SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Teatro anterior a 1939
Tendencias, autores y obras principales
Mª Dolores Vicente Sánchez Literatura del XX
TENDENCIAS
 TEATRO COMERCIAL:
Continúa las tendencias teatrales del XIX. Se
orienta a un público burgués, poco interesado en
las tendencias experimentales del teatro europeo
del momento. Los gustos del público poco
depurados y el escaso interés de los empresarios
teatrales dificultan la consolidación de las
novedades.
 Alta Comedia.
 Teatro Poético.
 Teatro Costumbrista.
 TEATRO INNOVADOR
Nuevas fórmulas teatrales en los contenidos
(teatro crítico), en la técnica teatral o en ambas.
En general fueron obras que fracasaron
comercialmente,
 Teatro de la Generación del 98: Valle
Inclán (el esperpento)
 La Generación del 27: García Lorca
los intereses creados
La alta comedia
 El autor más relevante de esta tendencia
es Jacinto Benavente, recibe en Nobel
en 1922. Fue el autor más representado
en las primeras décadas del siglo XX
 Su teatro refleja con ironía los vicios y
virtudes de la alta burguesía española.
No hay rechazo del estamento social,
sino sólo un deseo de describir sus
comportamientos y desvelar sus
conflictos: amores insatisfechos,
hipocresía, infidelidades…
 Obras: Rosas de otoño, Lo cursi,
(ambiente urbano) La Malquerida,
Señora ama (ambiente rural)
 Los intereses creados , es su obra
maestra, utilizando los personajes de la
farsa (Commedia dell´arte) aborda el
tema del poder del dinero, enfrentando
el mundo bajo y egoísta de los criados y
el mundo del amor.
Teatro poético
 Aparece como reacción al
teatro realista triunfante y
está en conexión con el
Modernismo.
 El de mayor éxito es el teatro
histórico en verso e
ideológicamente tradicional
que tiende hacia la sonoridad
y la retórica huera, sin
sentido.. Con Eduardo
Marquina (1879-1946)y
Francisco Villaespesa(1877-
1936) como autores
destacados
 Las hijas del Cid obra en la
que se recrea el episodio de
la Afrenta de Corpes, es la
obra más representada.
Villaespesa Marquina
 Representado por el madrileño
Carlos Arniches y los sevillanos
Serafín y Joaquín Álvarez Quintero,
teatro que continúa el sainete
decimonónico: visión pintoresca
de la realidad, pocas situaciones
conflictivas, humor fácil, frases de
argot, caricaturas de tipos
populares, juegos de palabras y
equívocos... Arniches compuso
más de 270 títulos : El santo de la
Isidra, La señorita de Trévelez , La
flor del barrio.
 De los hermanos Álvarez Quintero
son las obras de ambiente
andaluz: El genio alegre,
Mariquilla terremoto...
Los Álvarez Quintero y Margarita Xirgú
'La venganza de Don Mendo', obra teatral
de Pedro Muñoz Seca, fue estrenada en
el Teatro de la Comedia de Madrid en
1918 y su éxito fue tan grande que hoy
es la cuarta obra más representada de
todos los tiempos en España.
La obra pertenece al subgénero del
astracán: teatro de humor basado en el
despropósito de las situaciones, el chiste
fácil, los juegos de palabras… Los
extremeños se tocan es otra de sus obras
más representadas-
El astracán
Pedro Muñoz Seca
1879-1936
Teatro innovador
Ramón María del Valle Inclán
 Nace en Villanueva de Arousa (Pontevedra)
en 1866 muere en Madrid en 1936
 El teatro de Valle constituye una de las
aportaciones más sólidas, innovadoras y
geniales al teatro europeo contemporáneo. Su
teatro no fue representado en su época
debido a su originalidad, sus planteamientos
radicales, su riqueza y su expresividad. Fue un
personaje polémico y bohemio, con una figura
original e inconfundible. Fue más radical que
sus contemporáneos del 98.
 Tras sus inicios en un teatro poético,
modernista, ensayará dos fórmulas dramáticas
alternativas:
 la recreación mítica de su Galicia natal
 la farsa de ambiente dieciochesco. Hacia
1919 ambas se integran y cristalizan en
una nueva fórmula totalmente original: el
esperpento.
El esperpento
 Más que una técnica o un
género nuevo, es una nueva
estética, una manera de ver
el mundo que consiste en
deformar y distorsionar la
realidad para presentarnos
la imagen real que se oculta
tras ella.
 Presenta una visión
deformada y grotesca de la
realidad con el fin de criticar
o satirizar. Marcó una
ruptura con el realismo
burgués, un giro importante
en la evolución del teatro
contemporáneo.
“Mi estética actual consiste en
transformar con matemática de espejo
cóncavo las normas clásicas.
Los héroes clásicos reflejados en los
espejos cóncavos dan el esperpento. Las
imágenes bellas en un espejo cóncavo
son absurdas. Deformemos la expresión
en el mismo espejo que nos deforma las
caras y toda la vida miserable de
España".
Características del esperpento
 Constante deformación de la realidad
mediante un estilo hiperbólico, exagerado,
que puede ponerse en relación con el
expresionismo, cuyos rasgos más
sobresalientes son la degradación, la
cosificación y la animalización de los seres
humanos (mientras que objetos y animales
se presentan a veces con rasgos humanos)
 La fusión de la historia real con la ficción
 La utilización para este fin de mitos y
arquetipos literarios clásicos, parodiados o
deformados (Don Quijote, Homero, Dante.)
 El uso narrativo e impresionista de las
acotaciones escénicas. Acotaciones literarias,
más que descriptivas.
 Variedad de registros lingüísticos: en el plano
coloquial continuos vulgarismos, insultos,
madrileñismos, gitanismos…Junto a un
lenguaje rico y variado, lleno de recursos
retóricos, de expresiones de otras lenguas…
