Desarrollo del tema "Contextos didácticos e innovaciones educativas"
1. 2.3 CONTEXTOS DIDÁCTICOS
E INNOVACION EDUCATIVA
Hidalgo Gallardo, Carmen Mª
López Ortega, Silvia
Mate Caparrós, Elena
2. ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Géneros Didácticos…… Página 2
1.2. Modelos Didácticos...... Páginas 2-3
1.3. Elementos Didácticos…… Página 3
2. Contextos Didácticos
2.1. Educación formal
2.1.1. Introducción…… Páginas 4 y 5
2.1.2. Origen de la educación formal…… Páginas 5 y 6
2.1.3. La educación formal en la actualidad……Páginas 6 y 7
2.1.4. Innovaciones en la educación formal…… Páginas 7 y 8
2.2. Educación no formal
2.2.1. Introducción…… Páginas 8 y 9
2.2.2. Concepto de educación no formal…… Página 9
2.2.3. Características de la educación no formal…… Páginas 9,10 y 11
2.2.4. Ámbitos y métodos de la educación no formal……Páginas 11,12 y 13
2.2.5. Innovación de la educación no formal…… Página 14
2.3. Educación informal
2.3.1. Introducción…… Página 15
2.3.2. Otros nombres con los que la pedagogía ha designado a la “educación
informal”…… Página 15
2.3.3. ¿Qué es la educación informal?...... Página 16
2.3.4. Indicadores principales de educación informal…… Página 16
2.3.5. La educación desborda la escuela…… Página 17
2.3.6. Novedad pedagógica
2.3.6.1.
Actividades extraescolares…… Página 17
2.3.6.2.
Museos…… Páginas 18 y 19
1
3. Con contextos didácticos, nos referimos a los ámbitos en los que se desarrolla la
educación. La didáctica es una disciplina pedagógica que engloba todas las pautas o
procesos de aprendizaje, está destinada a plasmar la realidad.
Distinguimos tres géneros de didáctica:
Didáctica general: aquella que engloba a todos los individuos, sin distinción.
Didáctica diferencial: a diferencia de la general, se tiene en cuenta las
características del sujeto.
Didáctica especial o específica: “estudio específico de cada materia”. Dentro de
esta, encontramos la Didáctica tecnológica, que se centra en estrategias propias
de la enseñanza, al desarrollo de nuevas prácticas educativas.
Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
Existen diferentes modelos didácticos, estos son herramientas que facilitan a los
docentes las materias complejas a los alumnos:
Modelo tradicional: No se toma en cuenta el punto de vista del alumno,
simplemente los conocimientos a inculcar. El método para enseñar, es
simplemente una exposición, transmitir unos conocimientos límites, de forma
clara y concisa. Solo se le exige que preste atención a la explicación. Este
modelo también es denominado “normativo”, “reproductivo” o “pasivo”, se
centra en el contenido.
El profesor enseña, el niño escucha.
Modelo didáctico tecnológico: se basa en inculcar conocimientos adaptados a
los nuevos tiempos, con ello, los alumnos reciben la disciplina con mayor
facilidad. Incorpora herramientas dinámicas y actividades que llamen la atención
del alumnado. No se basa tanto en el contenido sino en la metodología. Se
conoce con el nombre de modelo “aproximativo” o “constructivo”. El objetivo
de este modelo es la modernización de las materias educativas, fomenta la
participación del alumno, etc.
El profesor escucha al alumno y este organiza personalmente su trabajo.
2
4. Modelo didáctico espontaneísta-activista: “una alternativa espontaneísta al
modelo tradicional" (Porlán y Martín Toscano, 1991). La finalidad de este
modelo es educar al alumno impregnándolo de la realidad en la que se ve
envuelta, para ello el alumno debe tomar contacto directo con la materia. Es muy
importante en este modelo el proporcionar al alumno las herramientas para que
busque su propio conocimiento y no proporcionarle directamente la
información. Por tanto, no se evalúa tanto el resultado final sino más bien el
procedimiento para alcanzarlo. También se denomina modelo “iniciativo” o
“germinal”.
El maestro presenta una actividad compleja a la que el alumno intenta poner
solución.
Bibliografía http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/3model
os_didacticos/modelos_%20didacticos_paco_gcia.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica
Elementos didácticos que intervienen en el proceso educativo:
Profesor o docente
Canal de unión entre el alumno y el conocimiento. Su
función es la de proporcionar saber al alumnado.
