MENINGIOMA ESFENOIDES

ELVIS ROJAS ROMERO
ELVIS ROJAS ROMERONEUROCIRUGIA
MENINGIOMA ESFENOIDES
TIEMPO DE
ENFERMEDAD
2 años
INICIO Insidioso
SIGNOS Y SINTOMAS
Alteración de conducta, focalización
miembro superior derecho,
convulsiones
“Cambios” en el comportamiento de la paciente caracterizados por:
Alteración en la higiene, dejando de asearse, no usaba el servicio
higiénico, haciendo sus necesidades en el pasto, tendencia al llanto,
“muy sensible”
Además de movimientos anormales tipo temblor en brazo derecho, de
forma continua.
Convulsiones según reporta hijo.
Paciente acude por consultorio de neurocirugía donde se decide
manejo quirúrgico. H 3 días antes la paciente es encontrada tendida en
el suelo con evidencia de vomito; se comunican con médico tratante
acudiendo a Hospital siendo hospitalizada
PACIENTE: N. A. Z.
FI:
25/10/2021
SU CASA
EDAD: 65 PROCEDE: SJM DOMINANCIA
DERECHO CATOLICA
%
Capaz de realizar su
actividad normal y
trabajar; no necesita
cuidados especiales.
100 Normal sin quejas; sin evidencia de enfermedad
90 Capaz de realizar una actividad normal; signos o
síntomas menores de enfermedad.
80 Actividad normal con esfuerzo; algunos signos o
síntomas de enfermedad
Incapaz de trabajar; capaz
de vivir en casa y atender
la mayoría de las
necesidades personales;
cantidad variable de
asistencia necesaria.
70 Requiere ayuda ocasional, pero es capaz de
atender la mayoría de sus necesidades
personales
60 Requiere ayuda ocasional, pero es capaz de
atender la mayoría de sus necesidades
personales
50 Requiere una asistencia considerable y atención
médica frecuente.
Incapaz de cuidar de sí
mismo; requiere el
equivalente a la atención
institucional u hospitalaria;
la enfermedad puede estar
progresando rápidamente.
40 Discapacitado; Requiere cuidados y asistencia
especiales
30 Gravemente discapacitado; El ingreso
hospitalario está indicado aunque la muerte no
es inminente.
20 Muy enfermo; ingreso hospitalario necesario; Es
necesario un tratamiento de apoyo activo.
ESCALA DE
ESTADO DE
DESEMPEÑO
DE
KARNOFSKY
MENINGIOMA ESFENOIDES
PA 120/70 FC 72x FR 18x SatO 98%
ECTOSCOPIA AREG, AREN, ventilando espontaneo, deambulando, con
uso de cabestrillo brazo derecho
PIEL Y ANEXOS Tibia, hidratada, elástica, llenado capilar menor a 2
segundos.
TEJIDO CELULAR
SUBCUTANEO No edemas
SISTEMA LINFATICO No adenopatías
SISTEMA
OSTEOMIOARTICULA
R
Rangos articulares conservados
EXAMEN FÍSICO
I. EXAMEN REGIONAL
CABEZA Normocéfalo
RESPIRATORIO MV pasa en ACP, no rales audibles
ABDOMEN Blando, depresible, RHA presentes, no rebote
I. EXAMEN NEUROLOGICO
NIVEL DE CONCIENCIA Parcialmente orientada. ECG: AO: 4 RV: 4 RM: 6. Puntos 14
ACTITUD Indiferente
FASCIA No doloroso
FUNCIONES SUPERIORES
Atención parcialmente conservada, respuestas coherentes,
expresión cambiante
PACIENTE: N. A. Z.
I Olfatorio sin alteraciones
II Agudeza visual adecuada
III Movimientos oculares conservado
IV Movimientos oculares conservado
VI Movimientos oculares conservado
VII Gesticulación sin alteraciones
VIII Audición conservada
IX Gustación en 1/3 posterior de la lengua
X Relejo nauseoso conservado
XI Elevación de hombros conservado
XII Motilidad lingual. Conservada.
EXAMEN FÍSICO
PACIENTE: N. A. Z.
FUERZA MUSCULAR
MIOTOMAS A EXPLORAR DERECHO IZQUIERDO
- C4: Abducción del hombro 4/5 5/5
- C5: Bíceps braquial (flexión del codo) 4/5 5/5
- C6: Músculos radiales (extensión de la
muñeca)
4/5 5/5
- C7: Tríceps braquial (extensión del codo) 4/5 5/5
- C8: flexor profundo de los dedos (flexión
de falanges y muñeca)
4/5 5/5
- D1: Flexos profundo de los dedos
(flexión de falanges y muñeca)
4/5 5/5
- L2: Psoas (flexión de la cadera) 5/5 5/5
- L3: Cuádriceps (extensión de rodilla) 5/5 5/5
- L4: Tibial anterior (flexión dorsal del pie) 5/5 5/5
- L5: Extensor del hallux (extensión del 1°
dedo)
5/5 5/5
- S1: Triceps sural (flexion plantar) 5/5 5/5
PACIENTE: N. A. Z.
EXAMEN FÍSICO
TONO MUSCULAR Y MOTILIDAD PASIVA Tono conservado
REFLEJOS
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DERECHO IZQUIERDO
- C5: Reflejo bicipital ++ ++
- C6: Reflejo estiloradial ++ ++
- C7: Reflejo tricipital ++ ++
- Hoffman - -
- T10-T12: Reflejos abdominales ++ ++
- L3: Reflejo patelar ++ ++
- S1: Reflejo aquiliano ++ ++
- Reflejo plantar - -
EXAMEN FÍSICO
PACIENTE: N. A. Z.
SENSIBILIDAD
- SUPERFICIAL Conservada
- PROFUNDA Conservada
EQUILIBRIO Y
COORDINACION
Sin alteraciones
SIGNOS MENINGORADICULARES
 Rigidez cervical (-)  Brudzinski (-)  Kerning (-)
 Lassegue I° (-)  Lassegue D° (-)  Gowers I (-)
EXAMEN FÍSICO
PACIENTE: N. A. Z.
DIANOSTICO SINDRÓMICO
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
DIAGNOSTICO NOSOLOGICO
DIANGOSTICO TOPOGRÁFICO
SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANENA
PROCESO EXPANSIVO INTRACRANEAL
NEOPLASICO
MENINGIOMA
REGION FRONTAL
FOSA ANTERIOR Y MEDIA
PACIENTE: N. A. Z.
