1. ECOLOGíA
Como bien sabemos la ecología es la ciencia
que estudia a los organismos vivos
interaccionando entre si y con su medio
ambiente.
2. • En ocasiones la palabra ecología ha sido mal
empleada para explicar un evento ecologico.
• Por ejemplo se ha utilizado en la política, para
la venta de productos, etc.
3. El medio ambiente se define como:
• El lugar donde existen y coexisten los seres
vivos. Es el suelo, el subsuelo, el agua, el aire,
la flora, la fauna, etc.
4. • El Ecólogo es el científico que ejerce esta
ciencia, por lo tanto es la persona que estudia
la Ecología.
5. • También hemos visto que la Ecología es una
ciencia interdisciplinaria, es decir se apoya de
muchas ciencias.
6. DIVISIONES DE LA ECOLOGIA.
AUTOECOLOGIA CINECOLOGIA
SE OCUPA DE LOS ORGANISMOS DE UNA ESTUDIA GRUPOS DE ORGANISMOS
MISMA ESPECIE, ESTUDIA SU DIFERENTES QUE SE ASOCIAN EN UNA
COMPORTAMIENTO BIOOGICO CON UNIDAD INTERACTIUNATE CON EL MEDIO
RELACION A SU MEDIO AMBIENTE
EJEMPLO: UNA POBLACION DE MOJARRAS UN ECOSISTEMA. Una selva
Reproducción, embriología
Fisiología, genética, alimentación Factores bióticos y abióticos
7. SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
BIOSFERA
COMUNIDAD
ECOLOGIA BIOMAS
POBLACION
ESPECIE
8. BIOSFERA
ES TODO AQUEL LUGAR DEL PLANETA EN DONDE LOS ORGANISMOS
ENCUENTRAN CONDICIONES PARA VIVIR, ES DECIR DONDE HAY VIDA.
9. BIOMA
Es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y
fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona
biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies
animales que predominan en él y son las adecuadas.
15. ECOSISTEMA
• Un ecosistema es el medio ambiente biológico
que consiste en todos los organismos vivientes
(biocenosis) de un lugar particular, incluyendo
también todos los componentes no vivos
(biotopo), los componentes físicos del medio
ambiente con el cual los organismos
interactúan, como el aire, el suelo, el agua y el
sol.
17. POBLACION.
• ES UN GRUPO DE ORGANISMOS DE LA MISMA
ESPECIE QUE HABITA EN UNA ZONA
DETERMINADA.
18. ESPECIE
• Una especie es la unidad básica de la clasificación
biológica.
• Una especie se define a menudo como grupo de
organismos capaces de entrecruzarse y de producir
descendencia fértil
• Es un grupo de organismo con estructura y funciones
similares que solo pueden reproducirse entre si,
teniendo una descendencia fértil y además tienen un
antecedente común
20. BIOMAS
ZONA CALIDA:
CLIMA TROPICAL, ECUATORIAL Y DESERTICO
ZONAS TEMPLADAS:
CLIMA MEDITERRANEO
CLIMA OCEANICO
CLIMA CONTINENTAL
ZONAS FRIAS:
CLIMA DE ALTA MONTAÑA
CLIMA POLAR
22. Selva
• Se desarrolla en clima cálido húmedo, con
temperaturas elevadas y grandes
precipitaciones. La vegetación es exuberante.
• Se encuentra en zonas ecuatoriales, América
central, Regiones Oeste Africano, Indonesia y
Malasia.
23. • Clima: Cálido húmedo
• Temperatura media anual: Oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400 m
de altitud o algo más.
Precipitación media anual: Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000 mm o
más.
• Estacionalidad de las lluvias todos los meses son lluviosos. Puede
presentarse un período de lluvias por debajo del promedio anual pero, por
lo general, en todos los meses los montos pluviométricos son suficientes
• Suelos: son poco profundos, ácidos y pobres si los analizamos con criterios
de la zona templada. Sin embargo, esta pobreza no es ningún obstáculo
para la vegetación,
• Latitud: 0-5° latitud N y S (continua) y 5-10º de latitud N y S (discontinua).
• Número de especies: Es la zona que posee mayor número de organismos,
tanto vegetales como animales. Sin embargo, hay que señalar que no
abundan las especies animales de mediano y gran tamaño. Y algunas de
estas especies (jaguar y puma en América, danta, etc.)
24. BOSQUES
• Se caracterizan por tener un pocas especies de
arboles, pero mucha cantidad.
• Se encuentran en zonas templadas y frías.
• Suelos ricos en materia orgánica.
Proporcionan madera,
Protegen a los suelos de los efectos de
Erosión, contribuyen al equilibrio térmico
del planeta.
Entre los países con mas bosque esta Rusia
Brasil, Canadá y Estados Unidos
25. Tundra
• Se extiende hemisferio norte Circulo polar
Ártico, en el norte de Asia, Europa y América
del norte.
• Condiciones climáticas extremas inviernos
muy largos y fríos y veranos muy cortos.
• Vegetación escasa.
26. SABANA
Predominan especies herbáceas, pastos altos,
arboles aislados
A lo largo de los ríos.
Se desarrollan grandes mamíferos
por que existe una lata producción de vegetación.
27. • Precipitación: con una estación o periodo seco, esto afecta
a las plantas y al suelo.
• Suelo: escasamente fértil, por el lavado de las sustancias
nutrientes
• Temperatura: una estación templada, seca y otra calurosa y
lluviosa.
• Plantas: hierbas, no son frecuentes las concentraciones
arbóreas, salvo en las zonas más favorables o junto a los
ríos
• Animales: diferentes especies de mamíferos, pájaros e
insectos.
• Las sabanas de África son típicas de las sabanas más
húmedas
28. DESIERTO
Ocupan la tercera parte de la
Corteza terrestre, son tierras áridas
Precipitaciones inferiores a los 250 mm
Al año. Los animales y plantas se aclimatan
La escases de agua
30. FACTORES ABIOTICOS.
• HUMEDAD. Permite la disolución de sales y
otros nutrientes que utilizan los organismos,
favorece el crecimiento e inhibe a otras.
31. • PRESION. Del latín pressĭo, presión es la acción y
efecto de comprimir o apretar (estrechar algo contra
el cuerpo, oprimir, ajustar, apiñar). Puede tratarse,
por lo tanto, de la fuerza que se ejerce sobre algo.
Aquellos organismos que viven a diferentes
profundidades y presiones del océano.
Amphiprion allardi
Melanocetus johnsonii.
32. Se define como: La existencia y prosperidad de un organismo.
Depende de la deficiencia o exceso de algunos de los factores
que se acerque a los limites de tolerancia del organismo.
Tolerancia
Puede ser al agua, temperatura,
salinidad, etc.
• Esteno. Soporta muy poco los cambios
• Euri. Soporta cambios muy fuertes.