Estudiante “Le corresponde apropiarse del conocimiento”. Esta persona ya tiene
noción de los mismos, aunque debe ir ampliándolos y profundizándolos con el
transcurso del tiempo.
Contexto social del aprendizaje “Tiempo, espacio, entorno social, cuestiones
sociales y culturales”. Diferenciamos tres tipos de contextos: Formal, no formal
e informal.
Estrategia Actividad dinámica educativa que el profesor lleva a cabo con los
alumnos cuyo objetivo es lograr un aprendizaje fuera de la monotonía.
Contenido Conocimientos que el alumno debe adquirir.
Bibliografía http://carlaunrein.blogspot.com.es/p/3-contenido.html
3
5. CONTEXTOS DIDÁCTICOS
EDUCACIÓN FORMAL
Introducción
La enseñanza formal es la que se basa en los sistemas de enseñanza tradicionales.
La más común es la escuela, la educación impartida en esta institución forma parte de
nuestras vidas, es una experiencia cotidiana que cumple unas funciones como por
ejemplo: enseñar, educar…
La escolarización es obligatoria hasta cierta edad en distintas sociedades y
culturas.Existen dos tipos: la escolarización privada y la pública.
A la pública puede acceder todo el que quiera, en cambio a la privada es más difícil
acceder.
La escolarización masiva es una realidad o un ideal que define a las sociedades
modernas como tales, y que se entiende como una condición del progreso material y
espiritual de los individuos y de la sociedad. En las sociedades donde no es una
realidad, se pretende alcanzarla y donde se logra, se pretende mejorarla.
La educación formal básica tiene tanto ventajas como desventajas.
Las ventajas serían las siguientes:
Hay un calendario que se debe llevar a cabo, una planificación de estudios.
Los temas están organizados.
Las evaluaciones también se llevan a cabo según un calendario.
Hay unas fechas a cumplir.
En cuanto a las desventajas de la educación formal serían las siguientes:
El tiempo perdido no puede recuperarse.
Los temas que no han podido verse, no se podrán ver.
Las evaluaciones deben cumplirse, no existe tiempo fuera de lo normal para
hacerlas.
4
6. Debe existir mucha disciplina a la hora de cumplir los calendarios que hay
planificados.
Para realizar las planificaciones se requiere mucho tiempo.
Es preciso revisar los contenidos que se imparten.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_formal
Origen de la educación formal
La educación tuvo lugar en la mayoría de las comunidades desde épocas muy
tempranas, cada generación siempre intenta transmitir sus valores tanto culturales como
sociales, incluyendo las tradiciones, la moral, los conocimientos, etc.
La educación refleja la historia de la humanidad en sí.
En las ciudades que estaban poco alfabetizadas, la educación se transmitía mediante vía
oral, mediante la observación o imitación, los niños aprendían gracias a sus padres o
familiares.
Muchos de los conocimientos eran aprendidos a través de personas que tenían un oficio
como por ejemplo agricultores, ganaderos, los que se dedicaban a la construcción…
Cuando se desarrolló la escritura se consiguió escribir relatos, poesía, conocimientos,
etc.
La alfabetización se fue logrando muy poco a poco.
Los inicios de la escolarización masiva, hasta llegar a convertirse en obligatoria para
todos, comienzan en el siglo XVIII desde que Rousseau publica su obra “Emilio” en
1972.
En España se consideró que la enseñanza era un instrumento de igualación de las
personas que eran socialmente desiguales.
El concepto de “obligatoriedad” escolar lo introdujo por primera vez la “Ley Moyano”
en 1857, aplicada a las edades de seis a nueve años.
5
7. Más adelante en el año 1888 el Código Civil español dicta que es obligación de los
padres educar a sus hijos “con arreglo a su fortuna”.
En la Constitución española de 1931 se declara que la enseñanza primaria y básica
(hasta los 16 años) será gratuita y obligatoria.
Bibliografía: http://www.antecedentes.net/antecedentes-educacion.html
La educación formal en la actualidad
Hoy en día la educación (porque asegura la continuidad cultural y transmite valores,
tanto del pasado como del presente) y es renovadora (porque en el conjunto de factores
sociales, puede contribuir a las transformaciones de la sociedad).
