Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
FORMACIÓN CIUDADANA Y CIVICA
VISIÓN ÉTICA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
1ra Unidad
− Situándose en un plano ético, la Declaración Universal
Diversidad y Pertenencia de la Unesco sobre la diversidad cultural (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), adoptada
el 2 de noviembre de 2001, reconoce la diversidad cultural
“¿Quién soy en este mundo globalizado?” como “patrimonio común de la humanidad”. De este modo, la
lucha por la salvaguarda de las culturas amenazadas se
convierte en un deber ciudadano. Esta posición se explica por
T E M A 1 el hecho de que la comunidad científica ha tomado conciencia
del riesgo de uniformidad de la cultura en una sociedad
globalizada. En efecto, las tecnologías de la información y de la
LA DIVERSIDAD CULTURAL comunicación, lejos de ser únicamente herramientas, modelan
EN EL MUNDO nuestras maneras de pensar y de crear. Por otra parte,
numerosos observadores afirman que la tecnología ha dejado
en la sombra a toda una parte de la población, la que sigue
Mis saberes previos: viviendo según los principios de la naturaleza, la que no cree
¿Qué entendemos por diversidad cultural? en el Estado, sino en el poder de los ancestros, la que no cree
¿Qué es mejor, un mundo uniforme sin discriminación o un mundo en la ciencia, sino en el saber tradicional. La diversidad cultural
diverso con discriminación? se inscribe entonces en la lógica que considera que existen
otras maneras de pensar, de existir, de trabajar, etc.
Observamos un video sobre diversidad cultural.
GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.
− La globalización tiene un efecto complejo sobre la
CULTURA Y DIVERSIDAD.
diversidad cultural: incrementa la diversidad existente
La diversidad es a menudo percibida como una disparidad, una (ofertada) en una localidad que además de sus formas
variación, una pluralidad, es decir, lo contrario de la culturales "nativas" pasa a tener acceso a otras "culturas",
uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y pero, como consecuencia, disminuyen las diferencias entre
literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente regiones.
a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales.
Pero hoy en día esta visión está superada, ya que para − La cultura es (o debería ser mal que le pese a
numerosos expertos, la “diversidad” se define no tanto por algunos) un proceso dinámico y vivo y por tanto está sometida
oposición a “homogeneidad” sino por oposición a “disparidad”. al proceso de creación y destrucción. Esto implica que algunas
Es sinónimo de diálogo y de valores compartidos. En efecto, el formas culturales tienen éxito y se expanden, mientras que
concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, otras fracasan y desaparecen. La globalización no hace más
va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de que acelerar este proceso de creación destructiva, provocando
las culturas en una perspectiva sistémica donde cada cultura se tasas de creación y destrucción mayores que en situaciones de
desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas. aislamiento cultural.
En lo que se refiere a la cultura, ella tiene sus orígenes en la Estos son en realidad efectos obvios pero no bien entendidos.
palabra latina cultura que designaba el cuidado de los campos Así se puede comprender por qué los partidarios
y del ganado. A partir del siglo XVI, significará la acción de bienintencionados de las "excepciones culturales" aleguen que
cultivar, es decir formar, acepción de la que se desprende el la ausencia de barreras o de subsidios ponen en peligro las
sentido que se le da hoy en día, a saber lo que forma y moldea culturales locales y por tanto disminuyen la diversidad cultural.
el espíritu. La cultura se torna entonces ese conjunto de [Los partidarios malintencionados buscan en realidad su propia
significaciones, de valores y de creencias que determina subsisntencia evitando la competencia]. El efecto de la
nuestra manera de hacer y estructura nuestros modos de globalización sobre la diversidad cultural es una cuestión de
pensar. En su sentido más amplio, la cultura puede escala; deberíamos preguntarnos por qué y para qué (o
considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos quienes) deseamos mayor diversidad cultural. Si nos interesa
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos la diversidad cultural por que permite una mayor riqueza
que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella intelectual y capacidad de opción y disfrute de los individuos
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, entonces el efecto de la globalización es claramente positivo.
los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de COMUNICACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL.
valores, las tradiciones y las creencias, y que la cultura da al
hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la Los medios de comunicación se han convertido en
que hace de nosotros seres específicamente humanos, «mediadores» de las diversas actividades sociales, políticas,
racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de económicas, educativas y culturales de nuestro tiempo. Pero
ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de esta función resulta contradictoria. Por una parte, los medios
ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se de comunicación posibilitan el acceso a dichas actividades y
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus contribuyen a la construcción de las identidades propia y del
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas otro, pero, por otra, ponen barreras a su acceso o tergiversan
significaciones, y crea obras que lo trascienden. la imagen y la identidad, especialmente la del otro.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del
lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del Lema para mi colegio aquí:
manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura
social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo
número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 1
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU − …………………………………………………………………………………………..
− …………………………………………………………………………………………..
"No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y
humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de − …………………………………………………………………………………………..
urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores...". − …………………………………………………………………………………………..
José María Arguedas
− …………………………………………………………………………………………..
La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad. El
− …………………………………………………………………………………………..
Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas era un estado
multiétnico, que aglutinaba un conjunto muy amplio de − …………………………………………………………………………………………..
curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, − …………………………………………………………………………………………..
formas de organización y vestimentas muy variadas. Eran
todos, sin embargo, parte de lo que hoy se denomina "mundo
andino". Hablar de "mundo" implica una amplia diversidad DIVERSIDAD CUTLURAL EN EL SIGLO XXI
interna, dentro de la cual la historia y la cultura encuentran
una cierta unidad. TESIS:
………………………………………………………………………………………………………
Actividades. ………………………………………………………………………………………………………
CCC: Discrimina e infiere. ………………………………………………………………………………………………………
1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la globalización ………………………………………………………………………………………………………
para la diversidad cultural? ARGUMENTO:
Ventajas Desventajas ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. ¿De qué manera las tecnologías de la información y de la
………………………………………………………………………………………………………
comunicación modelan nuestra manera de pensar y crear?
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Crees que algún día el quechua desaparezca?.................
¿Por qué? ……………………………………………………………………………
CONCLUSIÓN:
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
EC: Argumenta.
………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Será necesario la diversidad cultural en un mundo lleno
………………………………………………………………………………………………………
de discriminación? Fundamentos tu respuesta.
Toma ideas centrales las siguientes ideas: Metacognición:
− Medios de comunicación en destrucción de la diversidad
¿Qué es lo más importante que aprendí en esta clase?
cultural.
