Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia Social

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia Social

Descargar para leer sin conexión

Conferencia por invitación en el Congreso Internacional "Psicología Aplicada al Desarrollo Integral del Niño", organizado por el Consultorio Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007

Conferencia por invitación en el Congreso Internacional "Psicología Aplicada al Desarrollo Integral del Niño", organizado por el Consultorio Psicológico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia Social (20)

Más de Marcelo Urra (10)

Anuncio

Más reciente (20)

Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia Social

  1. 1. Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia Social Marcelo Urra
  2. 2. Psicología Organizada Políticas Sociales Relevancia Social
  3. 3. 1. Psicología Organizada
  4. 4. <ul><li>La Psicología Organizada tiene que ver con todo lo que contribuye a la organización de la Psicología </li></ul><ul><li>Involucra las asociaciones de psicólogo/as, las leyes que regulan la profesión, los códigos de ética y otros. </li></ul>
  5. 5. Latinoamérica <ul><li>Federación Iberoamericana de Asociaciones de Psicología, FIAP </li></ul><ul><ul><li>Sistema Iberoamericano de Publicaciones (IBERINDEX) </li></ul></ul><ul><ul><li>Sistema Iberoamericano de Acreditación de Programas de Psicología (SIAP) </li></ul></ul><ul><ul><li>Comité de recomendaciones sobre políticas públicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Sistema Iberoamericano de certificación profesional </li></ul></ul>
  6. 6. <ul><li>Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, ULAPSI </li></ul><ul><ul><li>Revista Psicología para América Latina </li></ul></ul><ul><ul><li>Congresos Latinoamericanos de Psicología </li></ul></ul>
  7. 7. <ul><li>Sociedad Interamericana de Psicología, SIP </li></ul><ul><ul><li>Fundada en 1951 </li></ul></ul><ul><ul><li>Ha sido motor de crecimiento de la Psicología en Latinoamérica </li></ul></ul>
  8. 8. <ul><li>Las acciones individuales no bastan </li></ul><ul><li>Se requiere instituciones que puedan dialogar con otras organizaciones </li></ul><ul><li>La Psicología como Grupo de Interés </li></ul>proposiciones
  9. 9. Psicología Organizada Políticas Sociales Relevancia Social
  10. 10. 2. Políticas Sociales
  11. 11. Una política social <ul><li>Una política social es siempre portadora de un modelo determinado de sociedad y opera “como una representación normativa, conformada por un cuerpo de reglas que ordenan, segmentan, clasifican las situaciones, los sujetos y las acciones públicas… Sus orientaciones, estrategias, instrumentos obedecen a lógicas sociopolíticas e históricas. Una política social expresa así un sistema social, crea y configura actores y categorías de sujetos. </li></ul>
  12. 12. …una representación normativa Sus orientaciones, estrategias, instrumentos obedecen a lógicas sociopolíticas e históricas…
  13. 13. Psicología Organizada Políticas Sociales Relevancia Social
  14. 14. 3. Relevancia Social
  15. 15. ¿Cómo puede la Psicología contribuir al Desarrollo Nacional?
  16. 16. Ciencia aplicada (Ribes, 1976) Bienestar psicológico (Escobar, 1980) Validación transcultural (Rodrígues, 1982) Tecnología social (Varela, 1971) Participación ciudadana (Sánchez, 1998) Psicología autóctona (Díaz-Guerrero, 1977; Salazar, 1997; Triandis y Marín, 1983 Desarrollo nacional (Rodrígues, 1972; Villegas, 1985; Salazar,1993; Adair, 1998)
  17. 17. Desarrollo Nacional <ul><li>Desarrollo de la Psicología en función de </li></ul><ul><li>temas de interés nacional que define la </li></ul><ul><li>propia sociedad a través de sus instancias </li></ul><ul><li>representativas. </li></ul><ul><li>Se diferencia de la Ciencia Básica y de la Ciencia Aplicada. </li></ul>
  18. 18. 3.1. Percepción de Relevancia
  19. 19. <ul><li>Para que la Psicología pueda contribuir al </li></ul><ul><li>Desarrollo Nacional es necesario que exista </li></ul><ul><li>reconocimiento social de la Relevancia de la </li></ul><ul><li>Psicología (Adair, 1998). </li></ul>
  20. 20. <ul><li>No es lo mismo la percepción de relevancia de los psicólogos que la de otros actores sociales </li></ul><ul><li>El reconocimiento debe venir de la opinión pública y el sistema político (el Estado, los parlamentarios, los PP, grupos de interés) </li></ul>
  21. 21. 3.2. Psicología Autóctona
  22. 22. <ul><li>No puede haber contribución al Desarrollo Nacional sin investigación </li></ul>
  23. 23. Validez Transcultural <ul><li>Psicología universal / Psicología Pseudoética </li></ul>
  24. 24. Definición: Estudio de un grupo cultural basado en el día a día de la conducta de sus miembros, de lo cual el punto de vista local provee de paradigmas que guían la recolección e interpretación de la información psicológica (Berry, et al 1992) .
  25. 25. Principios (Kim, Young-Shin y Donghyun, 2000) <ul><ul><li>Las perspectivas subjetiva y objetiva no son realidades inseparables, más bien representan dos formas interrelacionadas para comprender la realidad . </li></ul></ul><ul><ul><li>La investigación es vista como una empresa para la comprensión probabilística del mundo, más que la búsqueda de un conocimiento objetivo, determinista y mecánico . </li></ul></ul>
  26. 26. <ul><ul><li>Los temas de investigación están contextualizados a la realidad local, más que por la creación arbitraria de los investigadores . </li></ul></ul><ul><ul><li>En vez de instinto y reactividad, se reconoce a las personas como agentes interactivos y proactivos de sus propias acciones. </li></ul></ul>
  27. 27. ejemplos <ul><li>Psicología de la Liberación, Ignacio Martín-Baró </li></ul><ul><li>Etnopsicología, Rogelio Díaz-Guerrero </li></ul>
  28. 28. <ul><li>…muchas gracias </li></ul>

×