A pesar de ser obligatoria, en la actualidad existen unos 250 millones de niños en el
mundo que trabajan, en los países que esto ocurre, por desgracia la escolaridad no es
obligatoria, los niños están obligados a trabajar y ayudar a sus padres, y en los ratos que
tienen libre es cuando pueden asistir a la escuela.
En la mayoría de países el Estado es el que asume la responsabilidad global de la
política educacional.
La educación mejora la calidad de vida, la racionalidad del individuo, la comprensión
del individuo, en conclusión la educación contribuye a la mejora del progreso humano.
En general la educación puede verse desde distintos puntos de vista, dependiendo del
pensamiento de cada persona.
Algunas personas piensan que van a tener una vida más digna, otros que les va a servir
como instrumento para mejorar su productividad económica, otros que la educación les
va a funcionar para evitar ser analfabetos y evitar ser humillados por otros, etc.
Desde un punto de vista positivo, podemos dividir cuatro objetivos importantes por los
que se cree que con la educación se alcanza el bienestar y una plenitud tanto para el
individuo como para la sociedad, dichos objetivos son los siguientes:
1. Fundamentación de la democracia.
6
8. 2. Estimular el desarrollo de la personalidad del individuo.
3. Difusión e incremento del conocimiento y de la cultura en general.
4. La introducción de los sujetos en el mundo.
Bibliografía:Gimeno Sacristán, J. (2000) La educación obligatoria: su sentido educativo
y social. Madrid. Morata, S.L
Innovacionesen la educación formal
Se refiere a la innovación en la enseñanza, que necesita tanto recursos materiales como
didácticos en el colegio.
Las innovaciones serían las siguientes:
Pizarras digitales: Son interactivas y permiten poder conectarse a internet.
Vivero de plantas: Esto ayuda a que el alumno pueda entender mejor la teoría
que debe estudiar fomenta la capacidad de observación, descripción y
enjuiciamiento con el fin de que el alumno saque sus propias conclusiones sin
ayuda del profesor.
Laboratorios de física-química y ciencias naturales: A través de experimentos el
alumno puede llegar a comprender más fácilmente el mundo físico y químico en
el que vive y lo que ocurre en él.
Aulas de informática: La informática es algo fundamental e importante hoy en
día, en las empresas quieren a personas que estén preparadas, tengan experiencia
y sepan adaptarse a las nuevas tecnologías, en conclusión que estén bien
preparadas formalmente.
Aula de vídeo: Es muy importante en algunas asignaturas como por ejemplo en
literatura o en ciencias de la naturaleza. “Una imagen vale más que mil
palabras”.
7
9. Enseñanza del inglés: En la actualidad aprender inglés es fundamental para estar
bien preparados en el futuro, en casi todos los sitios exigen cierto nivel de
inglés.
Biblioteca: Sirve para que los alumnos puedan consultar cualquier duda que
puedan tener, algunos libros van siendo renovados.
Método de redescubrimiento en el área de ciencias sociales: Los centros
escolares realizan actividades culturales que sirven para enseñar a los alumnos y
a la vez para que se diviertan para que puedan salir de la rutina de todos los días
de clase.
Bibliografía: http://santotomasaquino.org/innovaciones_didacticas.html
EDUCACIÓN NO FORMAL
Introducción
Hasta finales de los años sesenta el término de educación no formal no tenía lugar
dentro de la pedagogía hasta que se empezó a hablar de él, cuando se produjo la “crisis
mundial de la educación”, es decir, la crisis de los sistemas educativos. La gran
preocupación era el déficit de recursos para afrontar la formación educativa. Todo esto
provocó que las instituciones escolares fueran muy criticadas, como la escuela
tradicional, la clasista, etc.
Bibliografía: Sarramona, J. (1992) La educación no formal. CEAC. Barcelona
Las instituciones escolares tienen una gran relevancia en la sociedad por eso hay que
tener en cuenta que no es sólo una institución histórico porque no siempre ha existido la
escuela y además nada puede garantizar su eternidad. Pero lo que es realmente
importante es la educación en cualquier sociedad. Las escuelas no son la única forma de
educar sino que existen otros factores que influyen en la educación de los niños, como
puede ser el caso del desarrollo educativo fuera de la escuela. Los centros escolares no
siempre cubren las necesidades educativas porque las escuelas estiman unos límites y
por tanto, no están calificados para afrontar ciertos tipos de objetivos.
8
10. Bibliografía: Trilla, J (1985) La educación fuera de la escuela. Barcelona. Planeta S.A
Concepto de educación no formal.