ECG:14
KARNOSKY:70%
RANKIN MODIFICADO: 2
PLAN
PREQUIRURGICOS
- IC CARDIOLOGÍA
- IC NEUMOLOGÍA
- IC PSIQUIATRÍA
- CONSENTIMIENTO INFORMADO
PACIENTE: N. A. Z.
MONITOREO NEUROLOGICO
NEUMOLOGIA
26/10/2021
RIESGO NEUMOLOGICO MODERADO
PROFILAXIS TEP
SALBUTAMOL 2 PUFF C/6 HORAS
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 10-12 EJERCICIOS C/6 HORAS
EVITAR SOBRECARGA HÍDRICA
- Cardiología Riesgo II
PACIENTE: N. A. Z.
PACIENTE: N. A. Z.
12/06/2021
PACIENTE: N. A. Z.
12/06/2021
PACIENTE: N. A. Z.
12/06/2021
PACIENTE: N. A. Z.
12/06/2021
PACENTE: N. A. Z.
30/08/2021
PACIENTE: N. A. Z.
30/08/2021
PACIENTE: N. A. Z.
30/08/2021
PACIENTE: N. A. Z.
30/08/2021
CRANETOMÍA FRONTOPTERIONAL IZQUIERDA MAS
RESECCION TOTAL DE TUMOR DEL ALA DEL ESFENOIDES
IZQUIERDA ( DRILADO DEL BORDE LATERAL DE LA
ÓRBITA).
CIRUGIA REALIZADA
DIAGNOSTICO
PREOPERATORIO PROCESO EXPANSIVO INTRACRANEAL
DIAGNOSTICO
POSTOPERATORIO PROCESO EXPANSIVO INTRACRANEAL
1.-HIPEROSTOSIS DE BORDE LATERAL DE ÓRBITA IZQUIERDA.
2.-TUMORACION DE COPLORACION AMARILLO NACARDO DE
CVONSISTENCIA DURA, BIEN VASCULARIZADAS , POR TRACTOS
FIBROSOS, EN ZONA DE IMPLANTACIÓN EN ALA DE ESFENOIDES.
PRESENCIA DE VASO A NIVEL POSTERIOR QUE IRRIGA TUMOR.
HALLAZGOS
28/10/2021
PACIENTE: N. A. Z.
28/10/21
17:50
NQX
28/10/21
22:05
UCI
29/10/21
07:37
UCI-NQX
30/10/21
07:37
UCI-NQX
30/10/21
18:00
QX I-NQX
31/10/2
1
01/11/2
1
QX I-
NQX
7:40
01/11/2
1
QX I-
NQX
02/11/2
1
QX I-
NQX
03/11/2
1
QX I-
NQX
PO
INMEDIATO
PO
MEDIATO
PO 1 PO2 PO2 PO3 PO4 PO4 PO5 PO6
SEDOANALGE
SIA
FENTANILO
EXTUBACIÓ
N-
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
VENTILAND
O E.
TET-VM
DRENAJE
PERMABLE
APERTURA
OCULAR AL
LLAMADO
APERTURA
OCULAR
ESPONTANEA
APERTURA
OCULAR
ESPONTANEA
APERTURA
OCULAR
ESPONTANEA
APERTURA
OCULAR
ESPONTANEA
REPORTE
DE
AGITACIÓN
PSICOMORI
Z
DESORIENT
ADA
APERTURA
OCULAR
ESPONTANEA
-MAS
ACTIVA
HIPERNATRE
A LEVE
ECG:14 ECG:14 ECG:14-
PARESIA
DERECHA
MMSS
ECG 14 ECG 14 ECG 14 ECG 13-14 ECG 15
NEUROMONITORE
O
NEUROPROTECCIÓ
N
NEUROMONITOR
EO
NEUROPROTECCI
ÓN
NEUROMONITORE
O
NEUROPROTECCI
ÓN
CORTICOIDE
NEUROMONITO
REO
NEUROPROTEC
C.
NEUROMONITO
REO
NEUROPROTEC
CIÓN
NEUROMONITO
REO
NEUROPROTEC
CIÓN
SS TEM
CEREBRAL SC
NEUROMONI.
NEUROPROTEC
OSMOTERAPIA
-HALOPERIDOL
PRN
OSMOTERAPIA
-HALOPERIDOL
PRN
IC PSIQUIATRIA
OSMOTERAPIA
NEUROMON.
NEUROPROTEC
C.
PACENTE: N. A. Z.
01/11/2021
PACENTE: N. A. Z.
FECHA DRENAJE
29-Oct 222
30-Oct 155
31-Oct 60
1-Nov 26
2-Nov 6
PACENTE: N. A. Z.
INFORME
ANATOMOPATOLÓGICO
MACROSCOPÍA: MÚLTIPLES FRAGMENTOS DE TEJIDO IRREGULAR
QUE EN CONJUNTO DE MEDIDAS 6 CM X 5 CM.
DIAGNÓSTICO: LESIÓN CEREBRAL: BIOPSIA EXCISIONAL
PROLIFERACIÓN MENINGOTELIAL CON FOCOS DE CAMBIOS SECRETORES
EN RELACIÓN A MENINGIOMA SECRETOR GRADO WHO I
PACENTE: N. A. Z.
SE REQUIERE ESTUDIOS DE INMUNOHISTOQUIMICA
08/11/2021
ALTA
ECG :15
LAGUNA DE PACA
JAUJA
ALTURA: 3,418 m
Son tumores
originados de células aracnoideas, sobre
todo de
los ramos que penetran en la dura para
formar las
vellosidades aracnoideas
MENINGIOMAS - DEFINICIÓN
El término meningioma fue Introducido por
Cushing en 1922, en relación con la histogénesis de
estos tumores y las cubiertas meníngeas
Son los tumores intracraneales primarios más frecuentes.
MENINGIOMAS - EPIDEMIOLOGÍA
36,6% de todos los tumores primarios del SNC
53,2% de los tumores primarios del SNC no malignos
MENINGIOMAS - EPIDEMIOLOGÍA
Grado de la OMS Descripción Frecuencia
Grado I Tasa mitótica baja, -4 por 10
HPF Ausencia de invasión
cerebral 9 subtipos histológicos
80-85 %
Grado II atípico Tasa mitótica 4-19 por 10 HPF
O Invasión cerebral O ≥3 o 5
Histologías específicas:
• Necrosis espontánea o
geográfica.
• Crecimiento en forma de hoja
sin patrón
• Nucléolos prominentes
• Alta celularidad
• Celdas pequeñas con alta
relación n: c
15-20%
Grado III Anaplásicos Tasa mitótica -20 por 10 HPF O
Histologías específicas: papilar
o rabdoide
1.2 %
MENINGIOMAS - HISTOPATOLOGIA
MENINGIOMAS - CLASIFICACIÓN
Irrigación pial
Irrigación meningea
MENINGIOMAS – ANATOMÍA QUIRURGICA
MENINGIOMA ALA ESFENOIDAL – ANATOMÍA
QUIRURGICA
MENINGIOMA ALA ESFENOIDAL– ANATOMÍA
QUIRURGICA
MENINGIOMA ALA ESFENOIDAL– ANATOMÍA
QUIRURGICA
MENINGIOMA– CLÍNICA
MENINGIOMAS– CLÍNICA
MENINGIOMA ESFENOIDAL– CLÍNICA
MENINGIOMAS– CONOCIMENTO BÁSICO IMAGENES
MENINGIOMAS– CONOCIMENTO BÁSICO IMAGENES
DE LA
CONVEXIDAD
MENINGIOMAS– TIPOS
MENINGIOMAS– BASE CRANEAL
FOSA
ANTERIOR
FOSA MEDIA
FOSA
POSTERIOR
ESFENOIDES PRESENTACIÓN 20%
HIPEROSTOSIS
A. CEREBRAL ANTERIOR
A2-A3
MENINGIOMAS– BASE DE CRANEO
TUBERCULO SELAR
MENINGIOMA ESFENOIDAL-TEM CEREBRAL
MENINGIOMA ESFENOIDAL-TOMOGRAFIA VENTANA
OSEA
MENINGIOMA ESFENOIDAL-RESONANCIA MAGNÉTICA
MENINGIOMA ESFENOIDAL-RESONANCIA MAGNÉTICA
ALA MENOR
MENINGIOMAS ESFENOIDALES-RESONANCIA
MAGNÉTICA
MENINGIOMA ESFENOIDAL-ANGIOGRAFÍA
Meninge
a
media
Los meningiomas pequeños (diámetro del tumor ≤3
