Definiciones. Sociología Política. Perspectiva sociológica. Autores: Saint Simon, Auguste Comte.Revisión de lecturas. Presentación de otros autores de la bibliografía a consultar.
1. Sociología Política
Materia del 2 semestre de
Comunicación Social
Unidad I
La Sociología como Ciencia y Oficio
Soc. Emma Corina Salazar
2. Contenido
1. ¿Qué es la Sociología? ¿Qué es la política? Revisar conceptos consultados y de la
literatura de referencia.
2. Origen de la Sociología (Video) / Lecturas capítulos 1, 22, 21 de Giddens; Light
Capitulo 1 y 2.
Saint Simon (1760-1825)
Auguste Comte (1798-1857)
2. La perspectiva Sociológica: Las preguntas: fácticas, comparativas, de desarrollo y
en la construcción de teorías por Anthoy Giddens.
Visión para explicar el orden, la cohesión social y el cambio, la transformación.
Preguntas de Light, Keller y Calhoun.
Funcional / del Poder o conflicto/Estructural / de la Acción / Interaccionismo
Desde lo Individual o desde lo Colectivo
2.1 Hecho social / Acción Social
2. Sociedad-Sistema-Estructura-Función
3. Imaginación Sociológica por Wright Mills (1916-1962)
3. Sociología
“La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades”.
Anthony Giddens. Pág. 41
“La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades
humanas, prestando un énfasis especial a los modernos sistemas industrializados”.
Pág. 58
El estudio sistemático de las sociedades humanas y del comportamiento humano
en situaciones sociales.
Light, Keller y Calhoun. Pág. 26
La sociología es el estudio científico del hombre y de la sociedad.
Ely Chinoy. Pág. 19Sujeto Objeto
SujetoSujeto
4. Política
Del griego Polis, Politika: negocios públicos. 1) Todo método de proceder para alcanzar una meta;
en especial, la acción regida por el valor del poder. 2) la estructuración política del Estado
mediante la actividad directriz y directora en el intento de influir en ella. 3) Una disciplina
científica. Diccionario Rioduero de Sociología 192-193
El proceso social por el cual las personas obtienen, utilizan y pierden el poder.
Light, Keller y Calhoun. Pág. 422.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el
poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que
se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad por
Aristóteles quien desarrolló su obra titulada justamente “Política”, concebido como el
estudio del “Estado” y el estudio del gobierno de la ciudad”.
http://definicion.de/politica/
Aristóteles, Pág. 1 y 43
Poder
Monopolio
Violencia
Convivencia
Ciencia del estudio del Poder / Ciencia del estudio del Estado / del Equilibrio
5. Sociología Política
La sociología política, es una rama de la sociología y de acción interdisciplinaria que
presenta 2 grandes concepciones, como ciencia del Poder, la influencia, la autoridad,
dominación y como ciencia del Estado (juristas), siendo que se dedica al estudio de
“todos los sistemas de relaciones no igualitarias”. Maurice Duverger, 1975. Sociología
Política. Pág. 29. “Es la ciencia del poder”. Pág. 30.
Uno de los pioneros en la creación de esta rama de la Sociología fue Max Weber
(1864-1920). Este autor, sentó la conocida “Tesis de Weber” donde expuso que el
Estado es quien debe poseer la violencia y los medios de coacción de modo
monopólico, en su obra “La ciencia como vocación, la política como vocación”.
El jurista y politólogo francés, Maurice Duverger, nacido en 1917, definió a la
Sociología Política como la que se encarga de estudiar los fenómenos políticos,
analizándolos sociológicamente. Es una ciencia que presenta muchos temas en común
con la Ciencia Política.
Lee todo en: Concepto de Sociología Política - Definición en DeConceptos.com
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/sociologia-politica#ixzz3nu97JHhp
8. Saint Simon (1760-1825)
Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon.