FACTOR TERMINO REFERENTE AL MARGEN DE TOLERANCIA
TEMPERATURA ESTENOTERMO SOPORTAN POCO
EURITERMO MUCHO
SALINIDAD ESTENOHALINO POCO
EURIHALINO MUCHO
AGUA ESTENOHIDRICO POCO
EURIHIDRICO MUCHO
34. TIPO DE RELACIONES BIOLOGICAS
Se puede definir como el intercambio que existe
entre especies y poblaciones.
• RELACION INTERESPECIFICA (DIFERENTES
ESPECIES)
• RELACION INTRAESPECIFICA (MISMA ESPECIE)
35. RELACIONES INTERESPECIFICAS
diferentes especies.
• NEUTRALISMO. Cuando dos poblaciones se
asocia sin que ninguna de ellas sea afectada.
36. COMPETENCIA
• Cuando dos poblaciones que entran en
relación compiten por el espacio, los
alimentos o alguna otra necesidad
37. MUTUALISMO
• Cuando en el desarrollo y supervivencia de
dos poblaciones ambas se benefician, no
pueden subsistir una sin la otra.
38. Cooperación.
• Las dos poblaciones asociadas se benefician,
pero la relación no es obligatoria. Pueden
hacer su vida de manera independiente.
39. Comensalismo
• Cuando dos poblaciones están en contacto,
una de ellas se beneficia, pero la otra no
resulta afectada como consecuencia del
beneficio de la primera.
40. Amensalismo
• En esta relación una especie es afectada y la
otra no .
Hongo Penicilum /Bacterias
44. POBLACION
• Como ya habíamos visto la población se
refiere a los grupos de organismos de la
misma especie que habitan en una zona
determinada.
• Las poblaciones se desarrollan y evolucionan
bajo patrones de comportamiento bastante
definidos a los que se llama propiedades o
atributos de la población.
45. Propiedades o atributos de la población.
• Tamaño de la población: Se refiere a cuantos
individuos tiene la población motivo de estudio.
• Densidad. Es el tamaño o magnitud de la población
relacionada con la unidad espacio, ya sea superficial
o volumétrica (ejem. 400 arboles por hectárea)
• Distribución de los individuos. Distribución
predecible, según espacio disponible, de manera
azarosa, uniforme, o por amontonamiento
46. • Distribución por edad y sexo :Influye sobre la
natalidad y mortalidad. Población joven se
reproduce y población vieja es una población
decadente.
• Tasa de natalidad. Es el aumento porcentual de
una población en un tiempo determinado. Ej. La
tasa de nacimiento de pájaros en un año es de
0.3%, lo cual indica que 1000 individuos la
población crece anualmente con 3 individuos
mas.
⌂N/⌂T= Índice de natalidad
47. • MORTALIDAD. Es la disminución porcentual
debida a individuos que mueren en un lapso.
⌂M/⌂T= Índice de mortalidad
• MIGRACION Es el movimiento de los
individuos o de sus elementos de
diseminación (semillas, esporas, larvas,
huevos); la dispersión se da hacia dentro
(Inmigración), hacia afuera (emigración) o en
ambos sentidos (migración) del espacio que
ocupa la población..
48. Tipos de migración
Activa: se desplazan caminando, volando, arrastrándose.
Pasiva: vegetales, necesitan el viento, el agua y los animales.
49. • Tasa de crecimiento: Se refiere al crecimiento
de la población derivado de las tasas de
natalidad, mortalidad y migración, puede ser
negativo, positivo o valor cero.
• Ejemplo en una población compuesta de 3000
gatos, nacieron 102, murieron 98 y emigraron
2. (se resta) Resultado 3002
50. CRECIMIENTO POBLACIONAL
• Es el incremento de una población en el
transcurso del tiempo, esta determinado por
la natalidad, la mortalidad y la distribución por
edades
51. PATRON DE CRECIMIENTO POBLACIONAL.
• Las poblaciones tienen formas de crecimiento
predecibles. Este patrón puede ejemplificarse
con la curva de crecimiento, la cual se
representa en forma de crecimiento
exponencial “J”, en forma de crecimiento “S”
sigmoidal.
53. • REGULACION DE CRECIMIENTO. Se desarrolla
debido a la acción de mecanismos
homeostáticos que amortiguan las acciones
que tienden a desestabilizar los ecosistemas.
• Ejemplo. Se introduce un pez carnívoro en un lago donde
habitan solamente peces herbívoros. Se formara un equilibrio
inmediatamente.
• Estos buscaran nuevos hábitats, disminuirá su población,
aumentara su comida y espacio, Por lo tanto se generara un
equilibrio.
54. Comunidad
• La comunidad es un conjunto de poblaciones que
viven en una superficie determinada.
• Biocenosis Sinónimo de Comunidad cuyo hábitat
determinado se conoce como BIOTOPO.
• Todos los animales, vegetales y microorganismos
que viven en un país forman un biosistema. Su
relación se le conoce como biocenosis.
55. TAMAÑO Y LIMITES DE UNA
COMUNIDAD.
• Pueden ser grandes como una selva, o
pequeñas como un pedazo de monte inmerso
en la ciudad.
• Ecotono: La zona de transición entre dos o
mas comunidades distintas. Esta zona tiene
organismos de ambas comunidades y especies
propias y exclusivas de la zona ecotonal.
Ejemplo Estuario.
56. Limites de una comunidad
• Se les conoce como Barreras, estas puedes
ser:
• Un rio, un lago, un mar, una montaña, etc.
57. BIODIVERSIDAD
• "La variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras
cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad
dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas"
58. BUEN FIN DE SEMANA
• Traer a clases ejemplos de flora y fauna de la
biodiversidad de Quintana Roo.
59. Cadena Alimenticia. 1929
• Se denomina cadena alimentaria a la relación
de dependencia trófica que puede
establecerse en un ecosistema entre los
organismos que se alimentan unos de otros.
• El nivel trófico de un ecosistema es un
conjunto de organismos que obtienen la
materia y la energía de forma semejante. En
un ecosistema se distinguen los siguientes
niveles tróficos:
60. • Los productores son organismos autótrofos;
captan la energía del Sol y fabrican materia
orgánica. Son organismos productores las
algas, los musgos y las plantas superiores.
• Los consumidores primarios, son organismos
heterótrofos; se alimentan a partir de materia
orgánica de los productores. Son
consumidores primarios los animales
herbívoros, como el conejo, la cebra, el búfalo,
el elefante, etc.
61. • Los consumidores secundarios, que son
organismos heterótrofos; se alimentan a partir de
la materia orgánica de los consumidores
primarios. Son consumidores secundarios los
animales carnívoros, como el león, el halcón, el
zorro, etc.
• Los descomponedores o desintegradores, que
utilizan la materia orgánica de los restos de los
anteriores organismos para alimentarse
Pertenecen a este nivel las bacterias y los hongos.
• Los transformadores convierten compuestos
inorgánicos en sustancias aprovechables para los
productores. Forman este nivel algunas bacterias.
63. CICLOS BIOGEOQUIMICOS
• Se denomina ciclo biogeoquímico, al
movimiento de cantidades masivas de
carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno,
calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros
elementos entre los seres vivos y el ambiente
(atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos)
mediante una serie de procesos de
producción y descomposición.