………………………………………………………………………………………………………
− Efectos de la globalización sobre la diversidad cultural.
………………………………………………………………………………………………………
− Valor de la diversidad cultural para la humanidad. ………………………………………………………………………………………………………
− Agrega más ideas centrales aquí: …………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
− …………………………………………………………………………………………..
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 2
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
T E M A 2 La tradición del indígena del antiguo mundo andino
como la tradición española y occidental son partes
inseparables de la peruanidad. En este contexto se pone en
IDENTIDAD Y GLOBALIZACIÓN juego expectativas que tiene el emigrante peruano sobre la
sociedad de acogida, los Estados Unidos moviéndose las
Ser peruano en un mundo globalizado personas de un sentido al nuevo contexto social. En la
reconstrucción del concepto “peruanidad” e “identidad
nacional” en la diáspora se presenta como una red de
Mis saberes previos: identidades posibles y “virtuales”. La “identidad peruana”
¿Qué lo caracteriza a los chinos, brasileños, norteamericanos, etc.? pierde su centralidad y se des-localiza. Entonces encontramos
¿Y qué lo caracteriza a los peruanos? que las categorías identidad étnica nacionales relacionadas con
¿Podríamos decir que la cultura peruana tiene una única cultura? componentes: “afro-peruano” “indio.” “andino”, “amazónico”
¿Entonces con cuál de ellas debo identificarme más? “mestizo” y la raza “cobriza” se diluye. Tanto el componente
“andino” como el componente “afro-peruano” trascienden los
límites nacionales peruanos, extendiéndose simbólicamente a
un proceso de transculturación y el concepto peruanidad se
LA PERUANIDAD EN LA DIÁSPORA redefine. La peruanidad en la diáspora revaloriza la tradicional
“andina” “afro-peruana” con la tradición española y occidental
El ser peruano en la diáspora como parte indispensable a de la identidad peruana y de la
peruanidad. A su vez, los diversos géneros de música producen
Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara múltiples efectos y retroalimentan las construcciones de
identidad de la diáspora peruana. Estas expresiones se reflejan
La identidad peruana tiene que ver con nuestra historia en la diversidad de las asociaciones étnico-culturales,
individual y la historia colectiva, con nuestro pasado ancestral y organizaciones deportivas, organizaciones culturales, grupos de
las tradiciones culturales que son partes inseparables de la folklor, música afro-peruana, organizaciones religiosas,
peruanidad. El ser peruano en la diáspora adquiere asociaciones departamentales- regionales, asociaciones de
dimensiones simbólicas en un proceso de transculturación. La solidaridad y asistenciales crean identidades fluidas y múltiples,
diáspora peruana redefine el concepto de peruanidad e profundamente apoyadas tanto en la sociedad de origen como
identidad y reincorporan la tradición cultural con un elemento en la de destino. Los flujos migratorios de la comunidad
de nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino, lo peruana se caracterizan por la configuración de redes sociales,
afro-peruano, las tradiciones religiosas de la colonia, la así como actividades y patrones que vinculan la sociedad de
gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad colectiva, origen con la receptora. El transnacionalismo es uno de estos
la tradición africana, la tradición china-cantonesa, como la marcos, herederos de la globalización, que nos permite explicar
tradición española y occidental. La revalorización de las las características de la redefinición del concepto peruanidad en
tradiciones culturales retroalimentan la construcción de el entorno de la globalización de la cultura: el ser peruano en la
peruanidad como identidad de la diáspora. Esto se visualiza diáspora, que no es lo mismo que ser peruano en el Perú.
claramente en los estereotipos: ser “indio”, ser “cholo”, ser El espíritu del hombre peruano, modelado por el arte y la
“blanco, ser “negro”, ser “mestizo, son estereotipos propios de religiosidad, ha dado lugar a una gran creatividad que se
la sociedad peruana que se diluyen; y lo mestizo se convierte manifiesta en infinidad de formas, ritmos y rituales. Más de
en realmente en una etiqueta cultural. La peruanidad como 3000 fiestas populares, 1500 géneros musicales e infinidad de
identidad colectiva se revaloriza y se convierte en nosotros: Lo oficios artesanales confirman al Perú como uno de los países
peruano. con más variado folclore en el mundo. Con estas expresiones,
los peruanos se nutren de profundas raíces para proyectar una
La identidad es una necesidad básica de todo individuo. La alianza inmemorial con la naturaleza y expandir a través de
peruanidad tiene que ver con nuestra historia de vida y es ritmos y colores su compromiso con la vida. Hoy, en ellas se
influida por el concepto de mundo que manejamos y por el mezclan los sonidos de instrumentos de viento y percusión que
concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que provienen de tiempos pre-incas con otros de más reciente
vivimos. La identidad peruana está vinculada a la creación, y las danzas más tradicionales, como la marinera y el
tradición del indígena del antiguo mundo andino, de las huayno, con ritmos más modernos, como el vals criollo y
comunidades amazónicas, la tradición africana, la últimamente la chicha. Esta capacidad para la fusión musical es
tradición china-cantonesa, como la tradición española y la constatación más contundente de una cultura que no admite
occidental son partes inseparables de la peruanidad. El purismos excluyentes, que va forjando una identidad colectiva
asunto de la identidad y la peruanidad ha sido sumamente partir de una multi-culturalidad plena de diferencias de la
conflictivo en la historia social del Perú. Ciertamente desde la diáspora peruana. La diáspora peruana redefine los
“independencia” del Perú una de las características constantes conceptos de peruanidad e identidad y reincorporan la
del pensamiento y de los proyectos políticos peruanos fue la tradición cultural en la diáspora con un elemento de
negación del pasado y de las tradiciones de Perú como una nostalgia de identidad colectiva, incorporando lo andino,
nación multiétnica en vistas a instaurar nuevos modelos de lo afro-peruano, las tradiciones religiosas de la colonia,
sociedad. Sostener que el incario resume la historia del antiguo la gastronomía peruana como símbolo de la peruanidad
Perú. Es reducir siglos de ricas culturas y sociedades pre incas, colectiva. Lo “mestizo” se ha convertido realmente en una
(cimientos básicos de nuestra identidad nacional) a su último etiqueta cultural. En la comida peruana se encuentran al menos
período, es una idealización arbitraria, deforma la propia valía 5000 años de historia pre-inca, inca, colonial y republicana. Y
del incario como gran sociedad avanzada y es asimismo se consideran casi tres siglos de aporte culinario español;
desconocer que hay otros pueblos, como las comunidades influenciado inicialmente por 762 años de presencia
amazónicas que no se reconocen como sus herederos y que musulmana en la Península Ibérica, las costumbres
tienen otra génesis, es pensar con mente imperial o tratar de gastronómicas traídas por los esclavos de la costa atlántica
entubar la historia, a la doctrina. Ahora bien, en el contexto de africana y la fuerte influencia de los usos y costumbres
las migraciones y la globalización estas identificaciones culinarios de los chefs franceses. Igualmente transcendental es
regionales, razas, etnias e identidad constituyen espacios la influencia de los chinos-cantoneses, japoneses, italianos
simbólicos susceptibles de ser modelados en sus dimensiones y desde el siglo XIX y otros europeos. El resultado una
fronteras. excepcional diversidad marcado por la confrontación y el
encuentro de múltiples tradiciones culturales.
