Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado

Emilia Gonzalez
Emilia Gonzalezoperadora en municipalidad de villa angela

secuencia bimestral para trabajar la poesía en 6º en el área de lengua.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
GRADO:: 6° “A” y “B” TURNO: Mañana
TIEMPO ESTIPULADO:: Abril y mayo.
APRENDIZAJESESPERADOS:
Acercarse al proceso de creación de un poema por medio de consignas guía.
Leer diferentes poemas, atendiendo a la musicalidad y al ritmo
Inferir el uso de rima asonante, consonante y libre.
Reconocer y analizar los diferentes recursos del lenguaje poético.
Leer publicidades e identificar función y objetivo.
Identificar los recursos publicitarios en publicidades dadas.
Clasificar semántica y morfológicamente los adjetivos.
Aplicar las reglas de acentuación de los monosílabos.
Buscar información en Internet a partir de palabras clave.
Compartir las preferencias personales sobre poesía y música.
Conocer y respetar los gustos de los demás.
Crear una publicidad aplicando los conocimientos estudiados sobre el tema
y sobre el lenguaje poético.
SABERES A DESARROLLAR:
Lectura y comprensión. “…………………………………………….…..”,
poema de………………………………………………..……………,
“………………………………..” y “……………………………….……..”,
poemas de ………………………. ,
“………………………………………………….”, poema de .
El lenguaje poético: verso y rima. Recursos poéticos: imágenes sensoriales,
personificación y metáfora.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
Reflexión sobre los textos. La publicidad: características generales. Objetivo
y recursos del mensaje publicitario.
Reflexión gramatical. Los adjetivos: clasificación semántica. Morfología:
género y número.
Reflexión ortográfica. Tilde diacrítica.
Tildación de monosílabos.
Reflexión sobre el vocabulario. Campo Semántico.
Aprender a estudiar. Búsqueda de información en Internet.
Participación ciudadana. Reflexión sobre la poesía y la música en la vida
Cotidiana.
Sesiones de escritura. Creación guiada de una publicidad con recursos
poéticos.
ACTIVIDADES GENERALES:
Consignas para realizar hipótesis de lectura.
Lectura en voz alta de poesías.
Actividades para reconocer rima asonante y consonante.
Consignas para analizar el lenguaje poético.
Lectura de publicidades.
Consignas para inferir algunos recursos de la publicidad.
Consignas para reconocer y clasificar semántica y morfológicamente los
adjetivos y sustantivos.
Actividades para conocer el concepto de tilde diacrítica.
Textos para tildar monosílabos con tilde diacrítica.
Consignas para aplicar monosílabos con tilde diacrítica y sin ella.
Consignas para identificar las palabras pertenecientes a un campo
semántico en diferentes textos.
Exposición oral de propuestas personales.
Pautas para la elaboración grupal de una publicidad.
Escuchar y respetar turnos para hablar.
Leer diferentes textos.
Escribir palabras, oraciones y textos cortos individualmente.
Identificar y marcar párrafos y oraciones en diferentes textos expositivos.
Producir textos en pequeños grupos.
Completar fichas y reglas ortográficas.
RECURSOS:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
Libros, diccionarios, computadoras, internet, Word, tizas, pizarrón,
carteles, cartulinas, afiches, fichas, etc.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Participación en clase.
Predisposición para resolver las diferentes actividades.
Interpretación de temas abordados.
Evaluaciones orales y escritas.
Observación y corrección de carpetas.
Lectura oral, fluida y expresiva de diferentes textos.
Participación activa en el análisis y comprensión de los textos.
Reconocimiento de diferentes tipos y géneros textuales.
Búsqueda activa de información sobre diferentes temas propuestos y de
interés personal.
Utilización de los elementos paratextuales para realizar hipótesis de lectura.
Aplicación de las diferentes técnicas de estudio.
Exposición de ideas personales justificadas y respeto por posiciones
divergentes.
Elaboración de borradores parciales y totales.
Reelaboración de trabajos atendiendo a las observaciones del docente y de
los pares.
Propuestas de interés personal y grupal para debatir o realizar trabajos
escolares.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
GRADO: 6º
CICLO: 3º
TURNO: Mañana
DOCENTE: González, Emilia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
ACTIVIDADES:
Se leerán las canciones traídas por los alumnos –pedidas con anterioridad- en donde
comentaran (algunos niños seleccionados) de que trata la letra, que quiere decir el
cantante, y quien es el autor de la letra.