Valle Inclán y el esperpento.
 El término aparece por primera vez
en 1920 en Luces de Bohemia,
escena XII.
 En los años siguientes escribe tres
nuevos esperpentos: Los cuernos de
don Friolera, La hija del capitán y Las
galas del difunto, recogidos todos
ellos en Martes de carnaval.
 Presentan una visión ácida,
degradada y crítica de la realidad,
una visión distorsionada que Valle
cree la única capaz de mostrar la
verdad del momento histórico.
 El esperpento es la mayor aportación
del teatro español al europeo del
siglo XX y un precedente del teatro
experimental posterior.
“El sentido trágico de la
vida española sólo puede
ofrecerse con una estética
sistemáticamente
deformada".
Luces de bohemia
La obra
 Fue publicada por primera
vez en la revista España por
entregas en 1920.
 En 1924 la publica como obra
independiente añadiendo
tres escenas: la II, la VI y la XI.
Son Las escenas con más
contenido crítico y
esperpénticas.
 No se representó hasta 1970.
Dificultades tanto técnicas
(nº de escenarios) como
políticas (fuerte carga crítica)
lo impiden en su época.
Escena II cueva de Zaratrustra
 Crítica a la religiosidad
tradicional y vacía española.
 Unos policías llevan detenido
a un hombre maniatado.
Escena VI calabozo
 Max se encuentra con el
detenido.
 Crítica a la relación entre
obreros y patronos.
Escena XI: la calle
 Llanto de la madre por la
muerte de su hijo tras una
descarga policial.
 La policía asesina al anarquista
catalán al aplicarle la ley de
fugas.
Argumento
En la obra se representan las
últimas horas de vida de Max
Estrella, artista marginado,
poeta ciego y lúcido, que
recorre en su última noche
distintos escenarios de un
Madrid “absurdo, brillante y
hambriento” un Madrid
corrupto y violento en el que
los personajes son solo
fantoches, protagonistas de una
trágica mojiganga. Tras su
muerte, la obra se prolonga con
su velatorio, el entierro y el
posible suicidio de su familia.
Estructura
 E x t e r n a
 Sucesión de 15 escenas
yuxtapuestas con
identidad dramática por sí
mismas.
 Una serie de motivos
dramáticos que se repiten
y dan unidad a la obra: la
presencia constante de
Max y Latino en escena. El
décimo de lotería, las
muertes primero
anunciadas y después
cumplidas, la brutalidad
policial.
 Interna
 En vida de Max (I –XII)
Transcurren en doce horas: desde el
anochecer a la madrugada. El viaje de Max
y don Latino hasta la muerte del poeta.
 Preludio: presentación del
personaje, contexto humano y
vital del protagonista, invitación al
suicidio colectivo.
 Peregrinaje: viaje por el Madrid
nocturno de los protagonistas,
progresiva toma de conciencia.
Acaba con la muerte de Max en la
puerta de su casa.
 Tras la muerte de Max (XIII, XIV, XV)
Desarrolladas también en doce horas,
funcionan como un epílogo que sirve para
cerrar una serie de motivos dramáticos:
suicidio de Madame Collete y Claudinita,
décimo premiado de lotería, destino de
don Latino.
Tiempo
Tiempo dramático
 24 horas: desde el atardecer del 1º día
hasta la noche del siguiente.
 Desarrollo cronológico lineal de las
escenas, excepto dos que son simultáneas
(la VI y la VII)
 Tiempo histórico
 la obra se sitúa en torno a 1920, pero la
idea de Valle es la de evocar un ambiente
político y social, por eso se alude a
distintos personajes y acontecimientos
históricos, sucedidos entre principios de
siglo y 1924, personajes y hechos que no
coinciden en el tiempo.
 Las referencias constantes al pasado y al
presente, los anacronismos, tienen una
finalidad estética: el efecto deformador
propio del esperpento.
 Valle nunca falsea los datos, el aparente
caos le sirve para recrear una época que
coincide con el último periodo de la
Restauración.
Semana trágica de Barcelona (1909)
levantamiento popular contra el envío de tropas
a Marruecos.
Mateo, el anarquista catalán, justifica sus primeras
detenciones en este suceso histórico.
Huelga general revolucionaria (1917)
El carácter subversivo de la huelga general de
1917 amenazó el sistema político de la
restauración, pero fue brutalmente reprimida
por el ejército, a instancias del gobierno
Antonio Maura y Alfonso XIII. Maura fue
Presiente de Gobierno en cinco ocasiones.
1898 Pérdida de las últimas colonias de
ultramar
1906 Atentado del anarquista Mateo
Morral contra Alfonso XIII
1909 Semana trágica de Barcelona
(motivos que aduce el anarquista
catalán para sus primeras detenciones)
1913 Maurismo.
1917 Huelga General revolucionaria
Revolución Rusa
1919 Acción Ciudadana. Asociación
paraestatal ultraderechista que
colabora con la policía para reprimir las
manifestaciones. Cercana a Maura.
1921 Ley de Fugas: permite fusilar a
cualquier preso con la excusa de
intento de fuga (en la obra muerte del
anarquista catalán)
Contexto histórico de Luces de Bohemia
Restauración: 1902-1923
Espacio
 La unidad espacial se consigue
con la dramatización en un
único macroespacio: la ciudad
de Madrid.
 Las escenas se desarrollan en
distintos microespacios de los
que sólo se repiten dos: la
buhardilla de Max y la taberna
de Pica Lagartos.
 Diez escenas tienen lugar en
interiores, las restantes en el
exterior, en las calles de
Madrid tienen lugar
momentos importantes de la
obra y es el escenario de los
enfrentamientos entre el
pueblo, la policía, las
organizaciones paramilitares,
telón de fondo de la acción
principal.
Callejón del gato (esperpento) Buñolería modernista
Gobernación (Delega) Viaducto (escena XII)