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 3
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
Por lo tanto, hay en este concepto de peruanidad un cruce red de identidades posibles y “virtuales”. La “identidad
individuo-grupo-sociedad, por un lado y de la historia peruana” pierde su centralidad y se des-localiza.
personal con la historia social, por otro. Los individuos, los ………………………………………………………………………………………………
grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una
identidad personal y varias identidades colectivas. No hay un ………………………………………………………………………………………………
solo “nosotros”, sino varios, no excluyentes, sino superpuestos ………………………………………………………………………………………………
en la unicidad de la persona. La identidad distingue nuestro
colectivo de otros, así como la identidad individual distingue a 3. ¿Por qué se dice que hay conflicto de identidades en la
nuestra individualidad de hoy de los peruanos en la diáspora. cultura peruana?
La identidad colectiva es a la vez común y diferente
según el contexto. En la diáspora es “nosotros los ………………………………………………………………………………………………
peruanos”, y actúa como un móvil contextual de ………………………………………………………………………………………………
solidaridad y son muchas las identidades colectivas y
algunas incluyen otras, pero hablamos de nosotros los ………………………………………………………………………………………………
peruanos. El sentimiento de peruanidad en la diáspora es 4. ¿Qué ventajas tiene el Perú frente a las demás culturas?
producto de la reconstrucción imaginaria con hondo contenido
emocional, juegan un rol preponderante las determinaciones ………………………………………………………………………………………………
estructurales, la percepción que se tienen de las mismas y la ………………………………………………………………………………………………
atribución de nuestra identidad como individuos por parte de
los demás. La representación de lo peruano se articula a las ………………………………………………………………………………………………
contradicciones entre el país de entrada con el país de origen. EC: Argumenta.
Esto se visualiza claramente en los estereotipos: ser “indio”,
ser “cholo”, ser “blanco, ser “negro”, ser “mestizo, son 5. Argumenta tus puntos de vista sobre el ser peruano en un
estereotipos propios de la sociedad peruana que se diluyen; y mundo globalizado. Ten en cuenta las siguientes
lo mestizo se convierte en realmente en una etiqueta cultural.
La peruanidad es la identidad imaginaria, simbólica y se interrogantes para tu argumento: Finalmente ¿Cómo debe
presenta como una red de identidades posibles y virtuales, ser entendida la peruanidad o identidad nacional en la
transciende los límites nacionales extendiéndose
simbólicamente a un proceso de transculturación, la actualidad?, ¿Debo sentirme orgulloso de ser peruano?
peruanidad redefine su dinámica social y está marcada por la ¿Por qué?, ¿Qué espera un peruano de otro peruano en un
historia colectiva y sujeta a un cambio permanente.
Reflexiones finales El ser peruano en la diáspora adquiere mundo globalizado?
dimensiones simbólicas y nostálgicas en un proceso de
transculturación. La diáspora peruana redefine el concepto de SER PERUANO EN UN MUNDO
peruanidad e identidad y reincorporan la tradición cultural con
un elemento de nostalgia de identidad colectiva, incorporando
GLOBALIZADO
lo andino, lo afro-peruano, las tradiciones religiosas de la TESIS:
colonia, la tradición africana, la tradición china-cantonesa, ……………………………………………………………………………………………………
como la tradición española, occidental y la gastronomía
peruana como símbolo de la peruanidad colectiva. La ……………………………………………………………………………………………………
revalorización de las tradiciones culturales retroalimentan la ARGUMENTO:
construcción de peruanidad como identidad de la diáspora. Lo
mestizo se convierte en realmente en una etiqueta ……………………………………………………………………………………………………
cultural y la peruanidad como identidad colectiva se ……………………………………………………………………………………………………
revaloriza y se convierte en nosotros: Lo peruano.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Actividades. ……………………………………………………………………………………………………
CCC: Infiere - valora. ……………………………………………………………………………………………………
1. ¿A qué se refiere cuando se dice el ser peruano en la ……………………………………………………………………………………………………
diáspora? …………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué podemos interpretar de la siguientes frases? ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
“Ciertamente desde la “independencia” del Perú una de las
……………………………………………………………………………………………………
características constantes del pensamiento y de los
proyectos políticos peruanos fue la negación del pasado y ……………………………………………………………………………………………………
de las tradiciones de Perú como una nación multiétnica en ……………………………………………………………………………………………………
vistas a instaurar nuevos modelos de sociedad.”
CONCLUSION:
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
En la reconstrucción del concepto “peruanidad” e
“identidad nacional” en la diáspora se presenta como una ……………………………………………………………………………………………………
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 4
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
una persona incluso mate a sus semejantes??? !!!!!!!!!!!!!!...
pues NO NO HAY JUSTIFICACIÓN PARA ESO!!....
Otro punto que quería publicar es sobre la Cultura de nuestra
T E M A 3 sociedad, una cultura facilista.......! .... uno se queja por la
contaminación, la corrupción, la falta de educación .. la
corrupción no es solo en el gobierno( pueden verse en nuestras
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN instituciones, en nuestro trabajo, etc..).... y la contaminación
no solo depende del municipio ni nada!!, la educación si es un
LA PERUANIDAD punto que debe fortalecerse!!! tanto ciudadanos como
autoridades.... UN PAÍS CON EDUCACIÓN ES UN PAÍS QUE
Ser partícipes del mismo proceso histórico CRECE Y PROGRESA!
