Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tarea 5 - Síntesis del proyecto de desarrollo social.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Tarea 5 - Síntesis del proyecto de desarrollo social.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tarea 5 - Síntesis del proyecto de desarrollo social.pptx

  1. 1. Diseño de proyectos sociales Tarea 5 - Síntesis del proyecto de desarrollo social. Betsy Lorena Tobón Manuel Alejandro Oliva Montenegro Johana Cristina Gonzales Manuel Darío Palacio 400002_340 Universidad nacional abierta y a distancia Diciembre 2022
  2. 2. 2. Comprensión situacional de la problemática. • En la ciudad de Bogotá en el sur de la capital, se encuentra la localidad de Ciudad Bolívar, la cual se concentra la mayor población aproximadamente 719.700 habitante, según el informe de la (DANE) . • Tiene el mayor índice de disociación laboral, en la que se encuentra una tasa más alta de desempleo con un 11.1 % referente de años anteriores con el 7.6%, el cual puede ser un aliciente para que allá más delincuencias, entre los jóvenes entre las edades de 9 a 35 años. • La violencia, pobreza, adicciones, marginalidad, exclusión social e inseguridad en tal grado que desempleo conlleve consecuencias negativas con alto grado de problemas psicosociales.
  3. 3. 3. Articulación referente-objetivos. Problemática (Recuerde brevemente la problemática que se va a intervenir): DISOCIACION LABORAL; se hace énfasis en la problemática abordada en donde se evidencia que en la localidad de ciudad bolívar hay una alta concentración de desempleo con el 11.1% con la que se puede demostrar grandes cambios como lo es en la inseguridad, violencia en las diferentes edades, pobreza, inseguridad, drogadicción, con esto podemos decir que el desempleo es una causal de muchos factores negativos en torno a una sociedad la cual está en constante cambio cultural y psicosocial. 1. Objetivos específicos 2. Nombre de la estrategia 3. Descripción (En un texto corto y muy claro explique el tipo de estrategia y en qué consistirá cada una)  Fortalecer la vinculación laboral de cada una de las personas, teniendo en cuenta la cultura del sector. Esta actividad impulsará el bienestar social y cultural a través de dos actividades.  Planeación actividades como talleres en grupo.  Actividades al aire libre para motivar al micro y pequeños empresarios.  Generar espacios que promuevan el conocimiento de las diferentes problemáticas de la generación del desempleo, con el fin de cerrar brechas afrente esta situación En esta actividad informar a la comunidad como hacer un cambio de la problemática del desempleo.  Promoviendo campañas, estimulando al cambio.  Informar al ciudadano, con charlas y capacitaciones  Planeación como activar la economía con el apoyo de la alcaldía y las empresas activas y generadoras de empleo.  Promover espacios de capacitaciones en pos de mejorar las habilidades, desarrollando estrategias laborales. En esta actividad se promueve el cambio de la población, mejorando su calidad de vida y oportunidades laborales.  Apoyo de la alcaldía de la localidad, brindando.  Capacitaciones-  Trabajo social  Identificar los recursos de la Localidad.  Charlas.  Acción comunitaria.  Acciones prioritarias de la localidad para fortalecer el capital social y productivo- (Biblioteca digital)
  4. 4. 4. Objetivos. Objetivo General Analizar las necesidades de la problemática social que afecta a la comunidad de localidad Ciudad Bolívar, donde se encuentra un índice alto de desempleo, inseguridad y violencia. Objetivos específicos • Fortalecer la vinculación laboral de cada una de las personas, teniendo en cuenta la cultura del sector. • Generar espacios que promuevan el conocimiento de las diferentes problemáticas de la generación del desempleo, con el fin de cerrar brechas afrente esta situación • Promover espacios de capacitaciones en pos de mejorar las habilidades, desarrollando estrategias laborales.
  5. 5. 5. Metodología. • Por medio de una investigación cuantitativa se hace el respectivo análisis de la problemática la cual estará enfocada en el desempleo en la zona de Cundinamarca, Bogotá- Ciudad Bolívar ya que es la zona de mayor desempleo; en base a esto se puede ir complementando una serie de objetivos cuya finalidad esta en establecer nuevos modelos de capacitaciones para un mejor desarrollo de estrategias laborales. • Se llegara a tener en cuenta uno de los principales métodos de recolección de datos con aspectos en el ámbito laboral, para esto se va a hacer la respectiva intervención con entrevistas, encuestas, observaciones, documentos y estudios de casos en especifico a evaluar en la comunidad de ciudad bolívar. • Una vez tengamos estas herramientas el paso a seguir seria ser implementada con la localidad abordando temas como el desempleo y estrategias basadas en nuevos modelos económicos estables y de oportunidades laborales, prevención sobre la inseguridad social y las tasas de educación estables en dicha comunidad las cuales han venido con una disminución vista tanto por los habitantes como por los profesionales de la salud mental. • Al momento de obtener todos estos resultados el paso a seguir estará centrado en la intervención de dicha comunidad para su mejoramiento y nuevos usos de dichas estrategias planteadas en donde se fortalecerán aspectos negativos que van
  6. 6. 1. Cronograma. 1. DESCRIPTORES O ITEMS 2. RUBROS 3.Meses Octubre 2022 Noviembre 2022 Diciembre 2022 Enero 2023 Febrero 2023 Marzo 2023 Identificación cuantitativa de la población Censo Logística de desarrollo social. Entrevista con la alcaldía Campañas Capacitaciones Trabajo Social Junta Acción comunitaria Logística de desarrollo económico local en búsqueda de mejores ofertas de empleo para la localidad Asesoría en gestión empresarial. Dotación de recursos. Estructura empresarial. Capacitaciones en la industria manufacturera microempresas. Plan de renovación urbana (movilidad y espacio público) Análisis de la distribución de la inversión local, junta con asesoría de hacienda. Logística de desarrollo de inseguridad y desempleo Reunión con la Alcaldía y junta comunal. Atención integral de violencia, delincuencia y orden público. Trabajo social: Charlas con el Sistema de justicia de la ciudad. Campañas de protección ciudadana. 6. Cronograma.