cm), asintomáticos (pocos o ningún síntoma o
signos) pueden observarse cuidadosamente y
seguirse con exploraciones regulares por
resonancia magnética.
Adultos mayores y pacientes con complicaciones
graves o malas condiciones físicas.
OBSERVACIÓN
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Diámetro del tumor ≥3 cm
Edema peritumoral
<60 años
Falta de calcificación
Hiperintensidad en T2
Riesgo de progresión de los síntomas
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Meningioma pequeño o asintomático, 6 meses después
del diagnóstico inicial --- RMN c/c.
Si el paciente permanece asintomático, se evalúa
anualmente a partir de entonces, despues de 5 años
duplicar intervalo.
Para los pacientes con corta esperanza de vida por
vejez o complicaciones graves, si el diagnóstico
radiológico de meningioma benigno es claro, no se
requiere seguimiento.
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Los tumores que tienen un aumento progresivo de su tamaño o
causan sintomatología, la resección quirúrgica máxima segura
sigue siendo el manejo terapéutico de primera línea.
La resección completa está limitada por varios factores: ubicación
del tumor; afectación de los senos venosos durales, arterias,
nervios craneales e invasión cerebral en tejido elocuente.
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Los tumores que tienen un aumento progresivo de su tamaño o
causan sintomatología, la resección quirúrgica máxima segura
sigue siendo el manejo terapéutico de primera línea.
La resección completa está limitada por varios factores: ubicación
del tumor; afectación de los senos venosos durales, arterias,
nervios craneales e invasión cerebral en tejido elocuente.
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Grado de Resección SIMPSON Definición Extensión de la resección
Grado I Resección total macroscópica
del tumor, inserción dural y
hueso anormal
Resección total macroscópica
Grado II Resección total macroscópica
del tumor, coagulación de la
inserción dural
Resección total macroscópica
Grado III Resección total macroscópica
del tumor sin resección o
coagulación de las
inserciones Resección total
macroscópica durales o
extensiones extradurales (p.
Ej., Hueso invadido o
hiperostótico)
Resección total macroscópica
Grado IV Resección párcial Resección Subtotal
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Suprimir el suministro de sangre al tumor
Los tumores firmes y a menudo calcificados se
reducen de volumen centralmente (descompresión
intratumoral) para manipulación más segura y fácil
en su interfaz periférica con el cerebro.
Las cápsulas tumorales se disecan cuidadosamente
del cerebro, de los nervios craneales y de la
vasculatura suprayacentes.
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
El proceso de citorreducción central y disección
periférica se repite hasta que se logra la
resección completa.
Reconstrucción de la duramadre con un sustituto dural y
cuando sea posible, se extrae cualquier hueso afectado.
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Los factores pronósticos más
fiables
grado histológico
grado de extensión de la
resección.
MENINGIOMAS - PRONOSTICO
grado I son del 7 al 23%,
grado II son del 50 al 55%
grado III del 72 al 78%.
Tasas de recidiva a cinco años
después de la resección total
macroscópica
MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
Disminuir a vascularización tumoral
Resección Completa
Posoperatorio sin complicaciones
Posoperatorio con funcionabilidad igual o
mejor que el ingreso
OBJETIVOS DE UNA CIRUGIA DE UN MENINGIOMA
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
Meníngea
media
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
Rama anterior meníngea media
COAGULACION
EXTRADURAL
EXPONER
FOSA MEDIA
ABORDAJE PTERIONAL
ABORDAJE TRANSCIGOMATICO
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
Mini-peeling del tercio
anterior de la fosa media
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDES
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
Pelleng de seno cavernoso
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
ABORDAJE PTERIONAL
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
ABORDAJE TRANSCIGOMATICO
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
NO OLVIDAR PRIMERA ETAPA EXTRADURAL
MENINGIOMA ESFENOIDAL COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS POSTQUIRUGICAS
MANEJO MENINGIOMA RECOMENDACIONES OMS
Grado I de la OMS debe realizarse anualmente, luego cada 2 años después de
5 años.
Grado II de la OMS debe realizarse cada 6 meses, luego anualmente después
de 5 años.
Grado III de la OMS debe realizarse cada 3 a 6 meses de forma
indefinida.
MENINGIOMAS - SEGUIMIENTO
PRESENTE Y FUTURO INMUNOTERAPIA
RADIOCIRUGIA
CAMPOS DE TRATAMIENTO DE TUMORES
ELECTROMAGNÉTICOS
MENINGIOMA ESFENOIDES
1 de 99