Claro que no todo eso es NUESTRO PERÚ, también hay
Mis saberes previos: personas que pese a todo se esfuerza para salir adelante,
¿En un país donde todos nos quejamos de lo mal que GENTE MUY CAPAZ, MUY CREATIVA, PUES ALGO QUE
TIENE UN PERUANO ES "SER EMPRENDEDOR" ENTONCES
anda nuestro país, podemos decir me siento orgulloso
EXPLOTEMOS ESA CUALIDAD... y mostrar a todos que con
de ser peruano? la unión, fortalecimiento de valores se pueden realizar muchas
cosas. Examinémonos todos y preguntémonos..... si en
realidad apoyamos y hacemos algo para mejorar nuestro
¿Qué es ser peruano? país!... Todo depende de nosotros.... es NUESTRA
RESPONSABILIDAD!! usemos nuestra inteligencia y nuestros
Ser peruano es llegar con media hora de atraso a una
entrevista de trabajo, ser peruano es subirte a la combi y valores para un cambio..... No seamos solo espectadores....
pagar china por pasearte 20 cuadras ser peruano es TU, YO, TODOS debemos estar activos!!!
desayunarte unos buenos chicharrones con camote y de
Y algo más si podemos ayudar a nuestro prójimo, porque
almuerzo un cevichon.
perder la oportunidad?
Ser peruano es jugar por la seleccion de futbol y perder todos
Luego de todo esto podremos decir!
los partidos (Gracias Uribe)
Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz.
Ser peruano es tomarte una jonca de chelas y al dia siguiente
ir a trabajar como si nada.
Ser peruano es Jironear por el Jiron de la Union y Comprarte
Ser peruano es ...
un pollo broaster al paso... Llevar tu bolsita cuando vas a una fiesta infantil , para tirarte
todos los bocaditos.
Ser peruano es irse a trabajar y encontrar la huelga del sutep
lista para apedrearte. Tirarse los sachet de mostaza y mayonesa cuando vamos al
burguer.
Ser peruano es vivir en wilson y por eso y muchas cosas más,
me encanta mi pais!! Viva el Perú Carajo. Es decirle a tu prima para jugar al Papá y a la Mamá.
Los Incas nos dieron un regalo al que debemos apreciar, ese Tirarte un juergón de las 9 de la noche a las 6 de la mañana,
entrampado y mistico lugar que es la ciudadela mas famosa del con su pan con chicharrón y camote frito, tan delicioso como
Mundo, no solo por lo inexplorable de su situacion geografica un ceviche con su chela pa'cortarla y con dos mas pa'seguirla.
sino por la enorme bella arquitectonica...Machu Picchu irradia
una energia mistica, algo simplemente que nadie podria Subir a la combi diciendo "Una china aca a 3 cuadras" y se van
describir, Y lo mejor esta en Peru, ahora el mundo se rinde hasta 20 cuadras.
ante la creatividad peruano, Machu Picchu es una maravilla. Meterte donde no te importa.
¿Tengo el orgullo de ser Andar fashion hasta cuando no tienes ni para un té.
peruano? Es ir al mercado del barrio con una bolsa ya toda arrugada de
Wong o Metro que usaste hace tiempo para una fecha especial,
Mi Perú.......Y Qué hago por Él? y después te panudeas diciendo que haces tus compras ahi
Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz....dice esa famosa Llegar al paradero cerca a tu jato a las 8 de la mañana pa'ir a
canción "Mi Perú". ¿Pero en realidad sentimos cada una de esas estudiar o a trabajar y escuchar una melodiosa voz que te
palabras que repetimos? No creo que muchos piensen lo dice ... Todo ermitaño, balanza, hospital, curva,
mismo, ya que actualmente el país no muestra un panorama Independencia, quiosco rico, 8 esquinas, revisión técnica,
igual para todos, pero eso no es solo responsabilidad de Zarumilla, todo Benavides, Larco, Pardo, Faucett, aeropuerto,
nuestros gobernantes ni del Estado. Cada uno de nosotros HABLA VAS???? Oe chino cambiame 5 lucas en ripios, cierra la
podría tomar iniciativa e intentar cambiar. puerta, quita el letrero, pie derecho. 2, 1, 2, 1 se va Orión,
sigue Star, guarda con Pamela Techo Alto adelante se va con 8
La delincuencia ha aumentado, al igual que los secuestros, carro planchado, viene en correteo lobo gris y el GRINGO pisa
violencia, corrupción, Seguridad?????? por donde...... Cuántos pisa, suelta mi ferro pe!!!!!
de nosotros tiene que esconder todo lo que tiene de valor.....
Mirar siempre derecha a izquierda, desconfiar de aquel Es reunirte con tus patas para chupar, hacer una chancha de
desconocido que se encuentra cerca, .... pues sí no existe un sol cada uno, comprar un ron con gaseosa, y una vez que
seguridad!.... se pican son capaces de vacear sus bolsillos, incluso quedarse
sin pasaje, por seguir chupando.
Es realmente triste y lamentable todo esto..... es cierto que la
economía en el Perú no anda de las mil maravillas pero Es broncearte en el techo de tu casa y decir que has pasado el
díganme eso Justifica aquellos actos?...... como es posible que fin de semana en Mancora o en Colan.
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 5
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
Es aprovechar los martes, "dos por uno", pasar caleta tu Pongámonos de pie y cantemos a unísono todos los peruanos
gaseosa de a luca y tu bolsita de chisitos, y hacerla linda en el del mundo las sagradas notas de nuestro himno nacional:
cine. Es que los peruanos somos misios pero nos las
arreglamos.
Es tirarse la plata de la semana en una trancaza y luego decir
la plata no alcanza, el Cholo tiene la culpa es que no pagan
Actividades.
EC: Argumenta.
bien y no hay trabajo!
1. Fundamenta tus argumentos sobre la importancia de ser
Es levantarse con optimismo todos los días y tener fe que el
Perú va ha cambiar algún día. un peruano, como partícipes de un proceso histórico en la
construcción de un país cada vez mejor.
Tengo el orgullo de ser peruano
y soy feliz…
SER PERUANO
“Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…” Así empieza la
letra de una canción popular de nuestra música criolla
peruana, aunque podríamos seguir y completar diciendo como TESIS:
continua la letra “… de haber nacido en esta hermosa tierra del ……………………………………………………………………………………………………
sol”.
……………………………………………………………………………………………………
Bueno, hoy desperté sintiendo indudablemente peruano.