Búsqueda en internet de la letra en música.com y comparación con la escrita por
ellos corrigiendo los errores ortográficos (si los hubiere) y cotejando.
Escritura en Word de la letra de la canción.
Lluvia de ideas sobre que es la poesía.
Lectura a cargo de la docente sobre que es poesía.
Presentación de manera oral y por escrita sobre qué son los versos y las estrofas,
rimas consonánticas y asonánticas, y el placer por la lectura poética.
Trabajaran con la canción patria del Chaco “Tu vencerás”:
1. Presentación del título: “Tu Vencerás”
2. Lluvia de ideas sobre el titulo.
3. Presentación de la canción.
4. Lectura guiada por la docente.
5. Lectura individual.
6. Marcado en la canción de estrofas.
7. Búsqueda en diccionario sobre las palabras desconocidas.
8. Cuestionario sobre el texto.
9. Interpretaran cada una de las estrofas en dibujos, de manera individual.
10. De a pares compararan sus dibujos y representaran una estrofa dada por la
docente para luego presentarla en un afiche de manera grupal con todo el
grupo clase.
11. Recitaran la canción del chaco de manera poética.
Producir una poesía visual a partir de un modelo textual.
1. Se les presenta una imagen.
2. Se realiza la lectura del poema visual presentado. En el intercambio,
debe prestarse especial atención a la relación entre el texto del poema y
la distribución de las palabras en forma de caligrama. Se sugiere que
primero produzcan el texto de la poesía, para luego plasmarlo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
gráficamente, utilizando letras recortadas de los diarios y revistas
aportados por los alumnos –previamente pedidos-.
3. Utilizando la misma técnica del poema visual “Leer”, inventaran un
breve poema que se titule “Sol”.
4. Cada alumno leerá su producción.
5. Se exhibirán los poemas en una cartelera aula.
La docente retomará la canción del Chaco trabajada anteriormente, y a partir
de ella trabajara que son los pronombres y su clasificación.
1. En un nuevo caligrama presentado por la docente reconocerán
pronombres y clasificaran.
2. Copiarán en sus carpetas lo trabajado sobre pronombres.
3. Subrayaran con color los pronombres.
4. Indicarán qué clase de pronombres encontraron.
5. Escriban algunos ejemplos.
La docente presentará un Power Point con imágenes de diferentes publicidades en
donde el tema central sea la lectura; luego presentara propagandas con el mismo
tema.
1. En una lluvia de ideas diferenciaran qué es publicidad y qué es propaganda.
2. Hablarán sobre la similitud de la publicidad y la poesía.
3. Copiaran en las carpetas las dos definiciones.
La docente presentará diferentes imágenes. A partir de ellas trabajara sustantivos y
adjetivos y su clasificación morfológica y semántica –Repaso-.
1. En un cuadro los niños pondrán si son sustantivos o adjetivos y su
morfología: número y género.
2. A los sustantivos los sub-clasificaran semánticamente en propios, comunes,
concretos, abstractos, individuales y colectivos.
3. Los adjetivos los sub-clasificaran semánticamente en calificativos,
gentilicios y numerales.
La docente presentara el tema: “bullying” en propagandas y publicidades.
Hablara al respecto relacionando con la cotidianeidad del aula y algunos casos de
bullying detectados.
1. Solicitara que en grupo de 4 (cuatro) realicen carteles publicitarios en donde
contenga “poesía” y se trabaje en la prevención del Bullyin.
En un texto poético presentará la tilde diacrítica sin decirlo.
20 poemas de amor y una canción desesperada
del poeta chileno Pablo Neruda
En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero.
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,
y viven en tu vida mis infinitos sueños.
La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es más dulce en tus labios:
oh segadora de mi canción de atardecer,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año]
6° grado “A” y “B”
cómo te sienten mía mis sueños solitarios!
Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa
de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.
Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo
estanca como el agua tu mirada nocturna.
En la red de mi música estás presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.
Se trabajará sobre que habla el texto.
Se realizara una lluvia de ideas sobre que tienen en común las palabras que se
nombran en el texto, en el caso de que no se entienda, la docente guiará hacia la
respuesta de las tilde en las palabras.
Se les presentará un cuadro en donde se trabajara la acentuación de las palabras.
Recibirán el mismo texto y en él marcarán cuando tiene tilde diacrítica.