Recomendados

Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis por
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosisevidenciaterapeutica.com
2.1K vistas84 diapositivas
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad por
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadEvolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edad
Evolución rápidamente progresiva de síndrome MELAS en mujer de mediana edadJavier Camiña Muñiz
2.7K vistas51 diapositivas
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT) por
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
3.4K vistas25 diapositivas
Sesión clínica -_meningitis ok por
Sesión clínica -_meningitis okSesión clínica -_meningitis ok
Sesión clínica -_meningitis okMario Unigarro Palacios
622 vistas25 diapositivas
Sesión clínica -_meningitis (1) por
Sesión clínica -_meningitis (1)Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)Mario Unigarro Palacios
768 vistas25 diapositivas
Historia Clínica de 2°. abril2015 por
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015tu endocrinologo
2.5K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a MENINGIOMA ESFENOIDES

Caso clinico MCR.ppt por
Caso clinico MCR.pptCaso clinico MCR.ppt
Caso clinico MCR.pptAlvaroGomez292686
12 vistas43 diapositivas
¿Qué puede esconder un vértigo? por
¿Qué puede esconder un vértigo?¿Qué puede esconder un vértigo?
¿Qué puede esconder un vértigo?Azusalud Azuqueca
1.3K vistas22 diapositivas
Sesión clínica esclerosis múltiple por
Sesión clínica   esclerosis múltipleSesión clínica   esclerosis múltiple
Sesión clínica esclerosis múltipleuniversidad del sinu
4.2K vistas32 diapositivas
sesión acv por
sesión acvsesión acv
sesión acvMario Unigarro Palacios
1.2K vistas37 diapositivas
Neurosifilis caso por
Neurosifilis casoNeurosifilis caso
Neurosifilis casoMario Unigarro Palacios
1.7K vistas32 diapositivas
Sesión clínica guillain barré por
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barréMario Unigarro Palacios
3.3K vistas35 diapositivas

