E S CUE L A S E CUNDA R I A N° 1 2 5
“ P A B L O C A S A L S ”
LINEA DEL TIEMPO
ESTRADA OLVER SAMUEL
DAZA SOLIS KRIZALID
ESTRADA MUJICA EMMANUEL ABRAHAM
FLORES VELAZQUEZ ALEJANDRO
MIRELES CONTRERAS ARMANDO ZURIEL
BARROCO
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma
de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura,
escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa
occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias
europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y
principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país.
Se suele situar entre el Manierismo y el Rococó, en una época caracterizada por fuertes disputas
religiosas entre países católicos y protestantes, así como marcadas diferencias políticas entre los
Estados absolutistas y los parlamentarios, donde una incipiente burguesía empezaba a poner los
cimientos del capitalismo.
RENACIMIENTO
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el
mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también
se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Florencia, Italia fue el
lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este
movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica, griega y romana. El término se
aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la
contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más
rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media, principalmente por el clero.
SURREALISMO
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del
"Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la
situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en
lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su
totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el
psicoanálisis como método de creación artística.
MODERNISMO
Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a
finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En
distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en
Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe
Kunst –en Países Bajos– y Liberty o Floreale –en Italia–.
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y
moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición
academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la
estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se
incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la
pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX.
ESTRIDENTISMO
El Estridentismo fue un movimiento artístico interdisciplinario que se inició el 31 de
diciembre de 1921 en la Xalapa, tras el lanzamiento del manifiesto Actual Nº1 por el poeta
Manuel Maples Arce. A él se sumaron Árqueles Vela, Germán List Arzubide, Salvador
Gallardo, Germán Cueto, Fernando Leal, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Luis
Quintanilla y Leopoldo Méndez, quienes constituirían el grupo estridentista, propiamente
dicho. Además hay un grupo de artistas que estuvieron ligados en diversas circunstancias
al movimiento y que pueden considerarse, en distintos grados, estridentistas: Jean Charlot,
Tina Modotti, Gastón Dinner, Armando Zegrí, Humberto Rivas Panedas, Luis Ordaz
Rocha, Xavier Icaza, Diego Rivera, Silvestre y Fermín Revueltas.
DADAÍSMO
El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret
Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros
textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristán Tzara que llegaría a ser
el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la
oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se
caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente
artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte.1 Su actividad se extiende a
gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando
por la pintura o la música.
CALIGRAMA
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar
una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito
se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La
imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un
poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con
las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más
concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta
cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista
chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su
libro Canciones en la Noche (1913)
CONTEMPORÁNEOS
El arte contemporáneo, en sentido literal, es el que se ha producido en nuestra época: el arte actual. No
obstante, el hecho de que la fijación del concepto se hizo históricamente en un determinado momento, el paso del
tiempo le hace alejarse cada vez más en el pasado del espectador contemporáneo.
El concepto de la contemporaneidad aplicado al arte puede ubicarse cronológicamente con distintos criterios:
Con un criterio extenso, incluye el arte de toda la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII)
Con criterios sucesivamente cada vez más limitados, incluye únicamente:
el arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas); el arte del mundo actual, que en el momento que
se definió como término historiográfico se entendía era el posterior a la Segunda Guerra Mundial -1945- (la mayor
parte de los museos de arte suelen denominar "arte contemporáneo a las colecciones de ese período).