Recomendados

Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado por
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
135.6K vistas12 diapositivas
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos por
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
238.2K vistas8 diapositivas
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua por
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaMarian Rodriguez
108.1K vistas13 diapositivas
Unidad Didáctica de Los verbos por
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosAndreaGarciaGonzalez
192.5K vistas15 diapositivas
Planificacion de sociales por
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
119.1K vistas7 diapositivas
Secuencia didactica san martin por
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
33.6K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta Didáctica de Lengua por
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaGriselda Soledad Rojas
33.7K vistas40 diapositivas
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO por
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
63.7K vistas12 diapositivas
Secuencia didáctic San Martin por
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martinbety ar
38.6K vistas4 diapositivas
Secuencia Didáctica Área Lengua por
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lenguanatalia123soria
93K vistas13 diapositivas
Secuencia cuidado del cuerpo por
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoLaura Quinteros
34.1K vistas16 diapositivas
Secuencia didáctica de la lengua por
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Alessandrasolano
13.9K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO por Yani Arroyo
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo63.7K vistas
Secuencia didáctic San Martin por bety ar
Secuencia didáctic San MartinSecuencia didáctic San Martin
Secuencia didáctic San Martin
bety ar38.6K vistas
Secuencia Didáctica Área Lengua por natalia123soria
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria93K vistas
Secuencia cuidado del cuerpo por Laura Quinteros
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros34.1K vistas
Secuencia didáctica de la lengua por Alessandrasolano
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano13.9K vistas
Secuencia didactica-fabula por rosaurorita
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita139.9K vistas
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS por Laura Soluaga
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga161.2K vistas
Planificación de medidas de capacidad por Magnolias Deaceroo
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidad
Magnolias Deaceroo17.1K vistas
secuencia didact pueblos originarios.1 por alejandra be
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be83.5K vistas
Secuencia didáctica: el cuerpo humano por pabloscarpi
Secuencia didáctica: el cuerpo humanoSecuencia didáctica: el cuerpo humano
Secuencia didáctica: el cuerpo humano
pabloscarpi138.4K vistas
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo por Maria Laura Andereggen
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Maria Laura Andereggen57.2K vistas
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º por guaproe
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe29.8K vistas
Secuencia de sustantivos propios y comunes por TerceroMagisterio
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
TerceroMagisterio37.1K vistas
Proyecto de diagnostico lengua. por rodrigo zubiri
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
rodrigo zubiri23.3K vistas
Secuencia final cs sociales por Macarena Trigo
Secuencia final cs socialesSecuencia final cs sociales
Secuencia final cs sociales
Macarena Trigo18.8K vistas
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía" por amizq92
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
Secuencia didáctica: "El arte de la poesía"
amizq9223.2K vistas

Similar a Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado

11° per 3° clase n°1 el texto poético por
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poéticoSANDRA ESTRELLA
640 vistas9 diapositivas
entre bastidores por
entre bastidoresentre bastidores
entre bastidoresBOKERONA
353 vistas16 diapositivas
Sesion Cancion Criolla por
Sesion Cancion CriollaSesion Cancion Criolla
Sesion Cancion CriollaWILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
26.1K vistas11 diapositivas
Plan de trabajo por
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo Gricelda Rodriguez
479 vistas3 diapositivas
Actividad de elaboracion del trabajo final por
Actividad de elaboracion del trabajo finalActividad de elaboracion del trabajo final
Actividad de elaboracion del trabajo finalMarina Comptacion
604 vistas4 diapositivas
Planeacion de español sexto grado por
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoLuzhesita Martinez Rios
4.1K vistas10 diapositivas

Similar a Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado(20)

11° per 3° clase n°1 el texto poético por SANDRA ESTRELLA
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
SANDRA ESTRELLA640 vistas
entre bastidores por BOKERONA
entre bastidoresentre bastidores
entre bastidores
BOKERONA 353 vistas
Actividad de elaboracion del trabajo final por Marina Comptacion
Actividad de elaboracion del trabajo finalActividad de elaboracion del trabajo final
Actividad de elaboracion del trabajo final
Marina Comptacion604 vistas
Presentación1 por elesirma
Presentación1Presentación1
Presentación1
elesirma228 vistas
Presentación1 por elesirma
Presentación1Presentación1
Presentación1
elesirma195 vistas
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii por Lic Martinez Espinoza
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iiiPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español ) bloque iii
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III por Lic Martinez Espinoza
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque IIIPlaneación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Planeación del Trabajo Docente 2014 (Español I) Bloque III
Lengua programa 3 2013 por graorti
Lengua programa 3 2013Lengua programa 3 2013
Lengua programa 3 2013
graorti363 vistas
Presentación1 por elesirma
Presentación1Presentación1
Presentación1
elesirma615 vistas
Planificador de proyectos por gon1950
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
gon1950173 vistas
6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx por AndreaSantos331793
6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx
6° C Semana 1 y 2 - Planeación 2022 - 1° trimestre.docx
AndreaSantos33179311 vistas
UNIDAD TRIMESTRAL TERCER TRIMESTRE 2022.pdf por YILSETHAPARICIO
UNIDAD TRIMESTRAL TERCER TRIMESTRE 2022.pdfUNIDAD TRIMESTRAL TERCER TRIMESTRE 2022.pdf
UNIDAD TRIMESTRAL TERCER TRIMESTRE 2022.pdf
YILSETHAPARICIO134 vistas
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana. por Alejandra Araujo
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Monografia de Lírica Tradicional Mexicana.
Alejandra Araujo10.2K vistas

