1. Desarrollo Humano Integral
Comunicación
Vivienda y
Vestido
Trabajo
SALUD
SALUD
Educación
Recreación
Alimentación
CALIDAD DE VIDA
2. ROL DEL PROMOTOR DE SALUD
• PROMOVER EL AUTOCUIDADO
• PROMOVER LA PARTICIPACION DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
• IMPLEMENTAR ACCIONES DE PROMOCION SOCIAL INTEGRATIVAS
(ancianos aislados, en viviendas precarias o situaciones de carencia extrema)
• FORTALECER EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONS AUTOGESTORAS EN LA
ATENCION PRIMARIA CON LA CONFORMACION DE REDES COMUNITARIAS .
•COLABORAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN
PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA.
•COLABORAR Y APOYAR LA ACCIÓN DEL MÉDICO DE FAMILIA
3. Salud Pública
Definición
“Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la
discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud
física y mental mediante esfuerzos organizados de
la comunidad para el saneamiento del ambiente,
control de enfermedades, educación para la salud,
organización de servicios para el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, y el desarrollo de la
maquinaria social , que asegura a cada individuo
en la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud
4. Salud Pública
Definición
Funciones esenciales de la salud pública
Se ha definido a las
Funciones Esenciales de la Salud Pública
(FESP)
como condiciones que permiten un mejor
desempeño de la práctica de la salud
pública.
5. Funciones Esenciales de la Salud Pública
1. Análisis de la situación sanitaria
2. Vigilancia epidemiológica, prevención y control
de enfermedades
3. Promoción de la salud
4. Participación social y poder de decisión
5. Formulación de políticas y planes de salud
pública y rectoría de las autoridades políticas
nacionales
6. Funciones Esenciales de la Salud Pública
6. Reglamentación y aplicación de normas
en el ámbito de la salud pública
7. Evaluación y promoción del acceso
equitativo a los servicios de salud
necesarios
8. Formación de recursos humanos y
capacitación en Salud Pública
7. Funciones esenciales de la salud pública
9. Garantía de la calidad de los servicios de salud
personal y basados en la población
10. Investigación, desarrollo e implementación de
soluciones innovadoras en el ámbito de la Salud
Pública.
11. Capacidad gerencial para organizar sistemas y
servicios de salud en el ámbito de la Salud
Pública
12. Reducción del impacto de las situaciones de
emergencia y los desastres de salud.
8. Realidades Actuales
• Elevados costos de los servicios
• Insuficiente financiamiento hacia el sector
salud
• Introducción de costosas Tecnologías no
Apropiadas para resolver los problemas
Básicos de Salud.
• Poca responsabilidad compartida entre el
Estado y la Sociedad.
• Escasez de recursos
10. Promoción de la Salud
El concepto actual de promoción de la salud como
“los procesos que favorecen el control de los
individuos y grupos sobre las variables que
condicionan su propia salud “,
Surge en la 1° Conferencia Internacional sobre la
Promoción de la Salud, de la OMS en Ottawa
Canadá 21 de noviembre de 1986.
11. Carta de Ottawa
(1986)
Es considerada como el documento más importante para el
marco de referencia de la
PROMOCIÓN DE LA SALUD
1ra. Conferencia Internacional de Promoción de la Salud,
organizada por la OMS, la Asociación Canadiense de
Salud Pública y el Ministerio de Salud y Bienestar Social
de Canadá
ESTABLECE LOS PRINCIPIOS BASICOS
12. Definición:
PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Es difundir conocimientos para estimular la
adopción de hábitos, estilos de vida y factores
protectores que contribuyan a mantener un
óptimo estado de salud
13. PROMOCION DE LA SALUD
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
UM - DR JJC
14. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
SALUD PÚBLICA
Respuestas
ENFERMEDAD • Promoción
Problemas
y ALTERACION • Prevención
FISICA Y/O PSIQUICA
Necesidades • Asistencia
DISCAPACIDAD • Vigilancia
MUERTE
JJC
15. PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Es difundir conocimientos para estimular la
adopción de hábitos, estilos de vida y factores
protectores que contribuyan a mantener un
óptimo estado de salud
16. PREVENIR ENFERMEDAD
• Es utilizar todos los recursos y esfuerzos
destinados a conservar la salud y fomentar
estilos de vida saludable, actuando lo mas
anticipadamente posible para impedir la
iniciación o progreso de una enfermedad
17. Informe Lalonde
Analiza determinantes
FACTORES
ESTILO
DE VIDA BIOLOGICOS
Salud
SERVICIOS
AMBIENTE
DE SALUD
Las acciones de políticas de salud deben dirigirse hacia factores
que incidan en la aparición de las enfermedades, potenciando la
Promoción de la Salud.