Similar a MENINGIOMA ESFENOIDES (20)

¿Qué puede esconder un vértigo? por Azusalud Azuqueca
¿Qué puede esconder un vértigo?¿Qué puede esconder un vértigo?
¿Qué puede esconder un vértigo?
Azusalud Azuqueca1.3K vistas
Pae Paciente 40 años por Verpran
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
Verpran245.1K vistas
Meningitis caso clinico 1 por gaiaaaa
Meningitis caso clinico 1Meningitis caso clinico 1
Meningitis caso clinico 1
gaiaaaa2.7K vistas
Taller de casos clínicos (I) por Pediatria-DASE
Taller de casos clínicos (I)Taller de casos clínicos (I)
Taller de casos clínicos (I)
Pediatria-DASE5.2K vistas
Caso final neuro_n_8 por Hans Carranza
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
Hans Carranza1.1K vistas
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s... por CONGRESO SEMG GRANADA 2010
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...
Presentación 334: Sindrome de eagle, un diagnóstico poco frecuente con unos s...

Más de ELVIS ROJAS ROMERO

APRENDE A SUTURAR-TALLER PERU.pptx por
APRENDE A SUTURAR-TALLER PERU.pptxAPRENDE A SUTURAR-TALLER PERU.pptx
APRENDE A SUTURAR-TALLER PERU.pptxELVIS ROJAS ROMERO
80 vistas64 diapositivas
METASTASIS CEREBRAL.pptx por
METASTASIS CEREBRAL.pptxMETASTASIS CEREBRAL.pptx
METASTASIS CEREBRAL.pptxELVIS ROJAS ROMERO
56 vistas44 diapositivas
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptx por
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptxOSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptx
OSTEOTOMIA ESPINAL-ESCOLIOSIS.pptxELVIS ROJAS ROMERO
26 vistas43 diapositivas
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO I ASOCIADA A SIRINGOMIELI... por
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO I ASOCIADA A SIRINGOMIELI...MANEJO QUIRÚRGICO DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO I ASOCIADA A SIRINGOMIELI...
MANEJO QUIRÚRGICO DE LA MALFORMACIÓN DE CHIARI TIPO I ASOCIADA A SIRINGOMIELI...ELVIS ROJAS ROMERO
2 vistas28 diapositivas
ANEURISMA ARTERIA CEREBRAL MEDIA.pptx por
ANEURISMA ARTERIA CEREBRAL MEDIA.pptxANEURISMA ARTERIA CEREBRAL MEDIA.pptx
ANEURISMA ARTERIA CEREBRAL MEDIA.pptxELVIS ROJAS ROMERO
13 vistas65 diapositivas
PRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptx por
PRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptxPRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptx
PRINCIPALES ESTUDIOS INVASIVOS EPILEPSIA.pptxELVIS ROJAS ROMERO
57 vistas21 diapositivas

Más de ELVIS ROJAS ROMERO(6)

Último

Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfabc9223lvl
7 vistas2 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
71 vistas32 diapositivas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
10 vistas79 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
12 vistas47 diapositivas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
12 vistas5 diapositivas

Último(20)

Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra268 vistas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 vistas