65. CICLO DEL CARBONO
Se encuentra distribuido en la
atmosfera
como CO2, que es un compuesto
gaseoso.
El CO2 es utilizado por la
fotosíntesis
por los vegetales verdes y las
Actividades volcánicas,
combustión
de madera y carbón lo devuelven
a al atmosfera.
66. CICLO DEL OXIGENO
• El oxígeno es el elemento químico más abundante en
los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de
moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2.
• Está estrechamente vinculado al del carbono pues el
proceso por el que el C es asimilado por las plantas
(fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno
a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración
ocasiona el efecto contrario.
• Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un
notable interés indirecto para los seres vivos de la
superficie de la Tierra es su conversión en ozono.
67. CICLO DEL NITROGENO
Cuando un organismo muere las bacterias y hongos descomponen las células y los convierten en
amoniaco, después por un grupo especializado de bacterias, el amoniaco se convierte en nitritos
y luego en nitratos, los cuales son utilizados por plantas
NITROGENO
ORGANICO
BACTERIAS,
HONGOS
ALGAS,
PLANTAS AMINOACIDOS
VERDES
NITRATOS AMONIACO
PERDIDAS
HACIA NITRITOS
SEDIMENTOS NITROGENO Inorgánico
68. CICLO DEL
FOSFORO
UTILIZADA
AGUA ACARREA COMIDAS POR COMIDOS
VEGETALES EXCREMENTO
FOSFATO PECES POR AVES
MARINOS
69. CICLO DEL AZUFRE
ABSORBIDOS
POR VEGETALES
SULFATOS
HERBIVOROS
SO4
CONSUMIDORES
MUERTOS CADENA TROFICA
LIBERAN AZUFRE
71. Cual es la Importancia de la biodiversidad?
I
• El aspecto ecológico (ejem. Manglares)
• El aspecto científico (ejem. estudio evolutivo)
• El aspecto económico (ejem. Proporciona
recursos)
73. Bioma Marino
• Este ecosistema se desarrolla en aguas claras y
poco profundas
• En lugares con climas cálidos tropicales donde la
temperatura nunca es inferior a 16 grados
centígrados.
• El arrecife se forma de la acumulación de
esqueletos de corales, moluscos y algas calcáreas
• La vegetación se compone de algas y
fitoplancton.
74. De las 8 especies de tortugas marinas que existen en el
mundo, 7 anidan en las costas mexicanas y 4 de estas especies
llegan a las costas de Quintana Roo.
Caretta caretta(Cahuama), Chelonia mydas (Blanca),
Eretmochelys imbricata (Carey), Dermochelys coriacea
(Laud).
Quelonioideos
150 a 200 años según su especie. Pueden alcanzar 27 km/h a 35 km/h nadando
en el mar.
75. Campamentos de tortuga.
• Playa Xcacel y Xcacelito (Caguama y Tortuga
Blanca).
• Misión proteger a la tortuga.
76. 40 a 60 cm de 50 a 100 huevos. Incubación 40 a 70 días.
82. Corales
Un arrecife de coral o arrecife coralino
es un tipo de arrecife biótico que se
desarrolla en aguas tropicales. Son
estructuras sólidas del relieve del fondo
marino formadas predominantemente
por el desarrollo acumulado de corales
pétreos
Los corales marinos son animales coloniales pertenecientes al filo Cnidaria.
Los pólipos fijan sobre sus tejidos el calcio disuelto en el mar y así formar las estructuras
rígidas características que se ven en las imágenes.
87. BLANQUEAMIENTO DE CORAL
• ESTRÉS INDUCIDO POR: ZOOXANTELLA
• incremento o reducción de la temperatura del agua.
• incremento de la radiación solar.
• cambios en la química del agua (acidificación)
• inanición causada por la declinación de zooplancton.
• incremento en la sedimentación (debido a limo perdido)
• infecciones patogénicas
• cambios en la salinidad
• viento
• exposición al aire por marea baja
• pesca con cianuro
90. Misma familia de los tiburones.
Depredadores
Rémoras
2 Penes Claspers
Ovovivíparas
Migración por comida
91. Rhincodon typus
Se alimenta principalmente de fitoplancton, necton, macro algas, y krill, crustaceos
y moluscos.
Hasta 12 metros de longitud
Ovovivíparos Junio a Septiembre en Hol Box
92. Plancton
• ZOOPLANCTON como medusas (Cnidaria),
ctenóforos, salpas (Urochordata) y
especialmente fases larvarias de esponjas,
moluscos, anélidos poliquetos, crustáceos,
etc...
• FITOPLANCTON cianobacterias y las
diatomeas, unas algas doradas unicelulares
93. Krill
• constituyendo quizá uno de los eslabones más
importantes de la red trófica.
• son un orden de crustáceos.
94. Esponjas
• Las esponjas o poríferos (Porifera) son un filo
de animales invertebrados acuáticos. Son
mayoritariamente marinos, sésiles y carecen
de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a
un desarrollado sistema acuífero de poros,
canales y cámaras
95. Cnidarios, Hidrozoa
La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la
reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el
agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en
el interior del cuerpo de la medusa hembra.
98. CRUSTACEOS
PERIODOS DE MUDA
CARCINOLOGIA
PAR DE MANDIBULAS
99. Limulus polyphemus
Cangrejo cacerola
Hemocianina
Amebocitos
Sangre Astronautas
Extraño, pero cierto: el LOCAD trabaja usando enzimas obtenidas del sistema inmunitario
de un cangrejo cacerola (también conocido como cangrejo rey). Los astronautas pasan un
hisopo de alta tecnología por una superficie, insertan una muestra en el dispositivo LOCAD
y la química al estilo cangrejo hace el resto. En menos de 15 minutos, el sistema de pruebas
del LOCAD le dice a la tripulación si tiene que limpiar.
100. Equinodermos
Reproducción sexual o asexual
Reptan
106. TAREA
• BUSCA EN EL PERIODICO LOCAL, ALGUNA
ACCION DEL HOMBRE QUE PERJUDIQUE A LOS
ECOSISTEMAS Y RECORTALA.
• Escribir o dibujar la cadena alimenticia del
ecosistema marino
107. SELVA DE QUINTANA ROO
• La Selva es de gran importancia en la riqueza
alimentaria y de biodiversidad para el planeta.
130. Es una especie monógama. Se reproducen entre febrero y junio. Construyen nidos en
los árboles entre los 3 y 6 m de altura. La hembra pone dos huevos que incuban
durante 32 días.
137. Agalychnis callidryas
Las ranas arborícolas depositan los huevos en la vegetación que cuelga encima
del agua. Es un comportamiento reproductivo curioso y cuando llega el
momento de la eclosión, la cubierta de los huevos se va deshaciendo y los
renacuajos resbalan por la hoja y caen al agua donde llevan una vida como
cualquier larva de anuro.
