Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
Porque se debe Construir Puerto Corío
Próximo SlideShare
Corio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump GómezCorio Puerto de las Américas - Ing. Elvis Jump Gómez
Cargando en ... 3
1 de 4

Más contenido relacionado

Similar a Porque se debe Construir Puerto Corío(20)

Porque se debe Construir Puerto Corío

  1. Semana del 26 de noviembre al 02 de diciembre de 2016 11 EMBARCADOS ¿Sabes por qué se debe construir Puerto Corío? Una oportunidad histórica para Arequipa, el Perú y Sudamérica. “ Las naciones más avanzadas son siempre las que más navegan”, así lo sostenía Ralph Emerson, escritor y filósofo norteamericano en el siglo XIX, 145 años después este criterio de desarrollo de las naciones sigue completamente vigente, pues es a través de los mares que se desplaza la mayor parte de la riqueza de las naciones, reconociéndose así al transporte marítimo como la base fundamental del comercio mundial. Continúa en la pág. 12 Por: Elvis Jump Gómez (*)
  2. Semana del 26 de noviembre al 02 de diciembre de 2016 12 EMBARCADOS Corío tendría un sistema de transporte multimodal con un aeropuerto, un gran terminal terrestre y el marítimo. do enlace económico territorial con el mundo, necesita de un nuevo puerto de escala mundial. Un rápido crecimiento económico con una inversión extranjera en niveles nun- ca vistos en la región sudamericana y un incrementado sustancial del comercio de países como Brasil, Argentina, Bolivia y por supuesto el nuestro con países del Asia, fundamentalmente con China, plantean un reto adicional a nuestra integración territorial sudamericana: ¿cómo comerciar competitivamente con los puertos más grandes del mundo si las flotas que operan allí nunca podrán llegar a nuestros pequeños puertos?. Sin importar ello la integración entre la economía más grande de nuestro Según el informe del Transporte Marí- timo de la UNCTAD, el año 2015 el tráfico marítimo de mercancías en el mundo alcanzó un total de más de 9,800 mi- llones de toneladas, que son transpor- tadas por una flota mercante de cerca de 50,000 buques que se organizan en torno a los puertos, éstos centros indis- pensables para el transporte marítimo, que compiten entre sí para maximizar el tráfico atraído hacia sus instalaciones. Por lo que tener presencia en la indus- tria portuaria mundial no solo es un ob- jetivo principal de las naciones sino es una necesidad fundamental para la ge- neración y acumulación de sus riquezas. Aquí está la importancia de los grandes puertos con capacidad de atención a la más moderna flota naviera mercante del mundo, pues son las plataformas de conexión económico-territorial de los espacios tras el puerto (Hinterland) y los espacios de ultramar (Foreland), por lo que su ubicación, dimensionamiento, regulación, promoción, inversión y de- sarrollo, son decisiones público-priva- das que las naciones modernas toman en función de un interés superior del estado considerando las ventajas com- parativas de sus territorios, el desarrollo de sus cadenas logísticas nacionales y su integración con el comercio marítimo mundial. Siendo los puertos el principal enlace económico territorial, entonces son ellos los que pueden entregar al mundo las potencialidades de un determina- do territorio. El territorio visto como dimensión espacial determina la loca- Esto convertiría a la provincia de Islay en un nuevo centro logístico de nivel mundial y uno de los lugares más importantes del continente lización de la producción, los flujos de comercio y los aspectos socio-políticos, por lo que la dinámica territorial bien entendida y debidamente asistida de- termina el éxito o fracaso socio econó- mico de las naciones. En el Perú por lo extenso de su terri- torio y a pesar de la última arremetida centralista en contra de las regiones, se vienen produciendo irrefrenables pro- cesos de re-espacialización del acon- tecer socioeconómico y político, que se traducirán en la consolidación de ver- daderos “estados-región”, directamente vinculados con circuitos económicos internacionales y la fragmentación de nuestro viejo estado-nación centralista, dando lugar al avance de las regiones subnacionales, que aprovechando sus propias ventajas comparativas de pro- ducción, consumo, acopio y distribución con respecto a su “ubicación e interac- ción territorial” lograrán de forma eficaz y más eficiente acelerar sus procesos de consolidación y crecimiento económico. Concurrentemente con este proce- so de re-espacialización nacional, un escenario de integración territorial sud- americana se viene construyendo con acuerdos como la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura de la Regional Sudamericana), que prevén el desarrollo de interconexiones econó- mico-productiva, entre otras carreteras y ferrocarriles, que recorren transver- salmente el continente y conecten los dos océanos, como el eje Interoceánico Central. Esto adiciona al proceso de re-espacialización del sur peruano una dimensión espacial territorial de alcan- ce continental. Toda esta nueva unidad territorial necesita para desplegar sus potencialidades, un nuevo y adecua- Viene de la pág. 11 continente, Brasil, y la más grande del mundo, China, sigue creciendo. Hace unos pocos años se constituyó el Banco de Desarrollo y Fondo de Reserva BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), el cual cuenta con 100 mil millones de dólares que pueden financiar infraes- tructura de transporte. Este escenario nacional e internacio-