Personajes:  El mundo oficial. El poder establecido
Representado por el Ministro, Dieguito, Don
Filiberto, Capitán Pitito y Serafín el bonito.
Representan a la sociedad burguesa, a la
política.
 El mundo de la bohemia literaria
Representado por Máximo Estrella, Don
Latino, Gay Peregrino, Los modernistas,
Soulinake, Rubén Darlo y el Marques de
Bradomín.
 El mundo del comercio,
Caracterizado por su integrismo, por su
asimilación al poder establecido y enfrentado
al pueblo. Representado por, Zaratustra, Pica
Lagartos, el tabernero.
 El mundo marginal da la noche madrileña: la
Pisa-bien, el Rey de Portugal, el Pollo del Pay-
Pay, La Lunares, la Vieja pintada, Zacarías el
borracho,
 El mundo de los subalternos, personajes
genéricos, parte del poder oficial. Representado
por los guardias, el sereno, el llavero, el conserje
de la redacción, el ujier del ministerio, el
cochero de la funeraria y los sepultureros.
Más de 50 personajes aparecen en
Luces de bohemia . Algunos inspirados
en personas reales. Se intenta evocar
con ellos la sociedad madrileña de la
época y sus distintos estratos sociales.
Son enanos o patizambos
que juegan una tragedia
Personajes principales
Max Estrella
 Protagonista de la obra, se le describe
inicialmente con cierta nobleza, cierta
grandeza, la de un héroe clásico. Esta
grandeza se complementa con su
solidaridad con los humildes y oprimidos,
como se observa en su conmoción y su
dolor ante la madre que ha perdido a su
hijo o ante la situación del preso catalán.
 Inadaptado socialmente y cercado por la
miseria, el alcohol y la ceguera, que le
impide trabajar, consciente de la situación
de su familia, se ve abocado al suicidio “por
cansancio de la vida”.
Pero Max es contradictorio:
 Critica la corrupción política, pero acepta
una pensión vitalicia de su amigo el
ministro.
 Se compadece del dolor de la madre del
niño muerto, pero se acaba convirtiendo en
verdugo de su mujer y su hija.
Max Estrella – Alejandro Sawa
Existen notables paralelismos entre Max
Estrella y su historia, y la del escritor
bohemio Alejandro Sawa amigo del autor.
Sawa murió en 1909 ciego, loco y
fracasado como poeta.
”Hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales“,
Don Latino de Hispalis
 Contrapunto del protagonista, el
antagonista que le acompaña en su
viaje para adularlo en apariencia pero
engañándolo constantemente e incluso
propiciando su muerte.
 Es seguramente el personaje más
esperpéntico de la obra: canalla, cínico,
carente de dignidad, parásito…,
 Vive siempre en la apariencia, por eso
es el gran fantoche de la obra: el perro
de Max. El “imbécil” que “se inhibe”
ante el sufrimiento de los demás.
 Aunque el esperpento en el lenguaje
se observa de forma generalizada en
todos los personajes, es especialmente
en don Latino donde más destaca,
oscilando entre el uso de
coloquialismos, madrileñismos y una
retórica hiperbólica vacía de contenido.
La bohemia.
 Max Estrella, en su itinerario, adquiere
la conciencia de que el artista ha de
comprometerse con la sociedad.
Cuestiona y se burla de esa bohemia
inoperante y estéril de la que él mismo
forma parte.
 Reacción contra el mundo literario
establecido:
 Rechazo del realismo literario de
finales del siglo XIX (despectiva
referencia a Pérez Galdós, “Don Benito
el Garbancero”)
 Admiración por el modernismo (Rubén
Darío aparece como personaje)Y la
búsqueda de nuevas formas expresivas
para reflejar la “verdadera” realidad,
Valle encuentra esa nueva forma
expresiva en el esperpento.
Los temas
Denuncia y crítica social
 La obra es una "portentosa
radiografía. de la sociedad
contemporánea y de los años
juveniles de Valle-Inclán en
particular“ (Zamora Vicente)
 En lo estrictamente político, se
muestra la descomposición del
sistema en que se había sustentado la
Restauración: turno de partidos-
gobiernos de concentración.
 Tal visión incluye críticas a políticos de
diversos signos: Castelar, Romanones ,
el conservador Maura , García Prieto ,
el rey Alfonso XIII .
 Se critica el mal gobierno y la
corrupción. En todos los ámbitos: la
prensa servil, el pueblo miserable. Se
fustiga el capitalismo y el conformismo
burgués. Y a la Iglesia, que aparece
apoyando al poder establecido,
Los temas
Lengua y estilo
Diálogos
 Alternancia de registros desde el
jergal al formal. Junto a vulgarismos,
madrileñismos, gitanismos…el uso
de la metáfora más audaz.
 Valle utilizará el lenguaje como
herramienta principal de su
esperpento:
 Utilización irónica y
deliberadamente pedante de
cultismos y referencias
literarias.
 Expresiones del Madrid
arrabalero: gitanismos,
expresiones deformadas,
vulgarismos…
 Registro formal y culto con la
incorporación de términos
griegos y latinos, referencias
históricas y mitológicas…
Amarillos: del Partido Liberal, en oposición al rojo, de los
socialistas.
Apoquinar: pagar inmediatamente.
Estar apré: quedarse sin blanca.
Beatas: pesetas.
Briago: borracho.
Cambiar el agua a las aceitunas: orinar.
Camelar: sonsacar-conseguir las pesetas.
Chanelar: entender; gitanismo.
Dar morcilla: fastidarse.
Dar mulé: matar; gitanismo.
Guindilla: guardia municipal, uniforme rojo.
Guipar: ver, mirar.
Morapio: vino tinto
Pájara: astuta, pícara
Pan de higos: partes sexuales de la mujer.
Panoli: tonto, infeliz, incauto.
Papiro billete de banco
Parné: dinero.
Pescarla: emborracharse
Pindonga: mujer de malas costumbres.
Pingona: prostituta.
Recibir la visita del nuncio: “tener la menstruación”.