Último

organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vistas60 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
183 vistas40 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 vistas6 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 vistas16 diapositivas

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas

Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” GRADO:: 6° “A” y “B” TURNO: Mañana TIEMPO ESTIPULADO:: Abril y mayo. APRENDIZAJESESPERADOS: Acercarse al proceso de creación de un poema por medio de consignas guía. Leer diferentes poemas, atendiendo a la musicalidad y al ritmo Inferir el uso de rima asonante, consonante y libre. Reconocer y analizar los diferentes recursos del lenguaje poético. Leer publicidades e identificar función y objetivo. Identificar los recursos publicitarios en publicidades dadas. Clasificar semántica y morfológicamente los adjetivos. Aplicar las reglas de acentuación de los monosílabos. Buscar información en Internet a partir de palabras clave. Compartir las preferencias personales sobre poesía y música. Conocer y respetar los gustos de los demás. Crear una publicidad aplicando los conocimientos estudiados sobre el tema y sobre el lenguaje poético. SABERES A DESARROLLAR: Lectura y comprensión. “…………………………………………….…..”, poema de………………………………………………..……………, “………………………………..” y “……………………………….……..”, poemas de ………………………. , “………………………………………………….”, poema de . El lenguaje poético: verso y rima. Recursos poéticos: imágenes sensoriales, personificación y metáfora.
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” Reflexión sobre los textos. La publicidad: características generales. Objetivo y recursos del mensaje publicitario. Reflexión gramatical. Los adjetivos: clasificación semántica. Morfología: género y número. Reflexión ortográfica. Tilde diacrítica. Tildación de monosílabos. Reflexión sobre el vocabulario. Campo Semántico. Aprender a estudiar. Búsqueda de información en Internet. Participación ciudadana. Reflexión sobre la poesía y la música en la vida Cotidiana. Sesiones de escritura. Creación guiada de una publicidad con recursos poéticos. ACTIVIDADES GENERALES: Consignas para realizar hipótesis de lectura. Lectura en voz alta de poesías. Actividades para reconocer rima asonante y consonante. Consignas para analizar el lenguaje poético. Lectura de publicidades. Consignas para inferir algunos recursos de la publicidad. Consignas para reconocer y clasificar semántica y morfológicamente los adjetivos y sustantivos. Actividades para conocer el concepto de tilde diacrítica. Textos para tildar monosílabos con tilde diacrítica. Consignas para aplicar monosílabos con tilde diacrítica y sin ella. Consignas para identificar las palabras pertenecientes a un campo semántico en diferentes textos. Exposición oral de propuestas personales. Pautas para la elaboración grupal de una publicidad. Escuchar y respetar turnos para hablar. Leer diferentes textos. Escribir palabras, oraciones y textos cortos individualmente. Identificar y marcar párrafos y oraciones en diferentes textos expositivos. Producir textos en pequeños grupos. Completar fichas y reglas ortográficas. RECURSOS:
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” Libros, diccionarios, computadoras, internet, Word, tizas, pizarrón, carteles, cartulinas, afiches, fichas, etc. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Participación en clase. Predisposición para resolver las diferentes actividades. Interpretación de temas abordados. Evaluaciones orales y escritas. Observación y corrección de carpetas. Lectura oral, fluida y expresiva de diferentes textos. Participación activa en el análisis y comprensión de los textos. Reconocimiento de diferentes tipos y géneros textuales. Búsqueda activa de información sobre diferentes temas propuestos y de interés personal. Utilización de los elementos paratextuales para realizar hipótesis de lectura. Aplicación de las diferentes técnicas de estudio. Exposición de ideas personales justificadas y respeto por posiciones divergentes. Elaboración de borradores parciales y totales. Reelaboración de trabajos atendiendo a las observaciones del docente y de los pares. Propuestas de interés personal y grupal para debatir o realizar trabajos escolares.
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” GRADO: 6º CICLO: 3º TURNO: Mañana DOCENTE: González, Emilia