146. Importancia
• Refugio de especies comerciales en sus etapas juveniles
• Fuente de recursos económicos
• Provee contención contra la erosión costera
•Conservación de la biodiversidad, al ser hábitat temporal y
permanente de especies importantes
• Captura o almacenamiento de carbón atmosférico con
efectos globales
Los manglares por su importancia gozan de protección mundial. En
nuestro País, la Norma Oficial Mexicana 059 Ecol. 2001 clasifica a
los mangles como especies sujetas a protección especial y la ley
Morfología del mangle rojo
(Rhizophora mangle)
147. • La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) indica que a nivel mundial las pérdidas más
grandes en los ecosistemas de manglar de 1980 al 2005 han
ocurrido en México, Honduras, Panamá, Estados Unidos y las
Bahamas.
De hecho, México perdió 65 por ciento de estos ecosistemas, por
lo que únicamente le quedan 770,057 hectáreas. El Instituto
Nacional de Ecología (INE) estima que se está perdiendo el
ecosistema de manglar a una tasa promedio de 2.5 por ciento
anual.
El INE indica que si las tasas de pérdida anual se mantienen
constantes se estima que para el año 2025 habrá una disminución
de entre el 40 y el 50 por ciento de la superficie de manglar
estimada para el año 2000.
152. Crocodylus acutus
de rio
Para sexar ejemplares de menos de 75 cm. se presiona el pubis inmediatamente atrás
de la cloaca y al mismo tiempo se dobla la cola hacia arriba; si es macho, el pene se
evagina y sale por la cloaca, cuando los ejemplares son más grandes se introduce el
dedo índice por la abertura cloacal y se palpa el pene. En esta especie, la madurez
sexual se presenta después de los ocho años de edad, cuando miden entre 2.10 y 2.75
m de longitud total.
153. Uso humano
• Piel
• Industria manufacturera del vestir y del calzado, artesanías
• Carne
• Consumo alimenticio.
• Grasa
• Como expectorante, tratamiento de lesiones cutáneas, artritis, reuma, tos y asma.
• Hemipene y glándulas
• Afrodisiaco, impotencia sexual, industria, cosméticos y perfumería.
• Huesos y vísceras
• Producción de harina (complemento alimenticio para animales)
• Osteodermos
• Artesanías
• Cráneo, colmillos
• Artesanías
• Orina
• Fijador de perfumes
163. En México los manglares se encuentran en serio
peligro por la tala inmoderada para construcción de
casas, y por cambio de uso de la tierra, entre otras
causas.
- Hemos interrumpido el drenaje de sus aguas, con
nuestras carreteras y áreas agrícolas.
- Le hemos arrojado contaminantes. En algunos
lugares de México, como en Tabasco y Campeche, se
han dañado por derrames de petróleo.
164. Los manglares por su importancia gozan de
protección mundial. En
nuestro País, la Norma Oficial Mexicana 059
Ecol. 2001 clasifica a
los mangles como especies sujetas a
protección especial.
165. Tarea
• Que esta pasando con los manglares de
Cancún? Reflexión o ensayo, o alguna
fotografia.
• Buen fin de semana
166. Parcial 3. Áreas Naturales.
Lista Roja de la UICN
The Convention on International Trade in Endangered
Species of Wild Fauna and Flora (Tratado CITES)
• La más difundida de las clasificaciones para los estados de conservación es
la elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, que compila la llamada Lista Roja de la UICN de especies
amenazadas. Este sistema divide a los taxones en tres grandes categorías,
con varias subcategorías:
• Bajo riesgo
– Preocupación menor
– Casi amenazada
• Amenazada
– Vulnerable
– En peligro
– En peligro crítico
• Extinta
– Extinta en estado silvestre
– Extinta
167. Que causa esto?
• Actualmente en nuestro país la deforestación
avanza a un ritmo de 10 % anual.
• Se ha deforestado un total de 700,000Has
• Causas: Incendios, Ganadería, Agricultura.
168. • El gobierno de México expropio en 1876 el
Desierto de los Leones.
• Existen 84 áreas con algún tipo de protección
legal, cuya superficie comprende 0.9% de
superficie total.
• Su importancia radica en: protección del
suelo, las cuencas hidrológicas, la flora y la
fauna.
169. SINAP
• Sistema Nacional de Aéreas Naturales
Protegidas (editado en 1989) se compone de 9
categorías que se diferencia entre si por sus
objetivos y manejo.
170. Reservas de la Biosfera
Zonas con extension superior a 10,000
hectareas
Son áreas representativas de uno o más
ecosistemas no alterados por la acción del
ser humano o que requieran ser preservados,
en la cuales habitan especies -de flora y
fauna- de la biodiversidad nacional,
incluyendo a las consideradas endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción.
171. Parques Nacionales
Áreas con uno o más ecosistemas que
signifiquen por su belleza escénica, valor
científico, histórico, educativo, de recreo, por
la existencia de flora y fauna, por su aptitud
para el desarrollo del turismo o por razones
análogas de interés general.
172. ÁREAS DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES
Son áreas destinadas a la preservación y protección del
suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y, en general,
los recursos naturales localizados en terrenos forestales
de aptitud preferentemente forestal. Se considera
dentro de estas áreas:
-Reservas forestales
- Zonas de protección de ríos, manantiales, depósitos.
173. Áreas de protección de Flora y Fauna
Son áreas establecidas de conformidad con las
disposiciones generales de la LGEPA y otras
leyes aplicables en lugares que contienen los
hábitats de cuya preservación dependen la
existencia, transformación y desarrollo de
especies de flora y fauna silvestres.
174. Parques Marinos Nacionales
• Zonas marinas, playas y áreas Federales
marítimo-terrestres contiguas dedicadas a la
preservación del ecosistema acuático.
175. Monumentos Naturales
Áreas que contienen uno o varios elementos
naturales que, por su carácter único, valor
estético histórico o científico, se resuelve
incorporar a un régimen de protección absoluta.
No tienen variedad de ecosistemas ni la
superficie necesaria para ser incluidos en otras
categorías de manejo.
176. Santuarios
Áreas establecidas en zonas categorizadas por
una considerable riqueza de flora o fauna o
por la presencia de especies, subespecies o
hábitats de distribución restringida. Abarcan
cañadas, vegas, relictos, grutas, cavernas,
cenotes, caletas u otras unidades topográficas
o geográficas que requieran ser preservadas o
protegidas.
177. Parques Urbanos
• Son aquella áreas de uso público, con
ecosistemas naturales, artificiales o elementos
de la naturaleza dedicados a proteger valores
artísticos, históricos y de belleza natural.
178. Zona Sujeta a Conservación Ecológica
• Son aquellas zonas en las que existe uno o
mas sistemas en buen estado de
Conservación, destinadas a preservar los
elementos indispensables al equilibrio
ecológico y bienestar en general.