Soldados romanos: policía municipal creada por Romanones
Soleche: pelma, atontado, impertinente…
Vivales: persona desaprensiva, caradura.
 Acotaciones
Frente a las acotaciones habituales descriptivas,
denotativas en las que la finalidad es indicar la puesta
en escena y los movimientos de los personajes:
Luces de bohemia
 Tienen valor literario y son difíciles de representar,
por sus referencias extradramáticas.
 Uso de distintos recursos estilísticos.
 Repeticiones.
 Rimas internas.
 Adjetivación inusual: epítetos , sinestesias.
 Alusiones literarias.
 Prosopopeyas, personificaciones,
animalizaciones.
 Tratamiento de la luz: apenas hay luz natural, la
mayor parte de las escenas transcurren con luz
artificial (luces de acetileno, velas, farolas),
siempre mortecina, lúgubre. Se consigue un fuerte
contraste entre la luz y las sombras. El claro-oscuro
que define la vida bohemia, la vida española.
El teatro de García Lorca
La llegada de la República supuso un apoyo
oficial a las nuevas formas dramáticas. La
experiencia del teatro universitario. La Barraca
dirigida por García Lorca alcanzó éxito popular.
 Realiza un teatro esencialmente poético:
 Lenguaje de los personajes lleno de
imágenes y deliberadamente lejano del
habla cotidiana y coloquial.
 Ambientación simbólica de muchas
escenas
 Abundancia de soliloquios líricos.
 Frecuentes inclusiones de canciones y
fragmentos en verso, que con frecuencia
retardan la acción para condensar el tema
central.
 Los temas claves del teatro lorquiano giran
en torno al conflicto entre libertad y
realización personal- casi siempre críticos-
frente a las fuerzas externas: normas
sociales, tabúes. El resultado es siempre la
frustración personal que recae sobre la
mujer-protagonista en la mayoría de los
dramas.
Teatro de García Lorca
Grupo de la Barraca. Teatro itinerante.
 Teatro menor: las farsas.
Títeres de cachiporra y Retablillo de
don Cristobal se mezclan tonos
grotescos y lúdicos cercanos al teatro
de Valle.
 Teatro de ensayo:
En pleno apogeo vanguardista, obras
de carácter surrealista, en las que se
funden planos de la realidad y el
subconsciente:
El público.
 Teatro mayor: obras de tres
actos, dramas y comedias. Lo
inicia con Mariana pineda y
culmina con sus tres tragedias
rurales más famosas: Bodas de
sangre, Yerma y La casa de
Bernarda Alba.
Obra
En Bodas de sangre(1932)
 Los principales periódicos del país
publicaron en 1928 la información
sobre un crimen cometido en un
cortijo de Níjar (Almería). Una novia
había huido a caballo con su antiguo
amante la noche anterior a la boda. El
hermano del novio encontró a los
fugitivos en el camino y mató a tiros al
amante raptor. La realidad le sirve a
Lorca como argumento de la obra.
 Junto a la realidad, el plano onírico,
surrealista desde el 3º acto
 Una atmósfera de tragedia y violencia
inunda la escena. El conflicto entre los
impulsos y las normas va aumentando
hasta llegar a un final previsible. La
tragedia.
 Teatro en prosa y verso, lleno de
símbolos relacionados con la muerte,
la violencia, el impulso sexual… la
luna, la mendiga, el caballo,
Yerma (1934)
 Desarrolla una tragedia de
ambiente rural. Está dividida en
tres actos de dos cuadros cada
uno. Se utiliza la prosa y el verso.
 Narra la historia de una
campesina de nombre Yerma,
frustrada por no poder engendrar
hijos con su marido, única forma
que entiende de ser una mujer
completa.
 La tragedia de la protagonista,
anunciada por su nombre, se
materializa al conocer la posible
esterilidad de su pareja. Juan, su
esposo, no puede ni quiere
engendrar hijos, Yerma lo
estrangula condenándose así a la
esterilidad eterna.
La 1ª representación tuvo lugar en 1934 en el teatro Español
La casa de Bernarda Alba
Drama de mujeres de los pueblos de España.
 Argumento
Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se
recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años,
prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando
Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido,
hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el
Romano. El joven se compromete con Angustias, pero
simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien
está dispuesta a ser su amante.
Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe,
estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe,
pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que
su amante ha muerto y se ahorca.
 Temas
 El deseo de libertad y el destino trágico:
simbolizados en Adela que al rebelarse contra el
orden establecido lo paga con la muerte.
 Opresión sobre la mujer
 Clasismo
 Sociedad de apariencias, del “que dirán”
 Autoritarismo
Teatro anterior a 1939
“He aquí el tinglado de la antigua farsa”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII244cursolaboral
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literarioMariapin
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaBIBLIOMOR
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaLiteraturash13
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)joanpedi
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellanablancalite
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónRaúl Lasa Calle
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOsandracv13
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánTania García
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEdu Ares
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo artesonado
 