La educación no formal son todos aquellos organismos, métodos educativos,… que se
mantienen al margen de lo escolar pero que han sido creados para poder adquirir metas
formativas.
Se ha realizado un estudio sobre educación no formal centrándose en los países en vía
de desarrollo desde el ámbito educativo para verificar las dificultades acerca del marco
disciplinario. Este es el grave problema hallado:
a) En primer lugar,el concepto de educación no formal es un concepto “pobre”, es
decir, tiene carencia tanto en el ámbito teórico como conceptual ya que es un
término utilizado como comodín para recoger todo aquello que se queda al
margen de las instituciones pedagógicas y que tienen gran trascendencia para
obtener el mayor beneficios de la explotación de los recursos educativos,
teniendo como consecuencia la indiferencia hacia ambos ámbitos.
BibliografíaTrilla, J (1985) La educación fuera de la escuela. Barcelona. Planeta S.A
Características generales de la educación no formal.
Finalidades, objetivos y funciones. A través de la educación no formal podemos
atender ciertos tipos de objetivos educativos. Aparecen medios que van dirigidos
principalmente a la capacidad de tipo intelectual, psicomotor, al aprovechamiento de
los conocimientos entre otros muchos. Todo lo anterior podemos resumirlo como si
los medios de la educación no formal se centrasen en unas obligaciones educativas
como; “alfabetización de adultos, educación para el tiempo libre y animación
sociocultural, educación ambiental, etc.”
Además dichos medios sólo pueden cubrir algunas funciones que se encuentran
vinculadas con la formación estable y con otras magnitudes educativas que está la
bajo la responsabilidad del organismo educativo. En conclusión, la educación no
9
11. formal sólo se puede enfocar en unas finalidades o necesidades que puedan ser
complacidas en un corto plazo.
Educandos. La educación no formal no engloba todas las partes de una sociedad,
aunque su fin es expandir dicha educación. Podemos decir, que este sector de la
población, por alguna razón, es una zona muy perjudicada dentro del ámbito
educativo.
A diferencia de la educación formal, los programas de educación no formal aceptan
conjuntos de personas de diferentes edades (“se puede encontrar a una persona de
sesenta años y a un niño de quince años juntos en una misma clase”) ya que no son
grupos tan estrictos como los que se emplea en la educación formal.
Educadores. En este apartado, explican las diferencias existentes a las que están
sometidos los docentes respecto al status profesional y la formación requerida
debido a que actualmente, podemos encontrar que en algunos medios no formales
solicitan pedagogos profesionales que realizan su función y otros que son
“semiprofesionalizado” ya que éstos, prestan sus servicios a establecimientos y sólo
han realizado unos cursos académicos a corto plazo como docentes, monitores, …
Contenidos. Los contenidos de la educación no formal se caracterizan por una parte,
por la existencia de programas no formales que clasifican las áreas donde se van a
desarrollar los contenidos y a los individuos a quienes van dirigido. Por otra parte,
los sistemas no formales poseen en sus contenidos rasgos culturales que a diferencia
de los sistemas formales, éstos simplemente los rechazan.
Métodos. Los métodos de la educación no formal lo constituyen todo las demás
características como son los contenidos, educadores, educando, etc. Además existen
tres tipos de métodos: métodos de educación no formal en función del ámbito
orgánico en donde se aplican, métodos de educación no formal en función del
ámbito supraorgánico en donde se aplican y métodos de educación no formal en
función del espacio mixto o de la tipología institucional, estos se explicará más en
profundidad en el siguiente punto.
Ubicación. Una ventaja de la educación no formal, es que no tiene por qué haber un
lugar habilitado y fijo para llevar a cabo la enseñanza. Las nuevas tecnologías,
hacen posible una formación a distancia, a través de la informática u otras fuentes de
aprendizaje.
10
12. Tiempo. El tiempo está relacionado con el espacio porque gracias a las nuevas
tecnologías, una persona puede estudiar en su propia casa, ésta no tiene un horario
estable sino que puede planificarse su propio horario de la forma más adecuada
según sus otras labores.
Gestión. Los medios de la educación no formal no están relacionados entre sí ni
tienen una estructura organizativa que lleve a cabo la función de control. Dicha
responsabilidad están en manos de los centros escolares. En estos aspectos la
educación no formal poseen carencias porque no existe un estatuto totalmente
desarrollada al respecto.