179. SUPERFICIE ( HA )
ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPIO
TERRESTRE MARINA TOTAL
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y
LÁZARO CÁRDENAS 53,708 100,344 154,052
FAUNA YUM BALAM
RESERVA ESPECIAL DE LA BIÓSFERA
ISLA MUJERES 317 4,867 5,184
ISLA CONTOY
PARQUE MARINO NACIONAL COSTA ISLA MUJERES,
ISLA MUJERES - 8,673 8,673
PUNTA CANCÚN Y PUNTA NIZUC
PARQUE MARINO NACIONAL DE
BENITO JUÁREZ - 9,066 9,066
PUERTO MORELOS
PARQUE URBANO KABAH BENITO JUÁREZ 41 - 41
PARQUE MARINO NACIONAL
COZUMEL - 11,987 11,987
ARRECIFES DE COZUMEL
PARQUE NATURAL CHANKANAAB COZUMEL 14 - 14
ZONA SUJETA A CONSERV. ECOLOGICA LAG.
COZUMEL 324 349 673
COLOMBIA
PARQUE NACIONAL TULUM SOLIDARIDAD 664 - 664
FELIPE CARRILLO
RESERVA DE LA BIOSFERA SIAN KA' AN 372,787 155,360 528,147
PUERTO
AREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y
OTHÓN P.BLANCO 89,118 - 89,118
FAUNA UAYMIL
UNID. DE EVALUACIÓN Y MONITOREO
OTHÓN P.BLANCO 1,064 - 1,064
SAN FELIPE BACALAR
ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA
OTHÓN P.BLANCO 101,320 180,000 281,320
SANTUARIO DEL MANATI BAHIA DE CHETUMAL
RESERVA DE LA BIÓSFERA BANCO CHINCHORRO OTHÓN P.BLANCO 602 143,785 144,387
TOTAL 619,959 614,431 1,234,390
180. • Comisión Nacional de áreas Naturales
Protegidas, encargada de Administrarlas.
• Su objetivo es preservar el patrimonio natural
de México
181. MEDIO AMBIENTE COMO PROVEDOR
Servicios de provisión de Servicios de regulación
abastecimiento Del clima (protección
Alimentos contra eventos extremos,
Agua dulce como inundaciones)
Madera y fibras Control de erosión
Combustibles Regulación de
polinizadores
enfermedades
Purificación del agua
Servicios de soporte Servicios culturales
Reciclado de nutrientes Estéticos
Formación de suelo Espirituales
Productividad primaria Recreativos
Educativos
182. Que es un RECURSOS
NATURAL?
Son los bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que
son valiosos para las sociedades humanas por contribuir
a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios
ecológicos indispensables para la continuidad de la vida
en el planeta).
RENOVABLES Y NO RENOVABLES.
183. • Los recursos renovables son
aquellos recursos que no se agotan con
su utilización, debido a que vuelven a su
estado original o se regeneran a una tasa
mayor a la tasa con que los recursos
disminuyen mediante su utilización. Esto
significa que ciertos recursos renovables
pueden dejar de serlo si su tasa de utilización
es tan alta que evite su renovación.
184. RECURSOS NO RENOVABLES
Son recursos naturales que no pueden ser producidos,
cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda
sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente
existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo
que la naturaleza puede recrearlos.
Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los
minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de
agua subterránea, siempre que sean acuíferos
confinados sin recarga.
185. IMPACTO AMBIENTAL
• Efecto que produce una determinada acción
humana sobre el medio ambiente en sus
distintos aspectos. El concepto puede
extenderse, con poca utilidad, a los efectos de
un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración de la línea de
base, debido a la acción antrópica o a eventos
naturales.
186. Causas del deterioro Ambiental
• Demografía (mas gente, mayor longevidad)
AÑO HABITANTES
1830 1000 MILLONES
1930 2000 MILLONES
1960 3000 MILLONES
1975 4000 MILLONES
1987 5000 MILLONES
1999 6000 MILLONES
2008 6650 MILLONES
2033 9000 MILLONES
2046 10,000 MILLONES
FIN DE SIGLO DE 11,000 A 12,000 MILLONES
187. Consumismo
• Búsqueda de la felicidad mediante lo que se
puede adquirir gracias al dinero”. Reduce las
reservas de energéticos, agota los recursos
naturales, provoca contaminación, ensucia el
agua, promueve la deforestación y la
desertización, ataca la biodiversidad y agrede
a la naturaleza.
188. Medidas contra el consumismo
• Antes de comprar piensa, si realmente lo
necesitas.
• Prefiere los productos que no deterioren el
medio ambiente y no promuevan la
deforestación ni la depredación.
• Acércate al consumo social. (Sin exageración)
• Preferible que se pueda reciclar.
• Evita la publicidad Engañosa.
189. IMPACTO DE LA AGRICULTURA
• La agricultura siempre ha supuesto un impacto
ambiental fuerte.
• Talar bosques para tener suelo apto para el cultivo.
• Hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos.
• La destrucción y salinización del suelo
• La contaminación por plaguicidas y fertilizantes. (DDT)
• La deforestación o la pérdida de biodiversidad genética.
190. IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION
• Estas perturbaciones han provocado el
desequilibrio y empobrecimiento (regresión)
de los ecosistemas sometidos a una
explotación irracional o a la exposición con
sustancias contaminantes que alteran su
funcionamiento.
191. Ejemplo: DERRAME DE PETROLEO.
22 abril 2010
DIA DE LA TIERRA
MAS DE 1,550 KM Y UNO Y MEDIO KM
DE PROFUNDIDAD.
192. Cambio Climático
– Gases invernadero CO2, CFC, Metano, NO2
– Película 6 grados.
– Gases de efecto invernadero:
– CO2, metano (CH4), Oxido nitroso (N2O), CFC, O3,
SO2.
– Desde la época industrial se han incrementado
ente un 100 a 200%.
193. Que pasaría si….?
• Aumento en el nivel del mar (9-88cm) Desaparecer ciudades.
Cancún??????
• Cambio distribución y abundancia de especies.
• Afectación producción agrícola, mayor aridez.
• Perdida de Salud humana (moscos, respiratorias,
cardiovasculares).
• Aumento de temperatura………etc………
• Y las consecuencias de todo esto……
194. CFC
• Los clorofluorocarburos (CFC o ClFC) son
derivados de los hidrocarburos saturados
obtenidos mediante la sustitución de átomos de
hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro
principalmente.
• Los CFC son una familia de gases que se emplean
en múltiples aplicaciones, principalmente en la
industria de la refrigeración y de propelentes de
aerosoles. Están también presentes en aislantes
térmicos. Los CFC tienen una gran persistencia en
la atmósfera, de 50 a 100 años.
195. Lluvia Acida
• Precipitación en forma de lluvia, pero también en
forma de nieve o roció que presenta un PH inferior d
5.5.
• Es causada por una reacción química que comienza
cuando compuestos tales como el dióxido de azufre y
los óxidos de nitrógeno salen al aire. Estos gases
pueden alcanzar niveles muy altos de la atmósfera, en
donde se mezclan y reaccionan con agua, oxígeno y
otras substancias químicas y forman más
contaminantes ácidos
• que daño causa al humano la lluvia ácida?.
196. Contaminantes
• 2 tipos:
• Natural: asociados a la erosión, transporte y
arrastre de materiales rio abajo, erupciones
volcánicas, etc.