Nació en la nobleza francesa y afirmo ser descendiente de
Carlomagno, él cual le había encomendado "salvar la
República francesa tras la revolución".
Publico una obra en 1817 titulada "De l' industrie", luego
publico en 1819 "Catécisme des Industriels" y finaliza en 1825
con la obra "Le Nouveau christianisme".
El conde de Saint-Simon fue más bien precursor de la
sociología que teórico de la economía, siendo este unos de
los primeros en proponer crear una "ciencia positiva de la
moral y la política, y de la humanidad en general", es decir,
que la sociedad puede ser objeto de un estudio científico.
Logró fundar una escuela de seguidores que influyo en una
serie de pensadores importantes que incluían a Auguste
Comte, Karl Marx y John Stuart Mill.
http://www.econlink.com.ar/biografi
a/saintsimon.shtml
http://www.buscabiografias.com/bio
grafia/verDetalle/7942/Claude%20He
nri%20de%20Rouvroy%20conde%20
de%20Saint-Simon
9. Saint Simon
Pensamiento y propuestas del conde de Saint-Simon:
Para Saint-Simon la propiedad privada era una fuente de desorden, al ser la causa de que los productores no
consiguieran capitales baratos y en suficiente cuantía, pues " las abejas carecían de capitales; para procurárselos".
También para el conde la propiedad privada era un tipo de "monopolio", porque permitía a aquellos que no
producen, como los propietarios, apoderarse sin esfuerzo alguno de la renta de los que si producen, como los
industriales o los obreros.
Saint-Simon desarrolló una teoría evolutiva de la historia, donde se yuxtaponían dos sistemas sociales
contradictorios, una que correspondía a la Francia pre-revolucionaria basada en fuerza militar y la aceptación de la
fe religiosa, y otra que correspondía a la Francia después de la revolución basada en la capacidad industrial y en la
aceptación voluntaria del conocimiento científico. Para Saint-Simon "la ciencia y la industria constituían los sellos de
la edad moderna".
Manifiesta que la clase de los industriales (médicos, químicos, albañiles, mecánicos, banqueros, etc.) es el sector
trabajador y creador de la sociedad, mientras el sector de los nobles y propietarios son los "parásitos" de la
sociedad. Realiza una critica al orden social establecido y propone y predice para el futuro un orden social guiado
por la clase industrial, pero de "bases igualitarias" (que seria el igualitarismo liberal de igualdad de oportunidades).
Pensaba que la cooperación económica y la organización industrial surgirían por si solos en el progreso de la
sociedad. Manifestaba haber descubierto gracias al estudio histórico que una creciente comunidad de intereses y
no en el egoísmo, acompaña el avance de la civilización.
El principal objetivo del nuevo orden social era "el control de los seres humanos sobre las cosas, no sobre las
personas". Para ello se necesitaría una administración de tipo tradicional y evitar que el gobierno intervenga en la
esfera industrial. Diversos escritores o cronistas critican la falta de coherencia en sus programas de reorganización.
10. Augusto Comte
http://redhistoria.com/biografia-de-
auguste-comte-padre-del-
positivismo/#.VhVfGG5kk6k
Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó
por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios en 1817,
empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simon. Con él, Comte
expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba pero
pasados 7 años, decidió que era el momento de romper definitivamente con la
influencia del pensador francés y comenzar una etapa propia.
Entre 1830 y 1842, Comte pasó una etapa de separación y ruptura frente a las
ideas de Saint-Simon. Para ello, trabajó en su obra titulada “Curso de filosofía
positiva”. Era un tratado en el que él elaboró su propia filosofía particular, a la que
presentó como una filosofía de las ciencias. Por una parte, Comte clasificó las
ciencias según un orden creciente de complejidad y, por otra, formuló la ley de la
historia del espíritu humano, también conocida como la “ley de los tres estados”.
Esos tres estados eran: el teológico, el metafísico y el positivo. Para el filósofo,
todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del desarrollo del espíritu
humano. En 1839 idea el término “sociología” sustituyendo la “física social” de
Saint Simon.