Financiación y costos. Cuando los usuarios beneficiados de dicho programas no
pueden responsabilizarse económicamente de ellos, son otras entidades quienes
subvencionan los programas para que pueda seguir hacia delante.
Controles, evaluaciones y título. En los sistemas no formales tanto la experiencia
como los conocimientos de dicho individuo tiene un gran valor. El modo de evaluar
el esfuerzo del sujeto se realiza a través del trabajo desarrollado, en vez de ser
examinados. Por otra parte, estos programas a veces no son recompensados con
títulos sino que la mayoría de las veces son valoradas a nivel profesional.
Bibliografía: Trilla, J (1985) La educación fuera de la escuela. Barcelona. Planeta S.A
Ámbitos y métodos de la educación no formal.
Dentro de la educación no formal nos podemos encontrar una pluralidad de organismos
que protegen este tipo de enseñanza. En este caso vamos a tratar tres criterios;
1. El primero explica las funciones que abarca la educación no formal:
a) Funciones relacionadas con la educación formal, “como sistemas de
alfabetización de adultos”
b) Funciones relacionadas con el trabajo,son programas de orientación laboral.
c) Funciones relacionadas con otros aspectos de la vida cotidiana y
social,programas de educación sanitaria, formación de padres, formación del
voluntariado, entre muchos otros.
11
13. 2. El segundo criterio engloba ideas o actividades sobre todas de las etapas del ciclo de
vida; la infancia, la juventud, la adultez y la tercera edad. Extraído de la página 29
del libro educación no formal.
3. El último criterio está relacionado con una parte de la sociedad, es decir, a aquél
grupo de personas que padecen alguna particularidad física, psicológica o social.
Ahora vamos a explicar la metodología de la educación no formal y los tipos de
métodos que podemos encontrar en él.
Según J.Sarramona el estudio de la metodología es usada para comprobar las diferencias
que existen entre los países desarrollados (países ricos) y los países subdesarrollados
(países pobres). Entre ambos estados se pueden apreciar que los países pobres tienen la
necesidad de una educación no formal mientras que los países ricos gozan de una gran
variedad de experiencias educativas. J.Sarramona ha realizado un estudio el cual se ha
centrado en qué áreas educativas se ha desarrollado los diferentes tipos de metodología
y son las siguientes;
Educación rural: esta educación la podemos encontrar en países subdesarrollados o
están en procesos de desarrollo. Atiende el estudio sobre las instituciones y los métodos
que llevarían a cabo.
Educación urbana: están vinculadas a países desarrollados. Este tipo de educación se
centra en los métodos educativos y en los establecimientos ciudadanos como el
ayuntamiento o empresas, etc.
Educación laboral: destacan las funciones educativas o de formación que se efectúan
en constituciones públicas como puede ser el caso de institutos de empleo entre muchos
otros.
Educación del tiempo libre: en este tipo de educación se realiza un estudio sobre los
métodos que se atribuye a instituciones de ocio como los clubs.
Educación de adultos: aquí podemos distinguir entre una organización privada y otra
pública que engloba múltiples metodología para afrontar la alfabetización, sociocultura…. de los adultos.
12
14. En la educación no formal podemos ver los diferentes tipos de métodos que influyen en
el estudio de la metodología y en el estudio de las responsabilidades de las instituciones
escolares (carácter orgánico y supraorgánico).
1. Métodos de educación no formal en función del ámbito orgánico en donde se
aplican: “como los métodos de educación rural, de educación urbana y los
métodos de la educación a través de los medios de comunicación de masas que
crea un ambiente que incurren sobre otros”.
2. Métodos de educación no formal en función del ámbito supraorgánico en
donde se aplican: son los” métodos a través de los cuales predispone programas
educativo por ejemplo la educación de adultos, los métodos de ámbito de ocio y
los métodos de ayuda a las personas con dificultades como los drogadictos,
métodos de funcionalidad orientadora a través de las campañas (campaña de
educación públicas), los métodos que proporciona ayuda los alumnos fuera del
horario escolar y los métodos con finalidad educativo-asistencial”.
3. Métodos de educación no formal en función del espacio mixto o de la
tipología
institucional
como
“las
instituciones
de
carácter
político-
administrativo, instituciones sociales (sanitarias, culturales,…), instituciones
religiosas entre otras muchas”.