• Antropogenico: Se debe a las actividades
realizadas por los seres humanos. Con la
generación de energía, transporte, actividades
ganaderas, industriales, etc.
197. FUENTES DE CONTAMINACION.
• BIOLOGICO: cuando existen microorganismos
involucrados
• FISICO : presencia de formas de energía sobre
un sustrato que sobrepasa los niveles.
• QUIMICO: naturales o sintéticos.
200. El accidente de Chernóbil
• Fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear
de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Considerado
el accidente nuclear más grave según la Escala
Internacional de Accidentes Nucleares, se trata de uno de
los mayores desastres medioambientales de la historia.
• Se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la
bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó
directamente la muerte de 31 personas y forzó al
gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116 000
personas provocando una alarma internacional al
detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa
central y oriental
201. Chihuahua México
• COBALTO 60
• Utilizado en medicina contra el tratamiento contra el Cancer
(1 gr = 50 curies de Radioactividad)
• Ceguera, Esterilidad, mutaciones, muerte, 30-45 años.
Como consecuencia del accidente de Ciudad Juárez, unas 4 000
personas resultaron irradiadas, especialmente los
trabajadores del patio de chatarra y los familiares y vecinos
del técnico que se expusieron a la radiación delas cápsulas de
cobalto que durante un mes estuvieron dentro de la
camioneta
203. DESARROLLO SUSTENTABLE
Satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias
necesidades
204. La Huella Ecológica: ¿Cuánto necesitas
para vivir y cuánto usas?
• Todos los seres humanos y las plantas y animales del planeta
requieren de alimento, energía y agua para crecer y vivir. En el caso
del hombre, la cantidad de recursos que utiliza depende de su estilo
de vida.
• Algunos de nosotros, como los que habitamos en la ciudad,
desperdiciamos mucha agua, utilizamos numerosos aparatos
eléctricos, consumimos alimentos que son traídos desde otros
estados u otros países, viajamos en carro y en avión, usamos
muchos envases de plástico y producimos mucha basura. Al utilizar
todos estos recursos, estamos reduciendo la superficie de bosques,
praderas, desiertos, manglares, arrecifes, selvas, y la calidad de los
mares del mundo. El impacto de una persona, ciudad o país, sobre
la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus
residuos, se conoce como huella ecológica.
206. Los factores que se tienen en cuenta en el
cálculo son:
• 1. el crecimiento de la población
• 2. la pérdida de suelo fértil
• 3. la deforestación
• 4. el agotamiento de los recursos
• 5. el aumento del consumo.
207. Cómo se mide
• 1º. A la hora de realizar el cálculo, primero se delimita la
dimensión del estudio: se decide si se quiere estudiar la
huella ecológica de una persona o de una familia, una
ciudad, un país.
• 2º. Después se calcula cuánto consume de energía,
alimentos, materias primas y suelo esa unidad de población
elegida. Lo más difícil es saber la superficie de terreno
necesaria para producir el resultado del paso anterior. Para
ello se utilizan unas tablas estandarizadas.
• 3º. Y por último, se suman todas las superficies, y el
resultado se divide por el número de habitantes o la unidad
seleccionada.
210. CONSEJOS para reducir la huella ecológica
• Apaga la computadora y la pantalla durante la comida y al final de la
jornada.
• Reduce el brillo de tu monitor: el modo más brillante consume el doble de
energía que el modo con menos brillo.
• Recicla el papel. Reutiliza las caras blancas de los documentos impresos.
Fotocopia e imprime a doble cara.
• Asigna una taza para bebidas en vez de utilizar tazas o vasos descartables.
• Recicla los cartuchos de impresoras.
• Apaga las luces, computadoras y demás accesorios de tu oficina si sos el
último en retirarte.
• Para ir al trabajo, la manera más fácil de reducir tu huella de carbono es
evitar el apuro. Manten los neumáticos inflados a la presión correcta ya
que contamina menos.
• Para personalizar tu área de trabajo busca una planta. Además de decorar
elimina cantidades contaminantes presentes en el aire
211. E-MPLEOS SOSTENIBLES Y
ECOLOGICOS
Según la ONU, algunos trabajos son, no sólo sostenibles, sino, además, los
que más contribuyen a salir de la pobreza y a proteger el medio ambiente
y el ecosistema. Son empleos reales que cada vez más empresas
necesitan. Jóvenes y parados que quieran reciclarse, que tomen buena
nota.
Ganadero, agricultor u horticultor orgánico..
Trabajador de la industria del reciclaje.
Turismo ecológico.
Hidrólogo.
Gestor de recursos.
Planificador urbano.
Fabricante o instalador de energías renovables. Desde turbinas
eólicas o células solares, hasta instalador de placas y paneles
solares fotovoltaicos o calderas de biomasa.
212. Ética ambiental
• La ética ambiental o ética medioambiental es
la parte de la filosofía y la ética aplicada que
considera las relaciones éticas entre los seres
humanos y el ambiente natural o medio
ambiente. Ejerce influencia en una larga lista
de disciplinas como el Derecho, sociología,
economía, ecología, geografía, etc. En su
campo incluye la estética de la naturaleza y
otras ramas de la investigación filosófica
213. Valores Ambientales
• El sistema de valores es la bisagra entre la
naturaleza y el hombre, entre la naturaleza y
la economía, entre la economía y el hombre.
214. Valores
• La palabra valor, proviene del latín “Valor”,
que significa estar bien, tener salud.
• Los valores son orientaciones para la
existencia humana.
215. • La relación hombre naturaleza, se entiende
mas como ambición que como precaución. El
hombre moderno ha renunciado a su
identidad.
217. • El objetivo de la educación ambiental con
valores es que el humano se desarrolle en
cualquier ámbito y en su practica mantenga la
armonía con el orden natural en el cual se
haya instalado.
221. Posibles Soluciones
• La solución esta en nosotros para hacer el
cambio. No hay que esperar a que nadie
venga a solucionarnos nada.
• Los problemas ambientales son ante todo
problemas de la humanidad y por ende del
comportamiento humano.
226. El cuidado del medio Ambiente como:
• Fuente de Ingreso
• Posible negocio
228. ENERGIAS LIMPIAS
• Los combustibles fósiles han sido la fuente
de energía empleada durante la revolución
industrial, pero en la actualidad presentan
fundamentalmente dos problemas:
• Por un lado son recursos finitos, y se prevé el
agotamiento de las reservas —especialmente
de petróleo— en plazos más o menos
cercanos, en función de los distintos estudios
publicados.
229. Por otra parte, la quema de estos
combustibles libera a la atmósfera
grandes cantidades de CO2, que ha
sido acusado de ser la causa principal
del calentamiento global.
Por estos motivos, se estudian
distintas opciones para sustituir la
quema de combustibles fósiles por
otras fuentes de energía carentes de
estos problemas.
230. BIODISEL
• El biodiesel se genera a partir de plantas
oleaginosas como el cártamo, las semillas de
soya, el girasol, la Jatropha o la palma de
aceite; de aceite de cocina usado o de grasas
animales.