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” ACTIVIDADES: Se leerán las canciones traídas por los alumnos –pedidas con anterioridad- en donde comentaran (algunos niños seleccionados) de que trata la letra, que quiere decir el cantante, y quien es el autor de la letra. Búsqueda en internet de la letra en música.com y comparación con la escrita por ellos corrigiendo los errores ortográficos (si los hubiere) y cotejando. Escritura en Word de la letra de la canción. Lluvia de ideas sobre que es la poesía. Lectura a cargo de la docente sobre que es poesía. Presentación de manera oral y por escrita sobre qué son los versos y las estrofas, rimas consonánticas y asonánticas, y el placer por la lectura poética. Trabajaran con la canción patria del Chaco “Tu vencerás”: 1. Presentación del título: “Tu Vencerás” 2. Lluvia de ideas sobre el titulo. 3. Presentación de la canción. 4. Lectura guiada por la docente. 5. Lectura individual. 6. Marcado en la canción de estrofas. 7. Búsqueda en diccionario sobre las palabras desconocidas. 8. Cuestionario sobre el texto. 9. Interpretaran cada una de las estrofas en dibujos, de manera individual. 10. De a pares compararan sus dibujos y representaran una estrofa dada por la docente para luego presentarla en un afiche de manera grupal con todo el grupo clase. 11. Recitaran la canción del chaco de manera poética. Producir una poesía visual a partir de un modelo textual. 1. Se les presenta una imagen. 2. Se realiza la lectura del poema visual presentado. En el intercambio, debe prestarse especial atención a la relación entre el texto del poema y la distribución de las palabras en forma de caligrama. Se sugiere que primero produzcan el texto de la poesía, para luego plasmarlo
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” gráficamente, utilizando letras recortadas de los diarios y revistas aportados por los alumnos –previamente pedidos-. 3. Utilizando la misma técnica del poema visual “Leer”, inventaran un breve poema que se titule “Sol”. 4. Cada alumno leerá su producción. 5. Se exhibirán los poemas en una cartelera aula. La docente retomará la canción del Chaco trabajada anteriormente, y a partir de ella trabajara que son los pronombres y su clasificación. 1. En un nuevo caligrama presentado por la docente reconocerán pronombres y clasificaran. 2. Copiarán en sus carpetas lo trabajado sobre pronombres. 3. Subrayaran con color los pronombres. 4. Indicarán qué clase de pronombres encontraron. 5. Escriban algunos ejemplos. La docente presentará un Power Point con imágenes de diferentes publicidades en donde el tema central sea la lectura; luego presentara propagandas con el mismo tema. 1. En una lluvia de ideas diferenciaran qué es publicidad y qué es propaganda. 2. Hablarán sobre la similitud de la publicidad y la poesía. 3. Copiaran en las carpetas las dos definiciones. La docente presentará diferentes imágenes. A partir de ellas trabajara sustantivos y adjetivos y su clasificación morfológica y semántica –Repaso-. 1. En un cuadro los niños pondrán si son sustantivos o adjetivos y su morfología: número y género. 2. A los sustantivos los sub-clasificaran semánticamente en propios, comunes, concretos, abstractos, individuales y colectivos. 3. Los adjetivos los sub-clasificaran semánticamente en calificativos, gentilicios y numerales. La docente presentara el tema: “bullying” en propagandas y publicidades. Hablara al respecto relacionando con la cotidianeidad del aula y algunos casos de bullying detectados. 1. Solicitara que en grupo de 4 (cuatro) realicen carteles publicitarios en donde contenga “poesía” y se trabaje en la prevención del Bullyin. En un texto poético presentará la tilde diacrítica sin decirlo. 20 poemas de amor y una canción desesperada del poeta chileno Pablo Neruda En mi cielo al crepúsculo eres como una nube y tu color y forma son como yo los quiero. Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces, y viven en tu vida mis infinitos sueños. La lámpara de mi alma te sonrosa los pies, el agrio vino mío es más dulce en tus labios: oh segadora de mi canción de atardecer,
  • 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. DIRECCIÓN REGIONAL POLINIVEL -REGIÓN I- EEP N 82 “ALBERTO LARROQUE”. [Año] 6° grado “A” y “B” cómo te sienten mía mis sueños solitarios! Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda. Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo estanca como el agua tu mirada nocturna. En la red de mi música estás presa, amor mío, y mis redes de música son anchas como el cielo. Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto. En tus ojos de luto comienza el país del sueño. Se trabajará sobre que habla el texto. Se realizara una lluvia de ideas sobre que tienen en común las palabras que se nombran en el texto, en el caso de que no se entienda, la docente guiará hacia la respuesta de las tilde en las palabras. Se les presentará un cuadro en donde se trabajara la acentuación de las palabras. Recibirán el mismo texto y en él marcarán cuando tiene tilde diacrítica.