Bibliografía: Sarramona, J. (1992) La educación no formal. CEAC. Barcelona
Innovación
Una de las innovaciones de la educación no formal son los cursos y actividades
educativas realizadas fuera del horario escolar como por ejemplo las clases de apoyo
para los alumnos que tienen dificultad para poder superar las materias o los
campamentos en el que los jóvenes asisten a ellos y son dirigidos por educadores que
son quienes les inculcan otros conocimientos educativos que se encuentran al margen de
las instituciones escolares y que los niños aprenden mediantes las actividades realizadas
en él.
EDUCACIÓN INFORMAL
Introducción
13
15. No es hasta finales de los años sesenta que las expresiones “educación informal” y
“educación formal” empiezan a hacerse un lugar en la terminología pedagógica, siendo
hasta entonces términos utilizados indistintamente. Ambos hacían alusión a la
educación recibida fuera de la escuela. El origen de la división llegó al querer separar en
dos grupos los agentes propiamente educativos, como puede ser un programa bilingüe
cuyo principal objetivo es enseñar de forma práctica otro idioma, y aquellos agentes que
no tienen una especialización pedagógica, por ejemplo aprender a reciclar no por un
curso de concienciación sino por imitación de tu vecino.
Así surgió la diferenciación de tres tipos de educación: formal (escuelas), no formal
(ludotecas) e informal (tertulia).
P.H. Coombs fue uno de los que primero propuso esta distinción (1973)
No es fácil distinguir en la práctica los tres tipos de educación, por ello T.J. La Belle
propone no ver los tres tipos de educación de forma separada sino asumiéndolos como
modelos predominantes. Un proceso educativo puede tener como modo predominante a
uno de los tres tipos de educación, acogiendo secundariamente procedimientos o
aspectos propios de los restantes. Ejemplo: la escuela que es un órgano formal
educativo puede desarrollar talleres extracurriculares los cuales enmarcamos en la
educación no formal y a su vez estos crean lazos afectivos que pertenecerían a la
educación informal
Otros nombres con los que la pedagogía ha designado “educación informal”
Educación ambiental, educación asistemática, educación cósmica, educación difusa,
educación del mundo, educación espontanea, educación funcional, educación incidental,
educación natural, educación por la vida, educación refleja, educación paralela o
educación extraescolar.
¿Qué es la educación informal?
14
16. Para delimitar el concepto de educación informal es imprescindible tener en cuenta la
intencionalidad del agente educador y la conciencia del educando “diremos que uno de
estos sucesos pertenece al conjunto de la educación informal cuando en él [algún
ámbito] se da un grado de intencionalidad por parte de lo que educa mínimo y/o un
grado de conciencia por parte del ser que se educa también mínimo”
(Departamento de pedagogía Universidad de Barcelona- A. Sanvisens-).
El profesor Quintana define la educación informal como: “aquella que se caracteriza por
ser no internacional, inconsciente, a veces deformadora, generalmente no sistemática,
continua en su acción y diamante de varios factores sociales”.
“La educación informal es no intencional, inconsciente, a veces deformadora,
generalmente no sistemática, continua en su acción y dimanante de varios factores
sociales”
Bibliografía: Quintana, Mª. J(1980) p.85
Educación informal es aquella en la que se promueve sin meditación pedagógica
explicita; la que tiene lugar espontáneamente a partir de las relaciones del individuo con
su entorno humano, social, cultural, ecológico; la que no se haya institucionalizado
como tal educación; la que no es metódica, estructurada, consciente, intencional; la que
no se realiza a partir de la definición previa de objetivos o finalidades pedagógicas.
Indicadores principales de educación informal
En la educación informal no existe el reconocimiento social generalizado del rol
educativo del agente como función específica.
El contexto del proceso que genera los efectos educativos no es específicamente
reconocible como educativo.
Bibliografía: Trilla, J (1985) La educación fuera de la escuela. Barcelona. Planeta S.A
15
17. La educación desborda la escuela
Existe la escuela porque hay educación y no al contrario como muchos piensan. Al
hablar de enseñanza, lo primero en lo que se piensa es en la escuela, sin embargo una
notable cantidad de enseñanzas se dan por cauces no académicos. Al hablar de
educación, vamos a olvidarnos de cualquier institución académica. Muchas instituciones
docentes no son más que “docentes”, en cambio, hay instituciones que son educativas
pero no docentes, por ejemplo una revista infantil.