MARC LALONDE. A NEW PERSPECTIVE ON THE HEALTH OF CANADIANS. 1975
18. Posteriormente en Alma Atá
(1978), en una reunión conjunta
de OMS y UNICEF, se da inicio
a la estrategia global de
“Salud para Todos”
19. * La reorientación de los Servicios de Salud
Capacitación del personal en las nuevas
doctrinas de salud publica para contribuir a la
mejoría de la calidad y de las condiciones de
vida de las poblaciones
20. *La construcción de políticas públicas
saludables
• Crean las diferentes opciones para los estilos de
vida saludable en las comunidades.
• Deben garantizar una acción estatal integral y
articulada, privilegiando la equidad sobre
intereses particulares.
21. Optar por conductas saludables requiere de
entornos SALUDABLES apropiados.
Por ej:
Ambientes libres de humo de tabaco
Políticas educativas
Políticas de seguridad alimentaria
22. *Creación de Entornos favorables
Mejoramiento de ambientes:
físicos, sociales, culturales, económicos, etc.,
Creación de núcleos y proyectos:
Ciudades Saludables , Escuelas Promotoras de Salud,
Hospitales Saludables, Prisiones Saludables,
Universidades Saludables,
Lugares de Trabajo Saludables
23. * El fortalecimiento de la acción comunitaria
• Empoderamiento:
Conceder poder a un colectivo desfavorecido
socioeconómicamente para que, mediante su
autogestión, mejore sus condiciones de vida.
• Promover la participación social
24. *El desarrollo de aptitudes personales
Estilos de vida saludables:
• ejercicio físico, dieta sana, ausencia de
consumo de sustancias dañinas
tolerancia, solidaridad, respeto por las
diferencias y derechos humanos,
participación, etc.
25. PROMOCIÓN de la SALUD
es la HERRAMIENTA
EDUCACIÓN para la SALUD
es el Instrumento ……
no sólo de la salud publicasino también de la
Acción Preventiva.
OBJETIVO PS: ELEVAR LOS NIVELES DE SALUD DEL
INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD.
26. PROMOTOR DE SALUD
SU ROL EN LA ENFERMERIA
• Insustituible como difusor de la prevención
primaria, contribuyendo a detectar y
disminuir los factores de riesgo que atentan
contra la salud
27. ¿Por qué promover salud?
• Para promover calidad de vida
• Para reducir la inequidad en salud
• Para reducir la presión en los servicios
• Para mejorar el desarrollo de un país
29. Prevención Primaria
Actúa en el periodo prepatogénico
• reduce la incidencia
• Comprende acciones de:
• Promoción de la Salud
• Prevención de la enfermedad sobre personas
• Protección de la salud sobre el medio ambiente
• Ej.: educación para la salud, vacunaciones,
suministro de agua potable.
30. Prevención Secundaria
Actúa en el periodo patogénico presintomático
• pretende reducir la prevalencia
• pretende detener la evolución de la enfermedad
• Ej.: colposcopía y citología para cáncer de cuello,
cribado de hipertensión arterial
31. Prevención Terciaria
Actúa cuando las lesiones patológicas son irreversibles
• pretende retrasar el curso de la enfermedad y
disminuir la discapacidad
• intenta dar rehabilitación físico, psíquica y social
• Ej.: tratamiento de la hipertensión y rehabilitación de
las secuelas de un accidente cerebrovascular por
hipertensión
32. • PREVENCIÓN PRIMARIA
Aplicada en individuos sanos
• PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnóstico precoz y estadios tempranos de la
enfermedad.
• PREVENCIÓN TERCIARIA
Rehabilitación del daño ocasionado.
33. OBJETIVOS
• PREVENCIÓN PRIMARIA
Elevar los niveles de salud del individuo y la comunidad
Mantener los niveles de salud logrados
Mejorar las condiciones del huésped
Proteger al huésped de la acción de los agentes
• PREVENCIÓN SECUNDARIA
Detener la progresión de la enfermedad
Prevenir complicaciones y secuelas
Evitar la difusión de enfermedades transmisibles
Acortar el periodo de la incapacidad
Evitar la muerte
• PREVENCIÓN TERCIARIA
Desarrollar al máximo las capacidades remanentes
Prevenir enfermedad mental secundaria.