……………………………………………………………………………………………………
Salude a mis hermanas y les desee felices fiestas patrias. Y a la
distancia deseé que el Perú inicie hoy una ruta hacia el cambio, ……………………………………………………………………………………………………
pues también es el comienzo de un nuevo gobierno.
ARGUMENTO:
Por supuesto, muchas dudas envuelven a todo, puesto que
……………………………………………………………………………………………………
hasta ahora no surge un gobierno que ponga orden y señale la
ruta hacia un cambio y una estabilidad que haga crecer a ……………………………………………………………………………………………………
nuestro país. Sin embargo, esperanza hay y mucha.
……………………………………………………………………………………………………
Pero más allá de lo político está la tierra que nos vio nacer, el ……………………………………………………………………………………………………
espacio que nos dio la posibilidad de ser lo que somos, nuestra
identidad geográfica y costumbrista: nuestra PATRIA. ……………………………………………………………………………………………………
Soy peruano y lo seré toda la vida, independientemente del ……………………………………………………………………………………………………
espacio en que me desenvuelvo. Pienso que soy mas peruano ……………………………………………………………………………………………………
puesto que llevo al Perú por donde voy sin perder lo que soy y
más bien enriqueciéndome de lo que me rodea. Soy más ……………………………………………………………………………………………………
peruano puesto que el Perú me dio la vida, me hizo ser, crecer ……………………………………………………………………………………………………
y creer.
……………………………………………………………………………………………………
Soy peruano porque los peruanos somos cálidos, acogedores,
……………………………………………………………………………………………………
amigos, siempre dispuestos a ayudar.
……………………………………………………………………………………………………
Soy peruano porque soy cordial con los que me rodean y eso ……………………………………………………………………………………………………
es muy nuestro, el saludo, el “permiso”, siempre estar
……………………………………………………………………………………………………
atentos.
……………………………………………………………………………………………………
Soy peruano porque amo mi cultura y hablo de ella, la difundo
donde me encuentre. ……………………………………………………………………………………………………
Soy peruano por que hablo como peruano aunque se me ……………………………………………………………………………………………………
peguen expresiones propias de España (parte del intercambio, ……………………………………………………………………………………………………
la transculturación).
……………………………………………………………………………………………………
Soy peruano por que el Perú es grande como grande es su
……………………………………………………………………………………………………
historia.
Soy peruano porque “el Perú es Súper” como diría un viejo spot ……………………………………………………………………………………………………
publicitario.
……………………………………………………………………………………………………
El Perú es Macchu Picchu, es Paracas, es Chavin de Huantar, es
……………………………………………………………………………………………………
las líneas de Nazca, es el Señor de Sipán y Sicán, es Iquitos, es
Chachapoyas, es Trujillo y Chan Chan, es Kuelap, es el Manu, ……………………………………………………………………………………………………
es la Costa, Sierra y Selva, riqueza incalculable que espera a
……………………………………………………………………………………………………
ser aprovechada.
……………………………………………………………………………………………………
El Perú tiene aun mucho por dar. Lo penoso es que quienes nos
conducen piensan muy poco en el Perú o simplemente no ……………………………………………………………………………………………………
piensan y miran sus bolsillos. Pero soy positivo a estas alturas ……………………………………………………………………………………………………
y creo que el Perú pronto, pero por los peruanos será grande y
podrán lograrse muchas cosas. ……………………………………………………………………………………………………
Hoy estoy lejos pero cerca a la vez, con mis compatriotas con CONCLUSION:
mi madre, con mis hermanos, con el Perú entero, porque hoy ……………………………………………………………………………………………………
día soy más peruano que nunca.
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 6
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
…………………………………………………………………………………………………… 2. Los santuarios históricos son áreas protegidas para
…………………………………………………………………………………………………… conservar lugares históricos de especial trascendencia. Se
han establecido tres de ellos:
……………………………………………………………………………………………………
· S.H. de Chacamarca, en la Pampa de Junín o Meseta de
T E M A 4 Bombón, el lugar donde se realizó la batalla de Junín.
Tiene una superficie de 2 500 ha. Se encuentran un
VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y monumento y ruinas incaicas.
· S. H. Pampas de Ayacucho, en el lugar donde se llevó a
DEFENSA DEL PATRIMONIO cabo la batalla de Ayacucho, que selló la independencia
HISTÓRICO
política del país. Tiene 300 ha. Muy cerca se encuentra el
pueblo de La Quinua y ruinas de la cultura Wari. En el
pueblo se encuentra un museo de sitio y se fabrican
Mis saberes previos: hermosas artesanías.
¿De qué me sirve tener tantos monumentos históricos en mi vida · S. H. Machupicchu, en Cusco, con una superficie de
personal? 32 592 ha. Conserva el entorno, el paisaje, la flora y la
¿Qué puedo hacer yo para conservarlo? fauna de la zona donde se encuentra la ciudadela de
Machupicchu, famosa en todo el mundo y una de las
Conservación del Patrimonio expresiones más importantes de la arquitectura inca.
Histórico Estos santuarios históricos están casi abandonados por la
Es sencillo, cuando se piensa en el pasado del Perú, falta de apoyo del Estado y de las autoridades locales. Por
remontarse a la riqueza de culturas milenarias y a la época ejemplo, el santuario histórico de Machupicchu produce
legendaria del Imperio Inca. millones de dólares por concepto de turismo, pero muy
pocos fondos se invierten en conservar el entorno. Los
El recorrido continúa sin embargo, al Perú de la conquista y la incendios y la depredación humana están destruyendo los
colonia, al Perú de la unión de dos visiones del mundo, del
bosques y extinguiendo la biodiversidad, además de poner
tiempo y de lo sagrado, al Perú de las batallas por la
en peligro la misma ciudadela.
Independencia y una República construida a sangre y fuego.
Cuatrocientos años transcurrieron, cuatrocientos años de fusión 3. Los monumentos históricos son construcciones
del imaginario prehispánico y las líneas y formas de occidente. declaradas intangibles por su belleza y su valor histórico.
Ese tiempo ha dejado hermosas huellas pictóricas y No pueden ser alterados ni demolidos. Sin embargo, la
arquitectónicas en monumentos en los que se sintetizan la falta de control hace que cada año se destruyan
espiritualidad, la imaginación y creatividad de los peruanos. monumentos de este tipo.
El patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria ¿Sabías qué?
de la nación y su conservación forma parte de la conservación
del patrimonio nacional. En el Perú son muy comunes las actividades ilegales de saqueo
de los restos históricos (huaqueo y huaqueros) y la venta ilegal
Ciertas manifestaciones del patrimonio histórico pueden ser de de los tesoros que se encuentran. Muchos de estos tesoros han
tal envergadura que formen parte del patrimonio mundial, o terminado en colecciones extranjeras. La cooperación de la
sea, de toda la humanidad. La conservación de este patrimonio población y un control más estricto pueden ayudar a salvar
también forma parte del cuidado del medio ambiente, ya que muchos de estos monumentos y objetos. Es imprescindible
es la expresión de las realizaciones humanas, a través de la lograr que las poblaciones locales participen en la
historia, en un determinado ambiente. responsabilidad de conservarlos y obtengan los beneficios
IMPORTANTE consecuentes.
El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se PERÚ
sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del
patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde se ¿Sabías que...
realizaron hechos importantes, documentos, etc., son parte de
El nombre del Perú deriva de una palabra quechua que significa
este patrimonio. La legislación vigente en el país prevé la
"abundancia", recordando la opulencia de las épocas del
conservación de este patrimonio a través de las zonas
imperio incaico. Y según el Inca Garcilaso de la Vega, Cuzco
arqueológicas, los santuarios históricos y los monumentos
significaba "el ombligo del mundo".
históricos.
¿Sabías que...
1. Las zonas arqueológicas son áreas declaradas de
cuidado especial para proteger los restos arqueológicos. El centro desde el que se irradió la cultura incaica fue el valle
Son declaradas por el sector educación a través del del Cuzco, en el actual territorio de Perú. La Ciudad de Cuzco,
Instituto Nacional de Cultura (INC). Existen muchas áreas ubicada en el valle del río Huatanay, fue la antigua capital
declaradas para tal fin, pero no cuentan con protección o incaica. Tiene hoy gran valor histórico y arqueológico, y se
ésta es muy escasa. Uno de los medios para conservar encuentran allí las manifestaciones de la arquitectura colonial.
este patrimonio es educar a la población local sobre su ¿Sabías que...
importancia y las normas al respecto. De esta manera los
pobladores locales, conscientes de la importancia, Cuzco fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad en
apoyarán la conservación de las mismas y podrían obtener 1983.
beneficios por el turismo.
¿Sabías que...
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 7
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
En las cercanías, al noroeste del Cuzco, se halla el paso andino Las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana fueron
de 2.450 metros de altura. declarados Bienes del Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO es 1994.
En esta región, miles de líneas se extienden por 520 km2, y
¿Sabías que...
algunas incluso se prolongan hasta un área de 800 km2. Las
Las ruinas de Machu Pichu, la ciudadela de los Incas, situada a longitudes de las líneas son variables, llegando a medir algunas
2700 metros entre los desfiladeros de Urubamba, fueron hasta 65 km de largo. El diseño de los dibujos adquiere
descubiertas en 1911, por el arqueólogo e historiador significado a partir de los 200 metros de altura.
norteamericano Hiram Bingham. Muchos investigadores habían
pasado por sus cercanías anteriormente, sin descubrirla. Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca,
¿Sabías que... particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas,
meandros, representaciones animales, vegetales y humanas,
Machu Picchu, la Ciudad Perdida de los Incas, su Santuario laberintos, y dibujos que simulan aeropuertos inexistentes.
Histórico, se encuentra a 2430 metros de altura, y es una
magnífica obra arquitectónica en su emplazamiento En Nazca proliferan espirales, grupos de constelaciones,
montañoso, con su sillería tallada en la roca, con su esplendor hombres coronados, y formas imposibles de identificar. Pero
de los siglos XV y XVI. son los dibujos de animales los que más llaman la atención:
¿Sabías que... aves de entre 25 y 275 metros de largo (colibríes gigantes,
cóndores, y otras), una llama, un mono, una araña, una
La ciudad se divide en dos partes: la baja (hurin) y la alta
(hanan). Presentaba edificaciones militares, religiosas, lagartija, un perro, una “ballena asesina” de 27 metros. Muchos
residenciales; y por su valor histórico, cultural, arquitectónico y de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales.
artístico, fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad
Casi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llana; sólo
en 1983.
hay unos pocos en las laderas de las colinas. Casi todas las
¿Sabías que... figuras que se sitúan en las laderas representan hombres.
Otro lugar declarado en 1985 Patrimonio de la Humanidad, en Algunos están coronados por tres o cuatro líneas verticales que
el Perú, es el Sitio Arqueológico del Chavín, restos de una quizás representen las plumas de un tocado ceremonial
cultura que existió entre el 1800 y el 1300 antes de Cristo. Allí (algunas momias peruanas llevaban tocados de oro y plumas).
se encuentran los edificios de piedra más antiguos del Perú,
donde se destaca el Templo de Chavín, un monolito de 4,5 Las líneas de Nazca son de una técnica impecable. Las rectas
metros de alto enclavado en una de las salas, y las cabezas- presentan una linealidad perfecta, con insignificantes
clava. desviaciones a lo largo de kilómetros. Las curvas y volutas
Está ubicado en Chavín de Huántar, junto al Parque Nacional parecen trazadas con útiles geométricos.
de Huascarán, creado en 1975. Las figuras de las laderas aparecen menos definidas que las del
¿Sabías que... desierto, quizás porque no las ha desbrozado la científica María
Reiche, o quizás porque las piedras que han rodado por la
El Parque Nacional de Huascarán también fue declarado ladera han borrado los detalles.
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como reserva de
la biosfera, en 1985, y se halla en la Cordillera Blanca, en
Ancash, en la Sierra Central del Perú. Actividades.
CCC: Valora.
El Huascarán es la cima más alta del Perú, con 6768 metros y
da el nombre al Parque. Cerca de treinta montes allí superan 1. Diseña en una diapositiva los patrimonios históricos del
los 6.000 metros, que se alzan entre ruinas precolombinas
Perú y explica su importancia para los peruanos y el
dejadas por la cultura Chavín, y una exuberante manifestación
de la flora y la fauna del lugar. Y para complementar el paisaje mundo.
paradisíaco en las alturas, se hallan las lagunas de Llanganuco
……………………………………………………………………………………………………
y Parón.
……………………………………………………………………………………………………
¿Sabías que...
……………………………………………………………………………………………………
También son Patrimonio de la Humanidad en Perú:
……………………………………………………………………………………………………
La zona Arqueológica de Chan Chan, declarada por la Unesco
en 1986. ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
El Parque Nacional de Manú, declarado por la Unesco en 1987.