La educación más que en la escuela está en la sociedad. La sociedad tiene, como una de
sus dimensiones esenciales y universales, la acción educadora (culturalización,
socialización, transmisión de pautas y valores…).
Novedad pedagógica
“Aulas sin muros” “Universidad abierta” fenómeno novedoso. Enseñanza fuera del
recinto escolar. Se apoya en los medios de comunicación, los cuales en nuestra era se
han convertido en un elemento esencial y poderoso. Es una forma de innovar deseada
por las exigencias de una economía monetaria, que resulta así más saneada. No nos
referimos a la educación a distancia como es la UNED, la cual constituye un auténtico
sistema educativo, sino más bien al hecho de que en nuestra sociedad hay numerosos
canales extraescolares que están ofreciendo educación, lo que contribuye a un aumento
de calidad y cantidad de educación dada a los ciudadanos.
Tal como propone formalmente la UNESCO en el libro titulado “Aprender a ser” (E.
Faure, 1973) (pp.: 269, 287, 304): “La educación debe poder ser impartida y adquirida
por una multitud de medios, ya que lo importante no es saber qué camino ha seguido en
sujeto, sino lo que ha aprendido y adquirido. Se dibujan dos tendencias: una hacia la
diversificación y otra hacia la desformalización de las estructuras tradicionales”
Educación extraescolar
Pestalozzi: “la vida educa”.
La expresión << educación extraescolar >> expresa el conjunto de aquellas experiencias
formativas que no estaban enmarcadas en una específica y directa intencionalidad
docente en su acción, sino más bien en el desarrollo de la vida misma.
16
18. Son el conjunto de actuaciones, experiencias y agentes formativos que no tienen su
lugar en la escuela propiamente dicha.
Museos
El museo es una institución permanente sin finalidad lucrativa, al servicio de la
comunidad, abierta al público. Investiga, comunica y exhibe con fines de estudio. Tiene
carácter social y universal según dice el Consejo Internacional de Museos (ICOM). En
la actualidad, los museos anhelan convertirse en instituciones culturales que participen
activamente en la educación y formación de la sociedad. Para llevar a cabo este objetivo
es necesario contar con personas, pedagogos y entendidos de historia, que sepan llevar
al público el “mensaje” que desprenden los objetos expuestos.
El Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) desarrolla esta labor,
haciendo que la visita a los museos sea grata y que motive al público a volver. El reto de
DEAC es la innovación, que atraiga a nuevos visitantes.
El museo enseña principalmente a través de la exposición de sus colecciones, ya sea de
manera escrita, complementaria o audiovisual (García Blanco el al.1980, p.32)
La información escrita debe ser directa y clara, con un vocabulario fácil de entender.
La información complementaria se basa en elementos que den soporte a la información
escrita como pueden ser mapas o dibujos.
La información audiovisual como su nombre indica, se refiere a aquellos conocimientos
que se nos presenta por la vista y el oído, tal como videos, diapositivas o audios.
En la actualidad, se están promoviendo talleres de animación, los cuales orientan a
niños y adultos a través de la sala haciendo más dinámica la visita. A través de estos
talleres se pone de manifiesto la creatividad de los niños y se descubre que a través de la
experiencia, los conocimientos se adquieren a un nivel más elevado.
Los museos españoles andan con cierto retraso en estas innovaciones con respecto a
museos de América o Europa.
En el Museo Provincial de Arqueología de Álava se realizan representaciones sobre la
construcción de megalitos (Baldeón Correría, 1987) y en el Museo Arqueológico
17
19. Nacional de Madrid, representación de la vida en la prehistoria (Lavado Paradinas,
1989)
Otra innovación son las actividades extramuseísticas. Estas se realizan fuera de la
institución, en escuelas o centros culturales, pero tomando prestamos del museo.
Ejemplos son: maquetas, recortables, juegos… Se le denomina en su conjunto “maleta
pedagógica” o Kits, cuyo objetivo es aportar una imagen del museo clara y divertida.
Por otra parte, dentro de las actividades extramuseísticas, encontramos lo que han
denominado como museobús. Una forma de llevar el museo a la calle, una exposición
que viaja. Su objetivo principal es el de despertar interés por visitar el museo el cual
promociona.
Bibliografía: García Hoz, Víctor (1991)Iniciativas sociales en educación informal.
Madrid Ediciones RIALP. (Páginas 95 a 103. 44 a 53)
18