La actualidad más candente (20)

Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
Mapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo XxMapa Literatura Siglo Xx
Mapa Literatura Siglo Xx
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.GuíaTormento.Contexto histórico artístico.Guía
Tormento.Contexto histórico artístico.Guía
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Narrativa Medieval
Narrativa MedievalNarrativa Medieval
Narrativa Medieval
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
El teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García LorcaEl teatro de Federico García Lorca
El teatro de Federico García Lorca
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)Luces de bohemia (estudio)
Luces de bohemia (estudio)
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
Ramón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclánRamón maría del valle inclán
Ramón maría del valle inclán
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
 

Similar a El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.

El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939Sara Flores
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)Charo Sanguiñedo
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.Julita Trápaga
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxAntonioOtero16
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclánmaitemg1
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xxRositavk
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorPRINCIPELORCA
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasLaura Martínez García
 
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-BachilleratoEl teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-Bachilleratovgarcialyl
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claroaleexgratacos
 
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XXTeatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XXProyectorosaleda
 

Similar a El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales. (20)

El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.El teatro español anterior a 1936.
El teatro español anterior a 1936.
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
 
Lorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anteriorLorca y el teatro anterior
Lorca y el teatro anterior
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939
 
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-BachilleratoEl teatro anterior a 1939-Bachillerato
El teatro anterior a 1939-Bachillerato
 
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
9. TEATRO PRE-GUERRA. resumen claro
 
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XXTeatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
 

Más de emetk

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesemetk
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativoemetk
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesemetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinaemetk
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüísticoemetk
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoemetk
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasemetk
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleemetk
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan emetk
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016emetk
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOemetk
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoemetk
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalemetk
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivosemetk
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oracionesemetk
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesemetk
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativoemetk
 
El verbo
El verboEl verbo
El verboemetk
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verboemetk
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clasesemetk
 

Más de emetk (20)

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Análisis lingüístico
Análisis lingüísticoAnálisis lingüístico
Análisis lingüístico
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Comparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivasComparativas y consecutivas
Comparativas y consecutivas
 
Esquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simpleEsquemas de-la-oración-simple
Esquemas de-la-oración-simple
 
Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan Juan josé millás-Ideas que caducan
Juan josé millás-Ideas que caducan
 
Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016Comentario pau junio 2016
Comentario pau junio 2016
 
B fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESOB fichas de morfología ESO
B fichas de morfología ESO
 
Comentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º btoComentarios críticos lecturas 2º bto
Comentarios críticos lecturas 2º bto
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 
Clases de oraciones
Clases de oracionesClases de oraciones
Clases de oraciones
 
Corrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbialesCorrección subordinadas adverbiales
Corrección subordinadas adverbiales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El verbo
El  verboEl  verbo
El verbo
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 

El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.