  3. Semana del 26 de noviembre al 02 de diciembre de 2016 13 Esta imagen muestra la ubicación estratégica de Puerto Corío. y mejorar sus costos evitando el uso de ferrocarriles de Norteamérica y el canal de Panamá para comerciar en el Asia Pacífico. Es decir desarrollar Puerto Corío como base de Hinterland Suda- mericano del Pacífico. ¿Por qué necesitaríamos un nuevo puerto y qué tipo de puerto debe ser este? El desarrollo de economías de escala y el uso de la cadena logística como parte del ciclo de producción son tendencias que van en aumento y son hoy el camino obligado de las naciones en la búsqueda de riqueza. Es por ello que la evolución de los estándares de las nuevas flotas de buques portacon- tenedores avanza vertiginosamente, hasta hace poco se consideraban como importantes avances el haber puesto en servicio buques que pueden transportar 14,000 contenedores (containers), pero hoy se están construyendo los prime- ros barcos de la nueva generación de buques portacontenedores que llevarán de 22,000 y 24,000 buques que tendrán aproximadamente una manga (ancho) de 64 metros, una eslora (un largo) de entre 450 y 487 metros, casi cinco cuadras, y un calado, altura de hasta 17.5 metros, más de cinco pisos de un edi- ficio moderno. Qué lejos han quedado los barcos de 3,000 contenedores con calados de 9 metros que aún atracan en nuestros puertos. Es la flota de descarte que opera en los rincones del mundo. Los buques más grandes necesitan de grúas más grandes que puedan manipu- lar el contenedor más alejado del mue- lle y que tengan alcances mayores sobre el buque que tradicionalmente eran de 13 contenedores de ancho y que ahora llegan a 23 contenedores; más grave La idea es crear una ciudad muy moderna en punta Corío, donde se debe construir el puerto. aún es el problemas de las batimetrías (profundidad del muelle) de 12 metros, muy pequeñas ahora, que necesitarán de dragados permanentes para llegar a profundidades aceptables de 18 metros. También se verán forzados a construir canales de acceso más profundos, atra- caderos mejor estructurados, áreas de almacenamiento de mayor capacidad y sistemas de operación, monitoreo y seguridad más avanzados para todo el puerto. La única limitación no es la dis- ponibilidad financiera sino y sobre todo la disponibilidad de espacio. Otro problema fundamental de nues- tros actuales puertos es el encierro que han sufrido por la consolidación urbano circundante con uso de suelo diferente a la especialización logística del puerto, que produce elevada fricción entre las actividades propias de una urbe en la que se debe privilegiar la vivienda y el esparcimiento y las operaciones logísticas de gran escala que necesitan cada vez ingresar y retirar más carga del puerto. Esto genera una marcada tensión por la competencia en el uso de la infraestructura vial disponible entre las flotas de vehículos urbanos y las flotas de vehículos de carga, vías que con toda seguridad no podrán atender aumentos en los volúmenes de carga, sin que antes se realicen considerables inversiones en el rediseño de la infraes- tructura vial de las ciudades. Una optimización de la conexión fe- rroviaria es también un pilar fundamen- tal en el escalamiento de un puerto. nal, genera una oportunidad histórica para Islay que puede convertir sus “ventajas comparativas” de “ubicación territorial”, pues se encuentra en el camino más corto de dos economías gi- gantes, y posee un territorio costero con condiciones geológicas y de batimetría especiales, que puede trasformar en “ventajas comparativas” de “desarrollo de un gran puerto”, que lo convierta en un actor de primera línea en el comer- cio mundial. Esto significará la posibilidad de consolidar en el mediano y largo plazo un “Hub de Transporte Multimodal de Carga de Gran Escala”, que le permita a Sudamérica alcanzar los estándares de operación de carga que tiene el Asia, Continúa en la pág. 14