231. En cambio, el bióxido de carbono
contenido en los biocombustibles
es el que capturaron los cultivos
en su ciclo de vida, de tal forma
que cuando quemamos el
biocombustible le regresamos a la
atmósfera una cantidad de bióxido
de carbono que pertenece a su
equilibrio y será vuelta a capturar
por las plantas.
232. Qué esconde el negocio del biodiésel ??
• El crecimiento del negocio del biodiésel en el país es
apabullante. En 2007 se produjeron unos 200.000
metros cúbicos del combustible derivado de la soja y
se lo exportó por US$ 320 millones. Pero esas cifras
quedarán chicas frente a lo que se viene: una oleada
de proyectos que podrían elevar la capacidad de
producción a entre 3 y 5 millones de metros cúbicos en
pocos años. De todos modos, este proceso se
desarrolla bien "a la argentina": el negocio está
plagado de contradicciones.
En México, que impide que esto se desarrolle al 100?
233. • Las energías alternativas se dividen en dos
grandes grupos:
• Fuentes de energía renovables (eólica, solar,
biomasa, etc.)
• Energía nuclear
234. Energía Eólica
• Aerogeneradores y producen energía de dos
maneras. Directa a la red de distribución o en
forma aislada.
Al destacar las cualidades de "La Venta II", la cual
incluye 98 ventiladores gigantes,
resaltó la tecnología con
la que cuenta que es
de las más avanzadas
del mundo.
Oaxaca
235. Cancún?????
• al Hotel Moon Palace y al recinto ferial Cancunmesse.
• 1,500 kilowatts con una vida útil de 30 años. Consiste en la
instalación y operación de una turbina de eje horizontal, con
tres palas a barlovento, cada una de 37.3 metros de longitud,
potencia nominal de mil 500 kilowatts y tensión nominal de
12 kilowatts.
236. Energía Solar
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el
Sol.
237. • Uno de los patrocinadores de la Copa Mundial de la FIFA,
Yingli Solar, ha anunciado que cubrirá todas las
necesidades energéticas del mítico estadio de Maracaná
mediante energía solar. Un esfuerzo más para convertir el
Mundial de Fútbol 2014 en el más ecológico de la historia.
• El proyecto es posible por la colaboración de las empresas
Yingli Solar, Light ESCO, EDF Consultoria em Projetos de
Geração de Energia Elétrica (EDF) y el Estado de Río de
Janeiro. El 90% de los brasileños creen que es esencial
organizar un Mundial que tenga en cuenta el medio
ambiente. Yingli Solar es uno de los patrocinadores del
evento que más trabaja porque así sea
238. Energía Hidráulica
• Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella
que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y
potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es
un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es
mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario
es considerada sólo una forma de energía renovable.
En México hay 64 Centrales Hidroeléctricas, de las
cuales 20 son de gran importancia y 44
son centrales pequeñas. Suman un total de 181
unidades generadoras de este tipo
239. BioGas
• El biogás es un gas combustible que se genera en medios
naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de
biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de
microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno.
240. La energía producida está previsto que
alimente no solo las dos líneas actuales de
metro sino también las nuevas que se
inaugurarán en una inminente ampliación.
241. ENERGIA GEOTERMICA
• Se deriva del gradiente térmico resultante de
las altas temperaturas del interior de la tierra.
• 3000 metros máximo de profundidad y
perforación.
242. ENERGIA NUCLEAR
• Actualmente suministra el 17% de electricidad mundial.
• Problema es que los residuos son muy tóxicos por siglos y no hay manera seguro
de almacenamiento.
• Laguna Verde cuenta con 2 reactores de agua hirviente (BWR), que
utilizan Uranio 235 enriquecido al 3 o 4%. La fisión se crea a partir del
uso de neutrones que chocan con los átomos de uranio o plutonio. Al
llevarse a cabo la reacción, denominada reacción en cadena, se libera
energía en forma de calor, esta energía calienta el agua dentro del
reactor y provoca que se convierta en vapor. El vapor fluye a través de
tuberias y conductos hasta llegar a las turbinas. Estas turbinas se
mueven y transfieren el movimiento al generador que se encarga de
producir electricidad, la cual se conecta a la red nacional de
electricidad. El vapor de salida de las turbinas descarga en el
condensador, condensándose por efecto de la refrigeración del mismo
mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el condensador, el
agua se recircula al reactor para volver a iniciarse el proceso.
243. • Son una serie de técnicas y practicas que
toman en cuenta al medio ambiente para
resolver problemas cotidianos.
244. Control Biológico
El control biológico es un método de control de
plagas, enfermedades y malezas que consiste en
utilizar organismos vivos con objeto de controlar las
poblaciones de otro organismo.
247. PRODUCCION DE LIMPIAS
La Producción Limpia invierte o reorienta la
jerarquía de gestión de los contaminantes,
considerando las oportunidades de
prevención de la contaminación:
• reducción de los residuos en el origen;
• reutilización y reciclado;
• tratamiento o control de la contaminación;
• disposición final
248. La evolución del automóvil en los últimos años ha ido encaminada a reducir las emisiones de
gases contaminantes, pasando por los híbridos y los que utilizan hidrógeno, hasta llegar a las
cero emisiones con los vehículos eléctricos. Cuando éstos no han acabado de implantarse del
todo (¿por qué se está tardando tanto en dar el paso?) llega un nuevo sistema de propulsión
que podría ser más ecológico y barato.
Un exingeniero de fórmula 1 ha decidido que es hora de superar los híbridos, los eléctricos y
los propulsados por hidrógeno y ha creado un motor que funciona con aire comprimido. Ha
creado un prototipo en asociación con la empresa Tata, la mayor empresa india de fabricación
de automóviles, el modelo Mini Cat.
249. La Agricultura extensiva o Explotación
Agropecuaria extensiva
• (opuesta a agricultura intensiva) Es un sistema
de producción agrícola que no maximiza la
productividad a corto plazo del suelo con la
utilización de productos químicos, el riego o
los drenajes, sino más bien, haciendo uso de
los recursos naturales presentes en el lugar.
250. Los Alimentos Orgánicos
• Son aquellos productos agrícolas o
agroindustriales que se producen bajo un
conjunto de procedimientos denominados
"orgánicos". Estos procedimientos tienen
como objetivo principal la obtención de
alimentos sin aditivos químicos ni sustancias
de origen sintético y una mayor protección del
medio ambiente por medio del uso de
técnicas no contaminantes.
251. ECODISEÑO
• Diseño verde, diseño sostenible o diseño responsable,
se refiere a la metodología aplicada al diseño de un
producto y de su proceso de fabricación orientada
hacia la prevención o reducción del impacto
medioambiental de esos productos y procesos.
• Las prácticas del ecodiseño se distinguen por
incorporar e integrar criterios específicos
medioambientales al resto de variables utilizadas en
los estudios de valoración del comportamiento del
producto y su proceso a lo largo de su ciclo de vida
(producción, distribución, utilización, reciclaje y
tratamiento final).