Proteger la salud social y disminuir los efectos de la invalidez
Disminuir los efectos económicos de la invalidez
34. PRE-REQUISITOS PARA LA SALUD
• Paz
• Educación
• Vivienda
• Alimentación
• Ingreso digno
• Ecosistema estable
• Justicia social y equidad
¡No concierne exclusivamente el sector sanitario!
35. “LA SALUD SE CREA Y SE VIVE EN EL
MARCO DE LA VIDA COTIDIANA…..
EL CUIDADO DEL PRÓJIMO, ASÍ COMO EL
PLANEAMIENTO HOLÍSTICO Y ECOLÓGICO DE LA
VIDA SON ESCENCIALES EN EL DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD”
Carta de Ottawa – Canadá – 21 Nov 1986
36. Prevención en Salud
“Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecida” (OMS,1998).
37. Prevención en Salud
• Factor de riesgo
Son aquellas condiciones sociales, económicas
o biológicas, conductas o ambientes que están
asociados o causan un incremento de la
susceptibilidad para una enfermedad
específica, una salud deficiente o lesiones.
(OMS)
Para las cardiopatías son factores de riesgo:
el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo
y la hipercolesterolemia.
38. Prevención en Salud
• Implica promover la salud, así como
diagnosticar y tratar oportunamente a un
enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su
padecimiento, mediante sus diferentes
niveles de intervención.
39. Niveles de prevención en salud
• Los distintos niveles de actuación
preventiva están en íntima relación con las
fases de la historia natural de la
enfermedad.
• Por lo tanto, existen tres niveles de
prevención que corresponden a las
diferentes fases del desarrollo de la
enfermedad: primaria, secundaria y
terciaria.
41. NIVEL DE PREVENCIÓN
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
Concepto Medidas orientadas a Medidas orientadas a Medidas orientadas a evitar,
evitar la aparición de una detener o retardar el retardar o reducir la aparición
enfermedad o problema progreso de una enfermedad de las secuelas de una
de salud, mediante el o problema de salud, ya enfermedad o problema de
control de los agentes presente en un individuo en salud.
causales y factores de cualquier punto de su
riesgo. aparición.
Objetivo Disminuir la incidencia de Reducir la prevalencia de la Mejorar la calidad de vida de
las enfermedades Enfermedad las personas enfermas
Mantener y mejorar la Atender, limitar y controlar la Refuncionalizar
salud enfermedad Vitalizar
Evitar la muerte
-Promoción de la Salud: - Diagnostico precoz y Rehabilitación: recuperación
Actividades
Educación para la salud, tratamiento oportuno máxima de la funcionalidad,
saneamiento, control de Acciones de detección, terapia ocupacional en el
crecimiento y desarrollo control de pacientes con hogar y hospital, cambio
pre y postnatal, riesgo, etc. Control del psicosocial del incapacitado,
mejoramiento del ingreso tratamiento, etc… protección estatal del
económico, etc.. - Limitación del daño: incapacitado
-Protección específica: prevención de secuelas,
Inmunizaciones, ejercicio recursos médicos para evitar
físico adecuado, aseo que la enfermedad pase a
personal, etc… estadio avanzado
42. Nivel de prevención
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
Etapa de la Prepatógenico Patogénico Resultados: cronicidad
Historia
natural de la
enfermedad
a. Vacunación a. Prueba del Talón a a. Educación, Control y
los Recién Nacidos. tratamiento del
Ejemplos b. Uso de condones diabético para evitar
para la prevención b. Toma de complicaciones de su
de E.T.S. y SIDA. Papanicolau enfermedad.
c. Programa b. Terapia física al
educativo para enfermo con secuelas
enseñar como se de Accidente vascular
transmite el dengue. Cerebral
43. ESQUEMA DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN DE LEABEL Y CLARK
Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de Prevención
Objetivo: Conservar la salud Objetivo: Limitar el daño. Objetivo: Reintegrar al individuo
del individuo. a la sociedad, con el
máximo de sus
capacidades remanentes.
Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Actividad: Rehabilitación
Promoción Protección Diagnóstico Tratamiento (Física, Mental y Social)
para la Específica Precoz Oportuno
Salud.
Detección
Oportuna.