MENINGIOMA ESFENOIDES

  • 2. TIEMPO DE ENFERMEDAD 2 años INICIO Insidioso SIGNOS Y SINTOMAS Alteración de conducta, focalización miembro superior derecho, convulsiones “Cambios” en el comportamiento de la paciente caracterizados por: Alteración en la higiene, dejando de asearse, no usaba el servicio higiénico, haciendo sus necesidades en el pasto, tendencia al llanto, “muy sensible” Además de movimientos anormales tipo temblor en brazo derecho, de forma continua. Convulsiones según reporta hijo. Paciente acude por consultorio de neurocirugía donde se decide manejo quirúrgico. H 3 días antes la paciente es encontrada tendida en el suelo con evidencia de vomito; se comunican con médico tratante acudiendo a Hospital siendo hospitalizada PACIENTE: N. A. Z. FI: 25/10/2021 SU CASA EDAD: 65 PROCEDE: SJM DOMINANCIA DERECHO CATOLICA
  • 3. % Capaz de realizar su actividad normal y trabajar; no necesita cuidados especiales. 100 Normal sin quejas; sin evidencia de enfermedad 90 Capaz de realizar una actividad normal; signos o síntomas menores de enfermedad. 80 Actividad normal con esfuerzo; algunos signos o síntomas de enfermedad Incapaz de trabajar; capaz de vivir en casa y atender la mayoría de las necesidades personales; cantidad variable de asistencia necesaria. 70 Requiere ayuda ocasional, pero es capaz de atender la mayoría de sus necesidades personales 60 Requiere ayuda ocasional, pero es capaz de atender la mayoría de sus necesidades personales 50 Requiere una asistencia considerable y atención médica frecuente. Incapaz de cuidar de sí mismo; requiere el equivalente a la atención institucional u hospitalaria; la enfermedad puede estar progresando rápidamente. 40 Discapacitado; Requiere cuidados y asistencia especiales 30 Gravemente discapacitado; El ingreso hospitalario está indicado aunque la muerte no es inminente. 20 Muy enfermo; ingreso hospitalario necesario; Es necesario un tratamiento de apoyo activo. ESCALA DE ESTADO DE DESEMPEÑO DE KARNOFSKY
  • 5. PA 120/70 FC 72x FR 18x SatO 98% ECTOSCOPIA AREG, AREN, ventilando espontaneo, deambulando, con uso de cabestrillo brazo derecho PIEL Y ANEXOS Tibia, hidratada, elástica, llenado capilar menor a 2 segundos. TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO No edemas SISTEMA LINFATICO No adenopatías SISTEMA OSTEOMIOARTICULA R Rangos articulares conservados EXAMEN FÍSICO I. EXAMEN REGIONAL CABEZA Normocéfalo RESPIRATORIO MV pasa en ACP, no rales audibles ABDOMEN Blando, depresible, RHA presentes, no rebote I. EXAMEN NEUROLOGICO NIVEL DE CONCIENCIA Parcialmente orientada. ECG: AO: 4 RV: 4 RM: 6. Puntos 14 ACTITUD Indiferente FASCIA No doloroso FUNCIONES SUPERIORES Atención parcialmente conservada, respuestas coherentes, expresión cambiante PACIENTE: N. A. Z.
  • 6. I Olfatorio sin alteraciones II Agudeza visual adecuada III Movimientos oculares conservado IV Movimientos oculares conservado VI Movimientos oculares conservado VII Gesticulación sin alteraciones VIII Audición conservada IX Gustación en 1/3 posterior de la lengua X Relejo nauseoso conservado XI Elevación de hombros conservado XII Motilidad lingual. Conservada. EXAMEN FÍSICO PACIENTE: N. A. Z.
  • 7. FUERZA MUSCULAR MIOTOMAS A EXPLORAR DERECHO IZQUIERDO - C4: Abducción del hombro 4/5 5/5 - C5: Bíceps braquial (flexión del codo) 4/5 5/5 - C6: Músculos radiales (extensión de la muñeca) 4/5 5/5 - C7: Tríceps braquial (extensión del codo) 4/5 5/5 - C8: flexor profundo de los dedos (flexión de falanges y muñeca) 4/5 5/5 - D1: Flexos profundo de los dedos (flexión de falanges y muñeca) 4/5 5/5 - L2: Psoas (flexión de la cadera) 5/5 5/5 - L3: Cuádriceps (extensión de rodilla) 5/5 5/5 - L4: Tibial anterior (flexión dorsal del pie) 5/5 5/5 - L5: Extensor del hallux (extensión del 1° dedo) 5/5 5/5 - S1: Triceps sural (flexion plantar) 5/5 5/5 PACIENTE: N. A. Z. EXAMEN FÍSICO
  • 8. TONO MUSCULAR Y MOTILIDAD PASIVA Tono conservado REFLEJOS REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DERECHO IZQUIERDO - C5: Reflejo bicipital ++ ++ - C6: Reflejo estiloradial ++ ++ - C7: Reflejo tricipital ++ ++ - Hoffman - - - T10-T12: Reflejos abdominales ++ ++ - L3: Reflejo patelar ++ ++ - S1: Reflejo aquiliano ++ ++ - Reflejo plantar - - EXAMEN FÍSICO PACIENTE: N. A. Z.
  • 9. SENSIBILIDAD - SUPERFICIAL Conservada - PROFUNDA Conservada EQUILIBRIO Y COORDINACION Sin alteraciones SIGNOS MENINGORADICULARES  Rigidez cervical (-)  Brudzinski (-)  Kerning (-)  Lassegue I° (-)  Lassegue D° (-)  Gowers I (-) EXAMEN FÍSICO PACIENTE: N. A. Z.