  • 1. Teatro anterior a 1939 Tendencias, autores y obras principales Mª Dolores Vicente Sánchez Literatura del XX
  • 2. TENDENCIAS  TEATRO COMERCIAL: Continúa las tendencias teatrales del XIX. Se orienta a un público burgués, poco interesado en las tendencias experimentales del teatro europeo del momento. Los gustos del público poco depurados y el escaso interés de los empresarios teatrales dificultan la consolidación de las novedades.  Alta Comedia.  Teatro Poético.  Teatro Costumbrista.  TEATRO INNOVADOR Nuevas fórmulas teatrales en los contenidos (teatro crítico), en la técnica teatral o en ambas. En general fueron obras que fracasaron comercialmente,  Teatro de la Generación del 98: Valle Inclán (el esperpento)  La Generación del 27: García Lorca
  • 3. los intereses creados La alta comedia  El autor más relevante de esta tendencia es Jacinto Benavente, recibe en Nobel en 1922. Fue el autor más representado en las primeras décadas del siglo XX  Su teatro refleja con ironía los vicios y virtudes de la alta burguesía española. No hay rechazo del estamento social, sino sólo un deseo de describir sus comportamientos y desvelar sus conflictos: amores insatisfechos, hipocresía, infidelidades…  Obras: Rosas de otoño, Lo cursi, (ambiente urbano) La Malquerida, Señora ama (ambiente rural)  Los intereses creados , es su obra maestra, utilizando los personajes de la farsa (Commedia dell´arte) aborda el tema del poder del dinero, enfrentando el mundo bajo y egoísta de los criados y el mundo del amor.
  • 4. Teatro poético  Aparece como reacción al teatro realista triunfante y está en conexión con el Modernismo.  El de mayor éxito es el teatro histórico en verso e ideológicamente tradicional que tiende hacia la sonoridad y la retórica huera, sin sentido.. Con Eduardo Marquina (1879-1946)y Francisco Villaespesa(1877- 1936) como autores destacados  Las hijas del Cid obra en la que se recrea el episodio de la Afrenta de Corpes, es la obra más representada. Villaespesa Marquina
  • 5.  Representado por el madrileño Carlos Arniches y los sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, teatro que continúa el sainete decimonónico: visión pintoresca de la realidad, pocas situaciones conflictivas, humor fácil, frases de argot, caricaturas de tipos populares, juegos de palabras y equívocos... Arniches compuso más de 270 títulos : El santo de la Isidra, La señorita de Trévelez , La flor del barrio.  De los hermanos Álvarez Quintero son las obras de ambiente andaluz: El genio alegre, Mariquilla terremoto... Los Álvarez Quintero y Margarita Xirgú
  • 6. 'La venganza de Don Mendo', obra teatral de Pedro Muñoz Seca, fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1918 y su éxito fue tan grande que hoy es la cuarta obra más representada de todos los tiempos en España. La obra pertenece al subgénero del astracán: teatro de humor basado en el despropósito de las situaciones, el chiste fácil, los juegos de palabras… Los extremeños se tocan es otra de sus obras más representadas- El astracán Pedro Muñoz Seca 1879-1936
  • 7. Teatro innovador Ramón María del Valle Inclán  Nace en Villanueva de Arousa (Pontevedra) en 1866 muere en Madrid en 1936  El teatro de Valle constituye una de las aportaciones más sólidas, innovadoras y geniales al teatro europeo contemporáneo. Su teatro no fue representado en su época debido a su originalidad, sus planteamientos radicales, su riqueza y su expresividad. Fue un personaje polémico y bohemio, con una figura original e inconfundible. Fue más radical que sus contemporáneos del 98.  Tras sus inicios en un teatro poético, modernista, ensayará dos fórmulas dramáticas alternativas:  la recreación mítica de su Galicia natal  la farsa de ambiente dieciochesco. Hacia 1919 ambas se integran y cristalizan en una nueva fórmula totalmente original: el esperpento.
  • 8. El esperpento  Más que una técnica o un género nuevo, es una nueva estética, una manera de ver el mundo que consiste en deformar y distorsionar la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella.  Presenta una visión deformada y grotesca de la realidad con el fin de criticar o satirizar. Marcó una ruptura con el realismo burgués, un giro importante en la evolución del teatro contemporáneo. “Mi estética actual consiste en transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento. Las imágenes bellas en un espejo cóncavo son absurdas. Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España".
  • 9. Características del esperpento  Constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico, exagerado, que puede ponerse en relación con el expresionismo, cuyos rasgos más sobresalientes son la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos (mientras que objetos y animales se presentan a veces con rasgos humanos)  La fusión de la historia real con la ficción  La utilización para este fin de mitos y arquetipos literarios clásicos, parodiados o deformados (Don Quijote, Homero, Dante.)  El uso narrativo e impresionista de las acotaciones escénicas. Acotaciones literarias, más que descriptivas.  Variedad de registros lingüísticos: en el plano coloquial continuos vulgarismos, insultos, madrileñismos, gitanismos…Junto a un lenguaje rico y variado, lleno de recursos retóricos, de expresiones de otras lenguas…
  • 10. Valle Inclán y el esperpento.  El término aparece por primera vez en 1920 en Luces de Bohemia, escena XII.  En los años siguientes escribe tres nuevos esperpentos: Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán y Las galas del difunto, recogidos todos ellos en Martes de carnaval.  Presentan una visión ácida, degradada y crítica de la realidad, una visión distorsionada que Valle cree la única capaz de mostrar la verdad del momento histórico.  El esperpento es la mayor aportación del teatro español al europeo del siglo XX y un precedente del teatro experimental posterior. “El sentido trágico de la vida española sólo puede ofrecerse con una estética sistemáticamente deformada".
  • 12. La obra  Fue publicada por primera vez en la revista España por entregas en 1920.  En 1924 la publica como obra independiente añadiendo tres escenas: la II, la VI y la XI. Son Las escenas con más contenido crítico y esperpénticas.  No se representó hasta 1970. Dificultades tanto técnicas (nº de escenarios) como políticas (fuerte carga crítica) lo impiden en su época. Escena II cueva de Zaratrustra  Crítica a la religiosidad tradicional y vacía española.  Unos policías llevan detenido a un hombre maniatado. Escena VI calabozo  Max se encuentra con el detenido.  Crítica a la relación entre obreros y patronos. Escena XI: la calle  Llanto de la madre por la muerte de su hijo tras una descarga policial.  La policía asesina al anarquista catalán al aplicarle la ley de fugas.