Comte afirmaba que sólo el espíritu positivo representaba una auténtica
mutación del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el método.
Por tanto, el positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las
matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y
políticos. De esta forma, se podrían extraer las leyes que regían la estructura y el
desarrollo de las sociedades.
12. Avanzar Lecturas: Esquema sobre vinculación de
autores elaborado por Giddens
Saussure
Tomado de Giddens, Capítulo 22. (((Publicado por Alvarado, Rosita en http://www.monografias.com/trabajos97/rol-teoria-sociologica/rol-teoria-
sociologica.shtml))))
13. Arendt, Hannah (1906-1975)
http://ebiblioteca.org/?/ver/12858
Politóloga alemana, nacionalizada estadounidense, reputada por sus
obras sobre el totalitarismo y el mundo judío. Nació en Hannover el 14
de octubre de 1906.
Tras realizar estudios en tres universidades, a los 22 años de edad se
doctoró en Humanidades en la Universidad de Heidelberg. En 1933
marchó a Francia para escapar del régimen nacionalsocialista
implantado aquel año en su país y, en 1941, huyó a Estados Unidos,
cuya nacionalidad adoptó en 1951. Trabajó en una editorial de Nueva
York y ocupó altos cargos en varias organizaciones judías. Después de
publicar Orígenes del totalitarismo (1951), impartió clases en las
universidades de Berkeley, Princeton y Chicago.
Entre otras muchas obras suyas figuran La condición humana (1958),
Entre el pasado y el futuro (1961), Sobre la revolución (1963) y la
polémica Eichmann en Jerusalén (1963), basada en su informe sobre
los juicios a criminales de guerra nazis en 1961. Sus memorias,
Correspondencia, 1926-1969, fueron publicadas en 1992. Sus obras
siguen siendo muy leídas, sobre todo por quienes luchan contra los
regímenes totalitarios. Ejercieron una gran influencia entre los
signatarios de Carta 77, movimiento a favor de los derechos humanos
en la Checoslovaquia posestalinista.
14. Bobbio, Norberto (1909-2004)
Filósofo y jurista italiano. Nacido el 18 de octubre de 1909 en Turín,
tras graduarse en la universidad de su ciudad natal fue profesor de
Filosofía del Derecho en las universidades de Camerino (1935-1938),
Siena (1938-1940) y Padua (1940-1948), para, finalmente, volver a
ejercer la docencia en Turín. En 1984 fue nombrado senador vitalicio
por Alessandro Perini. Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas
obras, tales como Política y cultura (1955), De Hobbes a Marx (1965)
y ¿Qué socialismo? (1977), Bobbio ha analizado las ventajas y
desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar
que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el
respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos
antidemocráticos, incluyendo, como es obvio, el análisis y la crítica a
la corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los
últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante las
décadas de 1960 y 1970.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bobbio.htm
http://www.quedelibros.com/autor/1869/Bobbio-Norberto.html
15. Caballero, Manuel (1931-2010)
Manuel Antonio Caballero Agüero, nació en Barquisimeto el 5 de diciembre de
1931. Licenciado en Historia en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Historiador, escritor y periodista. Fue un destacado historiador, periodista, escritor
y docente venezolano.
Profesor Titular jubilado de la UCV, de cuya escuela fue director. Ph.D en la
Universidad de Londres; su tesis doctoral lo hizo ser el primer venezolano
publicado por la Universidad de Cambridge.
Fue profesor contratado en la Universidad de Nápoles; Individuo de Número de la
Academia Nacional de la Historia; Premio Nacional de Periodismo (1979) y Premio
Nacional de Historia (1994). Era columnista de El Universal y anteriormente lo
fue de El Nacional y el Diario de Caracas.