252. Forestaría Análoga
Este concepto fue ideado en Sri Lanka por el
Dr. Ranil Senanayake y consiste, básicamente,
en replicar a la naturaleza en áreas
degradadas. La forestería análoga es un
sistema que busca establecer ecosistemas
análogos en estructura arquitectónica y
funciones ecológicas, a la vegetación clímax o
sub-clímax original.
254. Ecoturismo
• Es una nueva tendencia del Turismo Alternativo
diferente al Turismo tradicional. Es un enfoque para
las actividades turísticas en el cual se privilegia la
sustentabilidad, la preservación, la apreciación del
medio (tanto natural como cultural) que acoge y
sensibiliza a los viajantes.
255. Turismo Cinegético
• Un rancho cinegético o también conocidos por
las siglas UMA (unidad de manejo) se refiere a
lugares donde se practica la ganadería
diversificada esto es, en vez de vacas cerdos
cabras o borregos, crían Pecaris, venados,
palomas etc.. todo animal de valor cinegético
y de cacería....
256. APLICACIÓN DE LA LEY Y DE LOS
REGLAMENTOS
El derecho ambiental se refiere al derecho que tiene toda
Persona a gozar de un medio ambiente para su desarrollo
y bienestar.
Entra en Vigor en 1988
NOM: Norma Oficial Mexicana, permiten a la jurisdicción
ambiental, instaurar requisitos, condiciones,
procedimientos.
SEMARNAT instancia reguladora que las elabora
257. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
• a) Que las tasas solicitadas son menores a la de renovación natural
de las poblaciones sujetas a aprovechamiento, en el caso de
ejemplares de especies silvestres en vida libre.
• b) Que son producto de reproducción controlada, en el caso de
ejemplares de la vida silvestre en confinamiento.
• c) Que éste no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones y no
modificará el ciclo de vida del ejemplar, en el caso de
aprovechamiento de partes de ejemplares.
• d) Que éste no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones, ni
existirá manipulación que daño permanentemente al ejemplar, en
el caso de derivados de ejemplares.
258. La Secretaría, de acuerdo a la zona geográfica y ciclos biológicos de las especies
sujetas a este tipo de aprovechamiento, podrá publicar calendarios de épocas hábiles
y deberá:
• a) Determinar los medios y métodos para realizar
la caza deportiva y su temporalidad, así como las
áreas en las que se pueda realizar; al evaluar los
planes de manejo y en su caso al otorgar las
autorizaciones correspondientes.
• b) Establecer vedas específicas a este tipo de
aprovechamiento, cuando así se requiera para la
conservación de poblaciones de especies
silvestres y su hábitat.
259. Artículo 95. Queda prohibido el
ejercicio de la caza deportiva:
• a) Mediante venenos, armadas, trampas,
redes, armas automáticas o de ráfaga.
• b) Desde media hora antes de la puesta de
sol, hasta media hora después del amanecer.
• c) Cuando se trate de crías o hembras
visiblemente preñadas.
260. Artículo 96. Los residentes en el extranjero que deseen realizar
este tipo de aprovechamiento de vida silvestre,
deberán contratar a un prestador de servicios de
aprovechamiento registrado, quien fungirá para estos
efectos como responsable para la conservación de la vida
silvestre y su hábitat. Para estos efectos, los titulares de las
unidades de manejo para la conservación de vida silvestre
se considerarán prestadores de servicios registrados.
• Las personas que realicen caza deportiva sin contratar a un
prestador de servicios de aprovechamiento, deberán portar
una licencia otorgada previo cumplimiento de las
disposiciones vigentes.
• Los prestadores de servicios de aprovechamiento deberán
contar con una licencia para la prestación de servicios
relacionados con la caza deportiva, otorgada previo
cumplimiento de las disposiciones vigentes.
261. SANCIONES
• I. Amonestación escrita.
• II. Multa.
• III. Suspensión temporal, parcial o total, de las autorizaciones, licencias o
permisos que corresponda.
• IV. Revocación de las autorizaciones, licencias o permisos
correspondientes.
• V. Clausura temporal o definitiva, parcial o total, de las instalaciones o
sitios donde se desarrollen las actividades que den lugar a la infracción
respectiva.
• VI. Arresto administrativo hasta por 36 horas.
• VII. Decomiso de los ejemplares, partes o derivados de la vida silvestre,
así como de los instrumentos directamente relacionados con infracciones
a la presente Ley.
• VIII. Pago de gastos al depositario de ejemplares o bienes que con
motivo de un procedimiento administrativo se hubieren erogado.
262. EDUCACION AMBIENTAL
Hace 6 años se implementa en la SEP
ONU 1 DE ENERO 2005.
Promover la educación como fundamento
De una sociedad mas viable para la humanidad e integrar
el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza a
todos los niveles.
263. Reciclaje
• El reciclaje es un proceso fisicoquímico o
mecánico que consiste en someter a una materia
o un producto ya utilizado a un ciclo de
tratamiento total o parcial para obtener una
materia prima o un nuevo producto. También se
podría definir como la obtención de materias
primas a partir de desechos, introduciéndolos de
nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la
perspectiva del agotamiento de recursos
naturales, macro económico y para eliminar de
forma eficaz los desechos de los humanos que no
necesitamos.
264. Coca-cola y Pepsi siempre han luchado por superar al otro, a su gran rival. Primero, por ser el
refresco más vendido del mundo, después por sacar una versión baja en calorías, después una
baja en cafeína, por emitir los anuncios más originales, etc. Y ahora le ha llegado la hora a la
ecología, pues las dos marcas se encuentran en una carrera por ver cuál comercializa antes
envases que no contengan plástico procedente de petróleo. Esta competición sí que nos gusta.
Ambas compañías investigan cómo elaborar un plástico con material que provenga de plantas,
es decir, natural y biodegradable. Luego, llegará el momento de ofrecerlo al consumidor y
convencerle de que ése es el mejor envase. Pero todavía falta tiempo para ese día: ninguna de
las dos grandes multinacionales de refrescos tiene la suficiente confianza en la tecnología verde
para comercializar los nuevos envases.
265. Tipos de Reciclaje
•Reciclaje de aluminio •Reciclaje de computadoras
•Reciclaje del vidrio •Conversión en papel
•Reciclaje de pilas y baterías •Conversión en composta para abono
•Reciclaje de cemento •Fundición
•Reciclaje de papel •Revulcanizado
•Reciclaje de cartón •Derretimiento
•Reciclaje de plástico •Fermentación
•Reciclaje de tetra pak •Recuperación
266. • Futuro Contador. Existe una gran gama de
posibilidades de como cuidar el medio
Ambiente y vivir de eso, solo falta que
investigues un poco.
• La economía del futuro se basa en el ciclo de
la materia prima y de como hacer negocio
respetando el medio ambiente. Es la única
solución para salvar nuestro mundo.
267. • Si supiera que el mundo se ha de
acabar mañana, yo hoy aún
plantaría un árbol.
Martin Luther King, Jr