  • 10. DIANOSTICO SINDRÓMICO DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DIAGNOSTICO NOSOLOGICO DIANGOSTICO TOPOGRÁFICO SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANENA PROCESO EXPANSIVO INTRACRANEAL NEOPLASICO MENINGIOMA REGION FRONTAL FOSA ANTERIOR Y MEDIA PACIENTE: N. A. Z. ECG:14 KARNOSKY:70% RANKIN MODIFICADO: 2
  • 11. PLAN PREQUIRURGICOS - IC CARDIOLOGÍA - IC NEUMOLOGÍA - IC PSIQUIATRÍA - CONSENTIMIENTO INFORMADO PACIENTE: N. A. Z. MONITOREO NEUROLOGICO
  • 12. NEUMOLOGIA 26/10/2021 RIESGO NEUMOLOGICO MODERADO PROFILAXIS TEP SALBUTAMOL 2 PUFF C/6 HORAS FISIOTERAPIA RESPIRATORIA 10-12 EJERCICIOS C/6 HORAS EVITAR SOBRECARGA HÍDRICA - Cardiología Riesgo II PACIENTE: N. A. Z.
  • 13. PACIENTE: N. A. Z. 12/06/2021
  • 14. PACIENTE: N. A. Z. 12/06/2021
  • 15. PACIENTE: N. A. Z. 12/06/2021
  • 16. PACIENTE: N. A. Z. 12/06/2021
  • 17. PACENTE: N. A. Z. 30/08/2021
  • 18. PACIENTE: N. A. Z. 30/08/2021
  • 19. PACIENTE: N. A. Z. 30/08/2021
  • 20. PACIENTE: N. A. Z. 30/08/2021
  • 21. CRANETOMÍA FRONTOPTERIONAL IZQUIERDA MAS RESECCION TOTAL DE TUMOR DEL ALA DEL ESFENOIDES IZQUIERDA ( DRILADO DEL BORDE LATERAL DE LA ÓRBITA). CIRUGIA REALIZADA DIAGNOSTICO PREOPERATORIO PROCESO EXPANSIVO INTRACRANEAL DIAGNOSTICO POSTOPERATORIO PROCESO EXPANSIVO INTRACRANEAL 1.-HIPEROSTOSIS DE BORDE LATERAL DE ÓRBITA IZQUIERDA. 2.-TUMORACION DE COPLORACION AMARILLO NACARDO DE CVONSISTENCIA DURA, BIEN VASCULARIZADAS , POR TRACTOS FIBROSOS, EN ZONA DE IMPLANTACIÓN EN ALA DE ESFENOIDES. PRESENCIA DE VASO A NIVEL POSTERIOR QUE IRRIGA TUMOR. HALLAZGOS 28/10/2021 PACIENTE: N. A. Z.
  • 22. 28/10/21 17:50 NQX 28/10/21 22:05 UCI 29/10/21 07:37 UCI-NQX 30/10/21 07:37 UCI-NQX 30/10/21 18:00 QX I-NQX 31/10/2 1 01/11/2 1 QX I- NQX 7:40 01/11/2 1 QX I- NQX 02/11/2 1 QX I- NQX 03/11/2 1 QX I- NQX PO INMEDIATO PO MEDIATO PO 1 PO2 PO2 PO3 PO4 PO4 PO5 PO6 SEDOANALGE SIA FENTANILO EXTUBACIÓ N- VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. VENTILAND O E. TET-VM DRENAJE PERMABLE APERTURA OCULAR AL LLAMADO APERTURA OCULAR ESPONTANEA APERTURA OCULAR ESPONTANEA APERTURA OCULAR ESPONTANEA APERTURA OCULAR ESPONTANEA REPORTE DE AGITACIÓN PSICOMORI Z DESORIENT ADA APERTURA OCULAR ESPONTANEA -MAS ACTIVA HIPERNATRE A LEVE ECG:14 ECG:14 ECG:14- PARESIA DERECHA MMSS ECG 14 ECG 14 ECG 14 ECG 13-14 ECG 15 NEUROMONITORE O NEUROPROTECCIÓ N NEUROMONITOR EO NEUROPROTECCI ÓN NEUROMONITORE O NEUROPROTECCI ÓN CORTICOIDE NEUROMONITO REO NEUROPROTEC C. NEUROMONITO REO NEUROPROTEC CIÓN NEUROMONITO REO NEUROPROTEC CIÓN SS TEM CEREBRAL SC NEUROMONI. NEUROPROTEC OSMOTERAPIA -HALOPERIDOL PRN OSMOTERAPIA -HALOPERIDOL PRN IC PSIQUIATRIA OSMOTERAPIA NEUROMON. NEUROPROTEC C.
  • 23. PACENTE: N. A. Z. 01/11/2021
  • 25. FECHA DRENAJE 29-Oct 222 30-Oct 155 31-Oct 60 1-Nov 26 2-Nov 6 PACENTE: N. A. Z.
  • 26. INFORME ANATOMOPATOLÓGICO MACROSCOPÍA: MÚLTIPLES FRAGMENTOS DE TEJIDO IRREGULAR QUE EN CONJUNTO DE MEDIDAS 6 CM X 5 CM. DIAGNÓSTICO: LESIÓN CEREBRAL: BIOPSIA EXCISIONAL PROLIFERACIÓN MENINGOTELIAL CON FOCOS DE CAMBIOS SECRETORES EN RELACIÓN A MENINGIOMA SECRETOR GRADO WHO I PACENTE: N. A. Z. SE REQUIERE ESTUDIOS DE INMUNOHISTOQUIMICA
  • 29. Son tumores originados de células aracnoideas, sobre todo de los ramos que penetran en la dura para formar las vellosidades aracnoideas MENINGIOMAS - DEFINICIÓN
  • 30. El término meningioma fue Introducido por Cushing en 1922, en relación con la histogénesis de estos tumores y las cubiertas meníngeas
  • 31. Son los tumores intracraneales primarios más frecuentes. MENINGIOMAS - EPIDEMIOLOGÍA
  • 32. 36,6% de todos los tumores primarios del SNC 53,2% de los tumores primarios del SNC no malignos MENINGIOMAS - EPIDEMIOLOGÍA
  • 33. Grado de la OMS Descripción Frecuencia Grado I Tasa mitótica baja, -4 por 10 HPF Ausencia de invasión cerebral 9 subtipos histológicos 80-85 % Grado II atípico Tasa mitótica 4-19 por 10 HPF O Invasión cerebral O ≥3 o 5 Histologías específicas: • Necrosis espontánea o geográfica. • Crecimiento en forma de hoja sin patrón • Nucléolos prominentes • Alta celularidad • Celdas pequeñas con alta relación n: c 15-20% Grado III Anaplásicos Tasa mitótica -20 por 10 HPF O Histologías específicas: papilar o rabdoide 1.2 % MENINGIOMAS - HISTOPATOLOGIA
  • 36. MENINGIOMA ALA ESFENOIDAL – ANATOMÍA QUIRURGICA
  • 37. MENINGIOMA ALA ESFENOIDAL– ANATOMÍA QUIRURGICA
  • 38. MENINGIOMA ALA ESFENOIDAL– ANATOMÍA QUIRURGICA
  • 45. MENINGIOMAS– BASE CRANEAL FOSA ANTERIOR FOSA MEDIA FOSA POSTERIOR ESFENOIDES PRESENTACIÓN 20%