  7. 7. Campañas de protección ciudadana. Recolección de datos Desempleo (Encuestas poblacional) Inseguridad (Encuestas poblacional) Comercial (Encuesta poblacional) Análisis para su interpretación Desempleo Inseguridad Comercial Conclusiones y también recomendaciones Desempleo Inseguridad Comercial Elaboración del trabajo final Elaboración de datos del último mes del proyecto y recolección de todas las logísticas, análisis y conclusiones para realización de la entrega final ( informe.) Entrega del informe Se hace la evidencia del trabajo final.
  8. 8. 7. Presupuesto 1.RUBROS 2.DESCRIPTORES O ITEMS 3.DETALLADO 4. VALOR UNITARIO 5. CANTIDAD 6. VALOR TOTAL Censo Identificación cuantitativa de la población Entrevista con la alcaldía Salario minimo con prestaciones sociales 2 $ 3.200.000 Campañas Capacitaciones Trabajo Social Junta Acción comunitaria Trabajador social Logística de desarrollo económico local en búsqueda de mejores ofertas de empleo para la localidad Asesoría en gestión empresarial. Salario por prestacion de servicios 1 $ 1.000.000 Dotación de recursos. Estructura empresarial. Capacitaciones en la industria manufacturera microempresas. Plan de renovación urbana (movilidad y espacio público) Salariao Minimo legal vigente con prestaciones Analisis según lo encontrado en las encuentas del censo 1 $ 1.600.000 Análisis de la distribución de la inversión local, junta con asesoría de hacienda. Logística de desarrollo de Reunión con la Alcaldía y junta comunal. Se utiliza el mismo rublo de trabajo social 0 0
  9. 9. Logística de desarrollo de inseguridad y desempleo Reunión con la Alcaldía y junta comunal. Se utiliza el mismo rublo de trabajo social 0 0 Atención integral de violencia, delincuencia y orden público. Trabajo social: Charlas con el Sistema de justicia de la ciudad. Campañas de protección ciudadana. Recolección de datos Desempleo (Encuestas poblacional) Material de papaleria 4 resmas de papel $ 50.000 Inseguridad (Encuestas poblacional) Comercial (Encuesta poblacional) Análisis para su interpretación Desempleo Inseguridad Comercial Conclusiones y también recomendaciones Desempleo Inseguridad Comercial Elaboración del trabajo final Elaboración de datos del último mes del proyecto y recolección de todas las logísticas, análisis y conclusiones para realización de la entrega final ( informe.) Entrega del informe Se hace la evidencia del trabajo final. Trabajador social 0 0 TOTAL EN GASTOS $ 5.850.000
  10. 10.  La Biblioteca Digital es un recurso de información donde reposa toda la información producida porlaCámaradeBogotáhttps://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2894/2228_perfil_economico_ciudad_bolivar.pdf?sequence=1  Bustos-Ruiz, J. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto de desarrollo social solidario contextualizado. Sello editorial UNAD. http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-campus-ecsah  Torres Hernández, Z. (2014). Administración de proyectos. Grupo Editorial Patria. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39414?page=228  Bustos-Ruiz, J. (2020). La articulación objetivos-metodología en un proyecto de desarrollo social. Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36179  Uniminuto., Valencia, M Y Vargas, D. (2022). Planeación estratégica para el fortalecimiento de la empleabilidad en la Vereda Pasquilla, de la localidad de Ciudad Bolívar, de la ciudad de Bogotá D.C; desde la Organización SUMA S.A.S., https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14677  Planeación estratégica para el fortalecimiento de la empleabilidad en la Vereda Pasquilla, de la localidad de Ciudad Bolívar, de la ciudad de Bogotá D.C; desde la Organización SUMA S.A.S..,uniminuto.,https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14677/1/TE.GS_ValenciaMaria-VargasDollis_2022  Consejo de Bogotá,., Preocupación por el aumento en las cifras de pobreza en la ciudad https://www.concejodebogota.gov.co/preocupacion-por-el-aumento-en-las- cifras-de-pobreza-en-la-ciudad/cbogota/2021-03-25/163315.php 8. Referencias Bibliográficas

×