……………………………………………………………………………………………………
El Centro Histórico de Lima, declarado por la Unesco en 1988.
……………………………………………………………………………………………………
El Parque Nacional del Río Abiseo, declarado por la Unesco en
1990. ……………………………………………………………………………………………………
Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana, ……………………………………………………………………………………………………
declarados por la Unesco en 1994. ……………………………………………………………………………………………………
¿Sabías que... ……………………………………………………………………………………………………
Las líneas de Nazca fueron descubiertas en 1930, por unos ……………………………………………………………………………………………………
aviadores que observaron que las líneas formaban dibujos de
……………………………………………………………………………………………………
animales y figuras geométricas. Se observan desde alturas, y
ocupan unos 1.500 metros de largo.
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 8
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
2. Ubica en el mapa nuestros patrimonios históricos más • Deber de trabajar para ayudar al progreso de la
importantes. Represéntalo con algún símbolo que lo colectividad. El trabajo, además de un derecho, es un
deber.
caracteriza.
LA CONVIVENCIA: UNA TAREA DE TODOS.
Para poner en práctica estos derechos y deberes, podemos
2da Unidad empezar con tareas sencillas, como estas:
Convivencia Democrática Participar en las decisiones de nuestro grupo de amigos,
respetando la opinión de los demás.
Ser comprensivos con los problemas de los demás.
y Cultura De Paz Cumplir con responsabilidad nuestros deberes en casa, en
clase, en la escuela.....
“Evitando las broncas”
Respetar los derechos de los demás y rechazar las
discriminaciones.
T E M A 5 Todos tenemos derecho a la convivencia pacífica y a no sufrir
agresiones de ningún tipo. Pero la violencia está presente en
nuestra sociedad de muchas formas
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Terrorismo.
SUSTENTADA EN UNA
Lo ejercen las personas que rechazan la democracia e intentan
CULTURA DE PAZ imponer sus ideas sembrando el terror entre la sociedad.
Xenofobia.
Mis saberes previos:
¿Si los seres humanos viviéramos solo, tendríamos conflicto? Es el rechazo, hostilidad o antipatía hacia grupos de personas
de diferente raza, religión o cultura.
Entonces ¿por qué vivimos en comunidad?
¿Qué problema nos trae la necesidad de vivir en comunidad? La violencia hace mucho daño a la sociedad. Cuanto más unida
¿Qué significa la cultura de paz? esté la sociedad, menos poder tendrán los violentos. Por eso,
muchos ciudadanos se asocian para buscar soluciones pacíficas
al problema de la violencia, y para ayudar a quienes lo sufren.
VIVIMOS EN COMUNIDAD.
CULTURA DE PAZ
Para conseguir una convivencia pacífica en comunidad es
Una cultura de paz está basada en los principios enunciados en
necesario conocer y valorar nuestros derechos y los derechos
la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de los derechos
de los demás, y también cumplir con nuestros deberes. humanos, la democracia y la tolerancia, la promoción del
Algunos de estos derechos y deberes están recogidos en la desarrollo, la educación para la paz, la libre circulación de
Constitución. información y la mayor participación de la mujer como enfoque
integral para prevenir la violencia y los conflictos, y que se
“El derecho de uno termina, donde empieza el derecho del realicen actividades encaminadas a crear condiciones propicias
otro” para el establecimiento de la paz y su consolidación.
Algunos de nuestros derechos: La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y
comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser
• Derecho a la educación. humano y a su dignidad, y que ponen en primer plano los
derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus
• Derecho a no ser discriminados por nuestra raza, sexo, formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia,
religión ni por ninguna otra circunstancia personal. solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los
pueblos, los colectivos y las personas.
• Derecho a elegir a nuestros representantes a partir de los
dieciocho años. El movimiento por la cultura de paz halla su reflejo institucional
en la Declaración y Plan de Acción para una Cultura de Paz,
• Derecho a expresar libremente nuestra opinión. aprobado unánimemente por la Asamblea General de Naciones
Unidas el 13 de septiembre de 1999. También se circunscribe
• Derecho a un trabajo que asegure una vida digna. en el Decenio Internacional para una Cultura de Paz, desde el
año 2001 hasta el 2010, durante el que se insta individuos,
• Derecho a asociarnos con otras personas para defender grupos, asociaciones, comunidades educativas, empresas e
nuestras ideas. instituciones, a llevar a su actividad cotidiana el compromiso
de:
No todos disfrutamos plenamente de estos derechos. Así, hay
muchas personas que no tienen trabajo o que sufren algún tipo Respetar todas las vidas
de discriminación. Rechazar la violencia
Liberar la generosidad
Algunos de nuestros deberes:
Escuchar para comprenderse
• Deber de cumplir las leyes. Preservar el planeta
Reinventar la solidaridad
• Deber de pagar impuestos para contribuir a financiar los
asuntos comunes, como la educación o la sanidad. Dicho compromiso se traduce concretamente en acciones
desarrolladas a todos los niveles, desde la familia hasta la
sociedad civil, promoviendo:
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 9
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
- La educación para la paz, los derechos humanos y la
democracia, la tolerancia y la comprensión mutua nacional e
internacional.
- La lucha contra toda forma de discriminación.
- La promoción de los principios y las prácticas democráticas en
todos los ámbitos de la sociedad.
- La erradicación de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo
sostenible que beneficie a todos y que proporcione a cada SOCIEDAD
persona un marco de vida digno, promoviendo la justa
distribución de la riqueza, el libre flujo informativo y los
conocimientos compartidos.
- La movilización de la sociedad civil con el fin de forjar en los
jóvenes el deseo ferviente de buscar nuevas formas de
convivencia basadas en la conciliación, la generosidad y la
tolerancia
Actividades.
CCC: Infiere – reflexiona.
1. Explica la siguiente frase: “El derecho de uno termina, donde 5. ¿Qué puedo hacer yo para contribuir a una sociedad que
empieza el derecho del otro” practique la cultura de paz?
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
2. ¿Qué tan difícil es poner en práctica los deberes y derechos en 6. Elabora un texto argumentativo sobre la necesidad de una
mi vida personal? convivencia pacífica y cultura pacífica “Un mundo sin violencia”
……………………………………………………………………………… Explica aquí la importancia de la convivencia pacífica y cultura de
paz en la vida personal, familiar, social, y la humanidad.