  4. Semana del 26 de noviembre al 02 de diciembre de 2016 14 EMBARCADOS EL PUERTO CORÍO Puerto Corío es un oportunidad para poder superar los desafíos que imponen el comercio marítimo mundial del pre- sente y el futuro, desafíos como mayor concentración de carga y mayor tama- ño de buques que definitivamente no podrán ser superados por los actuales puertos, ninguno de los cuales puede hacer frente a las llamadas “pruebas de futuro” para atender a las necesida- des de acontecimientos venideros y de cómo puede cambiar el mercado desde la perspectiva de sus clientes. Como hemos visto aunque dispongan de capacidad financiera no disponen ni del espacio ni de la posibilidad del desarro- llo especializado de “ciudad puerto” que tendría Puerto Corío. CARACTERÍSTICAS Aquí algunas características o con- diciones importantes para desarrollar Puerto Corío como base del área de influencia económica del puerto o en términos técnicos el Hinterland Suda- mericano del Pacífico. Lo primero es su ubicación en la costa del Pacífico que está relativamente equidistante de todo el territorio conti- nental y conectado a los ejes interoceá- nicos de la IIRSA. Segundo, posee una batimetría para operación de naves con calados de 22 metros. Tercero, que en el lugar dispone de energía, agua y espa- cio suficientes para instalar infraestruc- tura portuaria de alta escala para todo tipo de carga (contenedores, granos, minerales, petróleo, gas, etc.). Cuarto, que está articulado a una red de carreteras de alta capacidad unidas a las interoceánicas, así como a un siste- ma de trenes de carga que puede llegar a todo el continente. Quinto, que cuenta con espacio para un aeropuerto para cargueros Boing 747 y Airbus A380 desde donde se pueda alcanzar cualquier ciu- dad de Sudamérica o del mundo. Sexto, que sobre todo se dispone del espacio suficiente para desarrollar una ciudad especialmente diseñada para albergar un concentrador o “Hub de Transporte Multimodal de Carga de Gran Escala”, es decir una “Ciudad Logística”, una “Ciudad Puerto” concebida especial- mente para brindar servicios de carga del continente para el mundo. UN EJEMPLO Hace solo 50 años en un territorio pantanoso sin mayor riqueza, de casi igual extensión que del distrito de Punta de Bombón, un país obtuvo su indepen- dencia, Singapur de 716 kilómetros cua- drados, hoy es considerado uno de los centros financieros más importantes del mundo, es junto a Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán uno de los “cuatro tigres asiáticos”, es la tercera nación más rica del mundo lo que la permitido tener la mejor educación, salud y la mejor calidad de vida del mundo. Aprovechando su ubicación basó su economía en la operación de servicios portuarios, hoy es el líder indiscutible de la industria portuaria mundial y mueve más de 33 millones de contene- dores por año a una velocidad de 91000 por día, casi 4000 por hora y 63 por minuto, es el principal centro logístico del mundo, allí operan las 300 empresas navieras más importantes del mundo y se conecta directamente a 600 puertos del planeta. El puerto del Callao que funciona hace 500 años no tiene ni la décima parte de estos indicadores, demostrándose así la importancia de la localización de un puerto y, por tanto, la ventaja de Corío sobre cualquier otro puerto del Pací- fico, por su alcance territorial directo sobre más de 10 millones de kilómetros cuadrados, en 6 países que lo consolida como base indiscutible para el Hinter- land Sudamericano del Pacífico. Puerto Corío, ubicado en el distrito de Punta de Bombón, en la perspectiva de lo que se hizo en Singapur, es una propuesta ambiciosa pero totalmente posible para un mejor futuro de alre- dedor de 300 millones de habitantes asentados en Sudamérica cuya peque- ña participación actual en el comercio internacional, se verá exponencialmente incrementado en las próximas décadas por el crecimiento sostenido del comer- cio de las economías asiáticas y suda- mericanas. Esto convertiría a la provin- cia de Islay en un nuevo centro logístico de nivel mundial y uno de los lugares más importantes del continente. No ejecutar el proyecto, simplemente consolidará la propuesta chilena de Puerto Mejillones como base del Hin- terland Sudamericano del Pacífico, una propuesta válida pero inferior a la de Puerto Corío. Siendo este proyecto uno que cam- biará definitivamente el rol del Perú en el contexto naviero mundial, debe ser el Gobierno Nacional en estrecha colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad de Islay, quienes lo promocionen y busquen inversionistas con capacidad financiera y experiencia en manejo portuario de escala mundial a quienes se les otorgue todas las facilidades y condiciones para su ejecución. Albert Einstein decía que “la defini- ción de la locura es continuar haciendo lo mismo y esperar resultados diferen- tes”, no esperemos desarrollar nuestra nación sino vamos en búsqueda de las riquezas que el mundo mueve en sus grandes puertos, no sigamos pensando en pequeño y no tengamos miedo a los grandes emprendimientos pues la grandeza de los hombres se mide por el tamaño de sus aspiraciones.  (*) Ha sido Gerente de Transportes de la Ciudad Arequipa y Gerente de Transporte y Comunicaciones de la Región Arequipa. Ha realizado trabajos relacionados al transporte para el BID y la ONU. Actualmente se desempeña como consultor en transportes de empresas locales e internacionales. Siendo este proyecto uno que cambiará definitivamente el rol del Perú en el contexto naviero mundial, debe ser el Gobierno Nacional en estrecha colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa y la Municipalidad de Islay, quienes lo promocionen y busquen inversionistas con capacidad financiera y experiencia en manejo portuario Este tipo de barcos llegarían a Corío con carga de China para el Brasil y Sudamérica. Viene de la pág. 13