Autor y co-autor de más de cincuenta libros sobre historia, política y literatura;
entre los que destacan: Gómez, el tirano liberal (1993); La crisis de la Venezuela
contemporánea (1903-1992), publicado en 1998; Rómulo Betancourt, Político de
Nación (2004); El Desorden de los Refugiados (2004); Dramatis Personae: doce
ensayos biográficos (2004); ¿Por qué no soy bolivariano? (2006); Contra la
abolición de la historia (2008); Polémicas y otras formas de escritura (2008) y su
último libro Historia de los venezolanos en el siglo XX (2010)
http://www.eluniversal.com/2010/12/12/pol_ava_fallecio-el-historia_12A4843691
Foto: http://ricardodelbufalo.com/en-defensa-del-humor/
16. D’ Arcais, Paolo Flores (1944-
Nacido en Cervignano del Friuli,Italia. Filósofo y
publicista, ha sido investigador en la Facultad de
Filosofía de la Universidad de Roma «La Sapienza».
Director de la revista MicroMega, es colaborador
habitual en medios de prensa de Italia, Alemania y
España. Entre sus últimos libros cabe mencionar:
Hannah Arendt. Esistenza e libertà, autenticità e
politica (2006); Itinerario di un eretico (2008); Albert
Camus filosofo del futuro (2010); La sfida oscurantista
di Joseph Ratzinger (2010) y, publicado en esta misma
Editorial, Jesús. La invención del Dios cristiano (2012) y
Por una democracia sin Dios (2014).
http://www.trotta.es/pagina.php?cs_id_pagina=15&cs_id_contenido=37566
17. Glosario
1. Solidaridad
2. Diversidad
3. Ideología
4. Clase social
5. Hecho social
6. Acción social
7. Función social
8. Sociedad
9. Sistema
10. Estructura
11. Marxismo
12. Liberalismo
13. Capitalismo
14. Socialismo
15. Interaccionismo simbólico
16. Función
17. Identidad
18. Ciencia
19. Oficio
20. Perspectiva
21. Metafísico
22. Empírico
23. Estadística
24. Lógica
25. Sentimientos
26. Emoción
27. Elección
28. Tipo ideal
29. Datos
1. Anomia
2. Positivismo
3. Funcionalismo
4. Estructuralismo
5. Marxismo
6. Antropología
7. Análisis
8. Integración
9. Convivencia
10. Cultura
11. Socialización
12. Desviación Social
13. Rol
14. Grupo Primario
15. Grupo Secundario
16. Desatención amable
17. Estratificación
18. Acción Social
19. Creencias
20. Preguntas fácticas
21. Investigación Empírica
22. Reproducción
23. Transformación
24. Imaginación Sociológica
25. Actividades significativas
26. Autoconocimiento
27. Burocracia
28. Funciones manifiestas
29. Funciones latentes
18. Referencias
• Aristóteles (1941) La Política. Espasa-Calpe, España.
• Chinoy, Ely (1987) La Sociedad. Una introducción a la Sociología. Fondo de Cultura
Económica.
• Duverger, Maurice. (1975) Sociología de la Política. Elementos de Ciencia Política. Editorial
Ariel.
• Giddens, Anthony. Sociología. Alianza Editorial.
• Ortiz, Ernesto. Sociología Política. Ensayo sobre Mauricio Duverger y otros clásicos.
http://www.colloqui.org/colloqui/2015/1/21/sociologa-poltica
• Llera, Francisco . Ciencia Política y Sociología Política (198?) La necesaria reconstrucción de la
interdisciplinareidad.REIS. Obtenido en
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&
ved=0CCYQFjACahUKEwjw9P6L-
bDIAhUHlA0KHUHwAS0&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F
758943.pdf&usg=AFQjCNH5ezMiT4DtBY2DpOmvUUJDgd1IkA&sig2=MqYD0Pd7YnEltz5vy35A
UA. Consultado 06-10-2015.
• Ritzer, George (1993) Teoría Sociológica Clásica. Mc Graw Hill