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
VIOLENCIA Y PAZ
3. ¿Con cuál de los compromisos de la cultura de paz te identificas TESIS:
……………………………………………………………………………………………………
más? ………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Por qué?
ARGUMENTO:
……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
EC: Analiza - formula
……………………………………………………………………………………………………
4. Elabora un mapa semántico por la que no se logra plenamente una ……………………………………………………………………………………………………
cultura de paz en el hogar, la escuela, la sociedad y el mundo. ……………………………………………………………………………………………………
HOGAR ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
E
……………………………………………………………………………………………………
S
M C
……………………………………………………………………………………………………
U U
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 10
N E
D L
O A
Formación Ciudadana y Cívica 5º Secundaria
…………………………………………………………………………………………………… Es necesario destacar que estos medios son alternativos, más
…………………………………………………………………………………………………… no substitutivos de la justicia ordinaria, inevitablemente habrá
disputas que tendrán que ser decididas por un tercero, llámese
……………………………………………………………………………………………………
árbitro o juez. Como por ejemplo en los caso que no exista
…………………………………………………………………………………………………… voluntad de las partes, que se trate de un delito que se
…………………………………………………………………………………………………… persigue de oficio, o bien, que atente contra el interés público y
el estado no pueda dejar en el solo acuerdo de voluntad de los
……………………………………………………………………………………………………
particulares la decisión sobre la controversia suscitada.
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………… En cuanto al segundo tema, la idea de promover el recurso a
otras formas alternativas, no jurisdiccionales, de solución de
……………………………………………………………………………………………………
conflictos —entre ellas la Conciliación, Mediación y Arbitraje—,
…………………………………………………………………………………………………… se inspira en que dichos mecanismos pueden contribuir a
CONCLUSION: descongestionar el Poder Judicial, aliviando la sobrecarga que
hoy padece. Además de contribuir en la formación democrática
……………………………………………………………………………………………………
de una sociedad que necesita construir diálogos y consenso
…………………………………………………………………………………………………… para el desarrollo de su vida.
……………………………………………………………………………………………………
A continuación se presentan algunas consideraciones
…………………………………………………………………………………………………… favorables sobre los mecanismos alternativos de solución de
conflictos:
T E M A 6
1. La Conciliación y Mediación es un mecanismo alternativo (o
adecuado) de resolución de conflictos. Esto quiere decir que
MECANISMOS DEMOCRÁTICOS es un mecanismo diferente y externo al proceso
DE RESOLUCIÓN DE propiamente judicial y sujeto a reglas diferentes a las
estrictamente jurídicas. En el caso del Arbitraje este puede
CONFLICTOS: ser judicial (en sede judicial), o bien, administrado por
instituciones de carácter privado.
Negociación, conciliación y mediación 2. La Conciliación y Mediación tienen sustento fundamental en
la autonomía de la voluntad, es decir, busca privilegiar el
Mis saberes previos: derecho de los particulares a resolver sus propios
En el dibujo de observa un conflicto irreconciliable ¿Tendrá tener problemas. El Arbitraje aun y cuando busca los mismos
objetivos, varia solo en la metodología aplicable para la
una solución pacífica?
resolución del conflicto, ya que los primeros son
considerados Autocompositivos, y este ultimo
MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Heterocompositivo. Esto más aún en el entendido de que no
todos los problemas que se presentan entre los particulares
Mtro. Martín De La O son de tal complejidad que se haga indispensable la
intervención del Poder Judicial, la misma que debiera estar
"Hay pruebas contundentes de que las personas que llegan a dirigida a aquellos conflictos en que se vulnera el Orden
un acuerdo por sí mismas son más propensas a cumplirlo" que Público o cuando las partes, a pesar de todos los intentos,
cuando es un juez, el que les dice qué es lo que tienen que no logran ponerse de acuerdo entre ellas. Es en ese
momento que debería entrar en juego el poder discrecional
hacer. El panorama actual de la administración de justicia por
del órgano jurisdiccional.
un lado, la necesidad de redefinir el rol del Poder Judicial y, por
otro la necesidad de precisar los alcances de la Conciliación, 3. Uno de los objetivos de recurrir a estos mecanismos
Mediación y Arbitraje, como mecanismos alternativos de (Conciliación, Mediación y Arbitraje), es aliviar al Poder
Judicial de la pesada carga procesal que soporta. Por ello se
resolución de conflictos como una función propia de un Estado
buscan filtros que eviten que todos los conflictos lleguen al
solidario y democrático, son los tópicos más importantes por órgano jurisdiccional, procurando que exclusivamente
salvar. Sin dejar de lado el económico. aquellas controversias que así lo requieran, por su
complejidad o por los bienes jurídicos que estén de por
En lo referente al primer tema, tenemos que "para revalorizar medio, sean conocidas por el Poder Judicial.
y jerarquizar el Poder Judicial es imprescindible quitarle el
La creciente tendencia hacia la interdependencia en las
enorme peso que lo asfixia, producto de una mentalidad social sociedades nacionales y en el mundo entero conlleva, como
que se empecina en arrojarle problemas que superan su causa y consecuencia, la búsqueda de formas distintas de
capacidad de respuesta, y que podrían haber sido resueltos de convivencia incluyendo el diseño de nuevos procedimientos
manera más racional, económica y eficiente a través de para la toma de decisiones y procesamiento de conflictos y el
algunos mecanismos alternativos". Por tanto, debe quebrarse redescubrimiento y/o rediseño de modalidades antiguas.
la errónea creencia de que la vía judicial es la única manera de
La dinámica del mundo contemporáneo, en el que los recursos
resolver las disputas, pues solamente variando esa manera de
tradicionales para la solución de diferencias no son suficientes,
pensar el Poder Judicial dejará de ser el lugar por donde
y donde se impone no solo la necesidad de que las soluciones
comienza el proceso de solución, para pasar a ser el reducto
alcanzadas sean justas, sino que además sean oportunas y
final al que pueda recurrirse cuando las alternativas (no
permitan mejorar la comunicación a fin de lograr arreglos cuya
judiciales) no sean viables. La idea es que la vía judicial se
aplicación sea posible en un plazo prudente y que evite daños
reserve para los conflictos que no admitan soluciones total o
mayores innecesarios, así como el mantenimiento de una
parcialmente consensuales.
Apellidos y Nombres: ………………………………………………………………………………………………………………………… Grado: 5to Sección: ………… 11