  • 53. Los meningiomas pequeños (diámetro del tumor ≤3 cm), asintomáticos (pocos o ningún síntoma o signos) pueden observarse cuidadosamente y seguirse con exploraciones regulares por resonancia magnética. Adultos mayores y pacientes con complicaciones graves o malas condiciones físicas. OBSERVACIÓN MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 54. Diámetro del tumor ≥3 cm Edema peritumoral <60 años Falta de calcificación Hiperintensidad en T2 Riesgo de progresión de los síntomas MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 55. Meningioma pequeño o asintomático, 6 meses después del diagnóstico inicial --- RMN c/c. Si el paciente permanece asintomático, se evalúa anualmente a partir de entonces, despues de 5 años duplicar intervalo. Para los pacientes con corta esperanza de vida por vejez o complicaciones graves, si el diagnóstico radiológico de meningioma benigno es claro, no se requiere seguimiento. MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 56. Los tumores que tienen un aumento progresivo de su tamaño o causan sintomatología, la resección quirúrgica máxima segura sigue siendo el manejo terapéutico de primera línea. La resección completa está limitada por varios factores: ubicación del tumor; afectación de los senos venosos durales, arterias, nervios craneales e invasión cerebral en tejido elocuente. MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 57. Los tumores que tienen un aumento progresivo de su tamaño o causan sintomatología, la resección quirúrgica máxima segura sigue siendo el manejo terapéutico de primera línea. La resección completa está limitada por varios factores: ubicación del tumor; afectación de los senos venosos durales, arterias, nervios craneales e invasión cerebral en tejido elocuente. MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 58. Grado de Resección SIMPSON Definición Extensión de la resección Grado I Resección total macroscópica del tumor, inserción dural y hueso anormal Resección total macroscópica Grado II Resección total macroscópica del tumor, coagulación de la inserción dural Resección total macroscópica Grado III Resección total macroscópica del tumor sin resección o coagulación de las inserciones Resección total macroscópica durales o extensiones extradurales (p. Ej., Hueso invadido o hiperostótico) Resección total macroscópica Grado IV Resección párcial Resección Subtotal MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 59. Suprimir el suministro de sangre al tumor Los tumores firmes y a menudo calcificados se reducen de volumen centralmente (descompresión intratumoral) para manipulación más segura y fácil en su interfaz periférica con el cerebro. Las cápsulas tumorales se disecan cuidadosamente del cerebro, de los nervios craneales y de la vasculatura suprayacentes. MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 60. El proceso de citorreducción central y disección periférica se repite hasta que se logra la resección completa. Reconstrucción de la duramadre con un sustituto dural y cuando sea posible, se extrae cualquier hueso afectado. MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 61. Los factores pronósticos más fiables grado histológico grado de extensión de la resección. MENINGIOMAS - PRONOSTICO
  • 62. grado I son del 7 al 23%, grado II son del 50 al 55% grado III del 72 al 78%. Tasas de recidiva a cinco años después de la resección total macroscópica MENINGIOMAS - TRATAMIENTO
  • 63. Disminuir a vascularización tumoral Resección Completa Posoperatorio sin complicaciones Posoperatorio con funcionabilidad igual o mejor que el ingreso OBJETIVOS DE UNA CIRUGIA DE UN MENINGIOMA
  • 64. MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS Meníngea media
  • 65. MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS Rama anterior meníngea media COAGULACION EXTRADURAL
  • 66. EXPONER FOSA MEDIA ABORDAJE PTERIONAL ABORDAJE TRANSCIGOMATICO MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
  • 69. Mini-peeling del tercio anterior de la fosa media MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
  • 80. Pelleng de seno cavernoso MENINGIOMA ESFENOIDAL ASPECTOS QUIRÚRGICOS
  • 94. NO OLVIDAR PRIMERA ETAPA EXTRADURAL
  • 97. Grado I de la OMS debe realizarse anualmente, luego cada 2 años después de 5 años. Grado II de la OMS debe realizarse cada 6 meses, luego anualmente después de 5 años. Grado III de la OMS debe realizarse cada 3 a 6 meses de forma indefinida. MENINGIOMAS - SEGUIMIENTO
  • 98. PRESENTE Y FUTURO INMUNOTERAPIA RADIOCIRUGIA CAMPOS DE TRATAMIENTO DE TUMORES ELECTROMAGNÉTICOS