  • 13. Argumento En la obra se representan las últimas horas de vida de Max Estrella, artista marginado, poeta ciego y lúcido, que recorre en su última noche distintos escenarios de un Madrid “absurdo, brillante y hambriento” un Madrid corrupto y violento en el que los personajes son solo fantoches, protagonistas de una trágica mojiganga. Tras su muerte, la obra se prolonga con su velatorio, el entierro y el posible suicidio de su familia.
  • 14. Estructura  E x t e r n a  Sucesión de 15 escenas yuxtapuestas con identidad dramática por sí mismas.  Una serie de motivos dramáticos que se repiten y dan unidad a la obra: la presencia constante de Max y Latino en escena. El décimo de lotería, las muertes primero anunciadas y después cumplidas, la brutalidad policial.
  • 15.  Interna  En vida de Max (I –XII) Transcurren en doce horas: desde el anochecer a la madrugada. El viaje de Max y don Latino hasta la muerte del poeta.  Preludio: presentación del personaje, contexto humano y vital del protagonista, invitación al suicidio colectivo.  Peregrinaje: viaje por el Madrid nocturno de los protagonistas, progresiva toma de conciencia. Acaba con la muerte de Max en la puerta de su casa.  Tras la muerte de Max (XIII, XIV, XV) Desarrolladas también en doce horas, funcionan como un epílogo que sirve para cerrar una serie de motivos dramáticos: suicidio de Madame Collete y Claudinita, décimo premiado de lotería, destino de don Latino.
  • 16. Tiempo Tiempo dramático  24 horas: desde el atardecer del 1º día hasta la noche del siguiente.  Desarrollo cronológico lineal de las escenas, excepto dos que son simultáneas (la VI y la VII)  Tiempo histórico  la obra se sitúa en torno a 1920, pero la idea de Valle es la de evocar un ambiente político y social, por eso se alude a distintos personajes y acontecimientos históricos, sucedidos entre principios de siglo y 1924, personajes y hechos que no coinciden en el tiempo.  Las referencias constantes al pasado y al presente, los anacronismos, tienen una finalidad estética: el efecto deformador propio del esperpento.  Valle nunca falsea los datos, el aparente caos le sirve para recrear una época que coincide con el último periodo de la Restauración. Semana trágica de Barcelona (1909) levantamiento popular contra el envío de tropas a Marruecos. Mateo, el anarquista catalán, justifica sus primeras detenciones en este suceso histórico. Huelga general revolucionaria (1917) El carácter subversivo de la huelga general de 1917 amenazó el sistema político de la restauración, pero fue brutalmente reprimida por el ejército, a instancias del gobierno
  • 17. Antonio Maura y Alfonso XIII. Maura fue Presiente de Gobierno en cinco ocasiones. 1898 Pérdida de las últimas colonias de ultramar 1906 Atentado del anarquista Mateo Morral contra Alfonso XIII 1909 Semana trágica de Barcelona (motivos que aduce el anarquista catalán para sus primeras detenciones) 1913 Maurismo. 1917 Huelga General revolucionaria Revolución Rusa 1919 Acción Ciudadana. Asociación paraestatal ultraderechista que colabora con la policía para reprimir las manifestaciones. Cercana a Maura. 1921 Ley de Fugas: permite fusilar a cualquier preso con la excusa de intento de fuga (en la obra muerte del anarquista catalán) Contexto histórico de Luces de Bohemia Restauración: 1902-1923
  • 18. Espacio  La unidad espacial se consigue con la dramatización en un único macroespacio: la ciudad de Madrid.  Las escenas se desarrollan en distintos microespacios de los que sólo se repiten dos: la buhardilla de Max y la taberna de Pica Lagartos.  Diez escenas tienen lugar en interiores, las restantes en el exterior, en las calles de Madrid tienen lugar momentos importantes de la obra y es el escenario de los enfrentamientos entre el pueblo, la policía, las organizaciones paramilitares, telón de fondo de la acción principal. Callejón del gato (esperpento) Buñolería modernista Gobernación (Delega) Viaducto (escena XII)
  • 19. Personajes:  El mundo oficial. El poder establecido Representado por el Ministro, Dieguito, Don Filiberto, Capitán Pitito y Serafín el bonito. Representan a la sociedad burguesa, a la política.  El mundo de la bohemia literaria Representado por Máximo Estrella, Don Latino, Gay Peregrino, Los modernistas, Soulinake, Rubén Darlo y el Marques de Bradomín.  El mundo del comercio, Caracterizado por su integrismo, por su asimilación al poder establecido y enfrentado al pueblo. Representado por, Zaratustra, Pica Lagartos, el tabernero.  El mundo marginal da la noche madrileña: la Pisa-bien, el Rey de Portugal, el Pollo del Pay- Pay, La Lunares, la Vieja pintada, Zacarías el borracho,  El mundo de los subalternos, personajes genéricos, parte del poder oficial. Representado por los guardias, el sereno, el llavero, el conserje de la redacción, el ujier del ministerio, el cochero de la funeraria y los sepultureros. Más de 50 personajes aparecen en Luces de bohemia . Algunos inspirados en personas reales. Se intenta evocar con ellos la sociedad madrileña de la época y sus distintos estratos sociales. Son enanos o patizambos que juegan una tragedia
  • 20. Personajes principales Max Estrella  Protagonista de la obra, se le describe inicialmente con cierta nobleza, cierta grandeza, la de un héroe clásico. Esta grandeza se complementa con su solidaridad con los humildes y oprimidos, como se observa en su conmoción y su dolor ante la madre que ha perdido a su hijo o ante la situación del preso catalán.  Inadaptado socialmente y cercado por la miseria, el alcohol y la ceguera, que le impide trabajar, consciente de la situación de su familia, se ve abocado al suicidio “por cansancio de la vida”. Pero Max es contradictorio:  Critica la corrupción política, pero acepta una pensión vitalicia de su amigo el ministro.  Se compadece del dolor de la madre del niño muerto, pero se acaba convirtiendo en verdugo de su mujer y su hija. Max Estrella – Alejandro Sawa Existen notables paralelismos entre Max Estrella y su historia, y la del escritor bohemio Alejandro Sawa amigo del autor. Sawa murió en 1909 ciego, loco y fracasado como poeta. ”Hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales“,
  • 21. Don Latino de Hispalis  Contrapunto del protagonista, el antagonista que le acompaña en su viaje para adularlo en apariencia pero engañándolo constantemente e incluso propiciando su muerte.  Es seguramente el personaje más esperpéntico de la obra: canalla, cínico, carente de dignidad, parásito…,  Vive siempre en la apariencia, por eso es el gran fantoche de la obra: el perro de Max. El “imbécil” que “se inhibe” ante el sufrimiento de los demás.  Aunque el esperpento en el lenguaje se observa de forma generalizada en todos los personajes, es especialmente en don Latino donde más destaca, oscilando entre el uso de coloquialismos, madrileñismos y una retórica hiperbólica vacía de contenido.
