 el Consejo Económico y social de la Organización de las Naciones Unidas, creo la comisión de Derechos Humanos, la cual debería elaborar un catalogo de los mismos, así como un mecanismo internacional para su protección. El primer documento creado al respecto fue adoptado el 10 de diciembre de 1948 bajo el nombre de declaración universal de derechos humanos. </li></ul>
  5. 6. <ul><li>La pena de muerte no sólo viola derechos humanos fundamentales, sino que también transmite el mensaje oficial de que matar es una respuesta apropiada para los que matan. Es embrutecedora, contribuye a insensibilizar a los ciudadanos ante la violencia y puede engendrar una tolerancia cada vez mayor hacia otros abusos contra los derechos humanos. </li></ul>
  6. 7. Favor y CONTRA LA PENA DE MUERTE
  7. 8. EJECUCIONES <ul><li>Principales países </li></ul><ul><li>EJECUTANTES </li></ul>
  8. 9. LA CRUELDAD DE LAS EJECUCIONES <ul><li>La pena de muerte no es un concepto abstracto. Significa causar traumas y lesiones tan graves a un cuerpo humano que hacen que la vida se extinga. Significa dominar instintos humanos básicos como la voluntad de sobrevivir y el deseo de ayudar a otros seres humanos que están sufriendo. </li></ul><ul><li>La tortura es un acto condenado e ilegalizado en todos los países del mundo, incluidos los que abogan por la pena de muerte. Sin embargo, una ejecución es una agresión extrema, intencionada, física y mental contra una persona que está indefensa en manos del Estado, los elementos esenciales de la tortura. Si colgar a alguien de los brazos o las piernas hasta que grita de dolor se condena porque se considera tortura. </li></ul><ul><li>www.monografias.com </li></ul>
  9. 10. REDUCCIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE <ul><li>Un indicio de ello es el consenso cada vez mayor de que la pena de muerte no debe aplicarse a ciertos tipos de personas, como los menores, los ancianos o los enfermos mentales. </li></ul><ul><li>Las normas internacionales también estipulan que los enfermos mentales deben ser excluidos de la pena de muerte. Las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los Derechos de los Condenados a la Pena de Muerte, de la ONU, aprobadas en 1984 por el Consejo Económico y Social (ECOSOC), afirman que no se ejecutará a «personas que hayan perdido la razón». </li></ul>
  10. 11. <ul><li>ALEMANES En Arizona fueron ejecutados dos ciudadanos alemanes, Karl LaGrand y Walter LaGrand el 24 de febrero y el 3 de marzo de 1999, a pesar de los llamamientos de Amnistía Internacional, el Canciller alemán, Gerhard Schoreder y el Tribunal Internacional de Justicia para que se procediese sin dilación a rever sus casos. Como en el caso de Joaquín José Martínez, al gobierno alemán le preocupaba el hecho de que a Walter LaGrand se le habían negado los derechos que le otorga la Convención de Viena . </li></ul><ul><li>www.google.com </li></ul>
  11. 12. <ul><li>CANADIENSES </li></ul><ul><li>La ejecución de Stanley Faulder se llevó a cabo el 17 de junio de 1999 a pesar de los llamamientos de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos y el Papa Juan Pablo II para que se le perdonara la vida. El gobernador Bush de Texas, hermano del &quot;otro&quot; gobernador Bush en el estado de Florida y quien puede decidir finalmente la suerte de Joaquín José Martínez, no intervino haciendo caso omiso de los numerosos datos inquietantes del caso Faulder. </li></ul><ul><li>Medina, José Toribio, La Inquisición en Cartagena de Indias, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1978 </li></ul>
  12. 13. ESTADÍSTICAS <ul><li>En 1997 se ejecutó en los Estados Unidos a 74 presos, con lo que se eleva ya a 432 el número total de ejecutados desde que en 1977 se volvió a implantar la pena de muerte. </li></ul><ul><li>A fines de 1997, más de 3.300 presos estaban condenados a muerte. Actualmente, 38 del los 50 estados de EE.UU.. incluyen en su legislación la pena de muerte; la legislación federal civil y militar de los EE.UU. también establece la pena de muerte. </li></ul><ul><li>En 1994, el 35 por ciento de los varones blancos y el 20 por ciento de los negros estaban a favor de aplicar la pena capital para el delito de violación. En 1997 las cifras eran el 54 y el 35 por ciento, respectivamente. </li></ul><ul><li>Dufour, Gérard, La Inquisición española, Barcelona, Biblioteca de Divulgación Temática Montesinos, 1986 </li></ul>
  13. 14. BIBLIOGRAFÍA <ul><li>Creus. Manual de Derecho Penal Argentino. </li></ul><ul><li>Zorraquin Becu. Historia del Derecho Argentino </li></ul><ul><li>Levene. Historia del Derecho Argentino. </li></ul><ul><li>Levaggi. Historia del Derecho Penal Argentino </li></ul><ul><li>Dufour, Gérard, La Inquisición española, Barcelona, Biblioteca de Divulgación Temática Montesinos, 1986 </li></ul><ul><li>Medina, José Toribio, La Inquisición en Cartagena de Indias, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1978 </li></ul><ul><li>Informes de la Organización de Naciones Unidas. </li></ul><ul><li>Resultado de las investigaciones realizadas por la ONU. respecto de la efectiva aplicación de la pena de muerte. </li></ul>
  14. 15. <ul><li>www.monografias.com </li></ul><ul><li>www.google.com </li></ul>

×