  • 22. La bohemia.  Max Estrella, en su itinerario, adquiere la conciencia de que el artista ha de comprometerse con la sociedad. Cuestiona y se burla de esa bohemia inoperante y estéril de la que él mismo forma parte.  Reacción contra el mundo literario establecido:  Rechazo del realismo literario de finales del siglo XIX (despectiva referencia a Pérez Galdós, “Don Benito el Garbancero”)  Admiración por el modernismo (Rubén Darío aparece como personaje)Y la búsqueda de nuevas formas expresivas para reflejar la “verdadera” realidad, Valle encuentra esa nueva forma expresiva en el esperpento. Los temas
  • 23. Denuncia y crítica social  La obra es una "portentosa radiografía. de la sociedad contemporánea y de los años juveniles de Valle-Inclán en particular“ (Zamora Vicente)  En lo estrictamente político, se muestra la descomposición del sistema en que se había sustentado la Restauración: turno de partidos- gobiernos de concentración.  Tal visión incluye críticas a políticos de diversos signos: Castelar, Romanones , el conservador Maura , García Prieto , el rey Alfonso XIII .  Se critica el mal gobierno y la corrupción. En todos los ámbitos: la prensa servil, el pueblo miserable. Se fustiga el capitalismo y el conformismo burgués. Y a la Iglesia, que aparece apoyando al poder establecido, Los temas
  • 24. Lengua y estilo Diálogos  Alternancia de registros desde el jergal al formal. Junto a vulgarismos, madrileñismos, gitanismos…el uso de la metáfora más audaz.  Valle utilizará el lenguaje como herramienta principal de su esperpento:  Utilización irónica y deliberadamente pedante de cultismos y referencias literarias.  Expresiones del Madrid arrabalero: gitanismos, expresiones deformadas, vulgarismos…  Registro formal y culto con la incorporación de términos griegos y latinos, referencias históricas y mitológicas… Amarillos: del Partido Liberal, en oposición al rojo, de los socialistas. Apoquinar: pagar inmediatamente. Estar apré: quedarse sin blanca. Beatas: pesetas. Briago: borracho. Cambiar el agua a las aceitunas: orinar. Camelar: sonsacar-conseguir las pesetas. Chanelar: entender; gitanismo. Dar morcilla: fastidarse. Dar mulé: matar; gitanismo. Guindilla: guardia municipal, uniforme rojo. Guipar: ver, mirar. Morapio: vino tinto Pájara: astuta, pícara Pan de higos: partes sexuales de la mujer. Panoli: tonto, infeliz, incauto. Papiro billete de banco Parné: dinero. Pescarla: emborracharse Pindonga: mujer de malas costumbres. Pingona: prostituta. Recibir la visita del nuncio: “tener la menstruación”. Soldados romanos: policía municipal creada por Romanones Soleche: pelma, atontado, impertinente… Vivales: persona desaprensiva, caradura.
  • 25.  Acotaciones Frente a las acotaciones habituales descriptivas, denotativas en las que la finalidad es indicar la puesta en escena y los movimientos de los personajes: Luces de bohemia  Tienen valor literario y son difíciles de representar, por sus referencias extradramáticas.  Uso de distintos recursos estilísticos.  Repeticiones.  Rimas internas.  Adjetivación inusual: epítetos , sinestesias.  Alusiones literarias.  Prosopopeyas, personificaciones, animalizaciones.  Tratamiento de la luz: apenas hay luz natural, la mayor parte de las escenas transcurren con luz artificial (luces de acetileno, velas, farolas), siempre mortecina, lúgubre. Se consigue un fuerte contraste entre la luz y las sombras. El claro-oscuro que define la vida bohemia, la vida española.
  • 26.
  • 27. El teatro de García Lorca
  • 28. La llegada de la República supuso un apoyo oficial a las nuevas formas dramáticas. La experiencia del teatro universitario. La Barraca dirigida por García Lorca alcanzó éxito popular.  Realiza un teatro esencialmente poético:  Lenguaje de los personajes lleno de imágenes y deliberadamente lejano del habla cotidiana y coloquial.  Ambientación simbólica de muchas escenas  Abundancia de soliloquios líricos.  Frecuentes inclusiones de canciones y fragmentos en verso, que con frecuencia retardan la acción para condensar el tema central.  Los temas claves del teatro lorquiano giran en torno al conflicto entre libertad y realización personal- casi siempre críticos- frente a las fuerzas externas: normas sociales, tabúes. El resultado es siempre la frustración personal que recae sobre la mujer-protagonista en la mayoría de los dramas. Teatro de García Lorca Grupo de la Barraca. Teatro itinerante.
  • 29.  Teatro menor: las farsas. Títeres de cachiporra y Retablillo de don Cristobal se mezclan tonos grotescos y lúdicos cercanos al teatro de Valle.  Teatro de ensayo: En pleno apogeo vanguardista, obras de carácter surrealista, en las que se funden planos de la realidad y el subconsciente: El público.  Teatro mayor: obras de tres actos, dramas y comedias. Lo inicia con Mariana pineda y culmina con sus tres tragedias rurales más famosas: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Obra
  • 30. En Bodas de sangre(1932)  Los principales periódicos del país publicaron en 1928 la información sobre un crimen cometido en un cortijo de Níjar (Almería). Una novia había huido a caballo con su antiguo amante la noche anterior a la boda. El hermano del novio encontró a los fugitivos en el camino y mató a tiros al amante raptor. La realidad le sirve a Lorca como argumento de la obra.  Junto a la realidad, el plano onírico, surrealista desde el 3º acto  Una atmósfera de tragedia y violencia inunda la escena. El conflicto entre los impulsos y las normas va aumentando hasta llegar a un final previsible. La tragedia.  Teatro en prosa y verso, lleno de símbolos relacionados con la muerte, la violencia, el impulso sexual… la luna, la mendiga, el caballo,
  • 31.
  • 32. Yerma (1934)  Desarrolla una tragedia de ambiente rural. Está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. Se utiliza la prosa y el verso.  Narra la historia de una campesina de nombre Yerma, frustrada por no poder engendrar hijos con su marido, única forma que entiende de ser una mujer completa.  La tragedia de la protagonista, anunciada por su nombre, se materializa al conocer la posible esterilidad de su pareja. Juan, su esposo, no puede ni quiere engendrar hijos, Yerma lo estrangula condenándose así a la esterilidad eterna. La 1ª representación tuvo lugar en 1934 en el teatro Español
  • 33. La casa de Bernarda Alba
  • 34. Drama de mujeres de los pueblos de España.  Argumento Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle. Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Cuando Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, estalla una fuerte discusión y Bernarda le dispara a Pepe, pero éste se escapa. Tras escuchar el disparo, Adela cree que su amante ha muerto y se ahorca.  Temas  El deseo de libertad y el destino trágico: simbolizados en Adela que al rebelarse contra el orden establecido lo paga con la muerte.  Opresión sobre la mujer  Clasismo  Sociedad de apariencias, del “que dirán”  Autoritarismo
  • 35. Teatro anterior a 1939 “He aquí el tinglado de la antigua farsa”