UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS Y SISTEMAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
INGENIERÍA DE SISTEMAS
REFORZAMIENTO ESTUDIANTIL 2020
ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
MANAGUA, NICARAGUA 04 DE JULIO DE 2020
CONTENIDO TÉMATICO
2
Unidad I
• Naturaleza de la Contabilidad.
Unidad II
• Estados Financieros.
Unidad III
• Registro de las Operaciones.
Unidad IV
• Cuentas Complementarias de
Activos.
Unidad V
• Preparación de los Estados
Financieros.
EJPZ
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
3
1. Dotar al estudiante de las técnicas y normas contables aplicables a cualquier
negocio en cualquier parte del país, región o nivel internacional para la eficiente
toma de decisión gerencial en un mundo globalizado.
2. Interpretar las normas y procedimientos básicos que permitan recolectar
interpretar y registrar la información contable útil y oportuna para quienes lo
demanden a fin de garantizar los resultados pertinentes.
3. Estar en la capacidad de elaborar, interpretar y analizar en forma integral el ciclo
contable de una organización a través de la elaboración de la hoja de trabajo
para la toma de decisiones económicas y financieras a partir de los estados
financieros.
4. Promover una actitud responsable, crítica, coherente y respetuosa para la
realización de los análisis y cumplir con las normas éticas del ejercicio contable.
UNIDAD I: NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD.
5
Objetivos de la Unidad:
- Conocer las generalidades y
conceptos de la contabilidad.
- Reconocer los objetivos e
importancia de la contabilidad.
- Estudiar la entidad y su
clasificación, usuarios de la
información contable.
- Aprender los principios de
contabilidad generalmente
aceptados.
Generalidades y Conceptos de la Contabilidad
8
¿Qué es la Contabilidad?
La contabilidad es la técnica que nos
ayuda a registrar, en términos
monetarios, todas las operaciones
contables que celebra la empresa,
proporcionando, además, los medios
para implantar un control que permita
obtener información veraz y oportuna
a través de los estados financieros,
así como una correcta interpretación
de ellos.
La contabilidad es la ciencia que
establece las normas y
procedimientos para registrar,
cuantificar, analizar e interpretar
los hechos económicos que
afectan el patrimonio de los
comerciantes individuales o
empresas organizadas bajo la
forma de sociedades mercantiles.La contabilidad es el arte de
registrar, clasificar y resumir en
forma significativa y en
términos monetarios, las
transacciones y eventos que
sean, cuando menos
parcialmente, de carácter
financiero, así como la
interpretación de sus
resultados.
9
Contabilidad como Sistema de Información:
La contabilidad es la disciplina que mediante un método propio,
recopila datos referentes a las operaciones de una organización,
produciendo información con destino a diferentes usuarios,
sobre la base de la cuál toman decisiones.
El propósito de la contabilidad es proporcionar información
financiera sobre una entidad económica. Quienes toman las
decisiones administrativas necesitan de esa información
financiera de la empresa para realizar una buena planeación y
control de las actividades de la organización.
10
La contabilidad como sistema de información trata de reunir
datos de naturaleza contable y procesarlos utilizando un
sistema adecuado de procesamiento; crear y mantener
archivos contables y producir información contable que sea
útil a distintos usuarios.
Los datos utilizados para la confección del sistema de
información contable surgen de los llamados documentos
o comprobantes comerciales.
11
Los documentos comerciales tienen las siguientes funciones:
- Sirven de constancia de las operaciones realizadas: De ahí su denominación
de comprobantes, por cuanto comprueban lo que se ha efectuado, por ejemplo en
una compra se emite una factura que comprueba quien es el comprador, quien es
el vendedor y la fecha de operación.
- Sirven como información de las operaciones efectuadas: Adecuadamente
archivadas, pueden ser consultadas en cualquier momento para recordar
aspectos de la operación.
- Sirven de base los registros contables: Todas las operaciones dan lugar a
anotaciones en determinados libros, llamados libros o registros contables. En
estos libros se anota en la mayoría de los casos de acuerdo a los datos que
surgen de los documentos comerciales.
- Facilitan la tarea de fiscalización y control fiscal: Algunos comprobantes
deben tener el diseño y contenido establecido por la DGI (Dirección General de
Ingresos) para evitar la evasión fiscal, es decir el ocultamiento de las operaciones
para eludir el pago de impuestos.
Contabilidad como Sistema de Información:
12
Los comprobantes deben estar adecuadamente archivados, es decir
guardados de manera ordenada para que puedan ser localizados cuando
se los necesite. Estos archivos pueden ser agrupados según criterios
diferentes:
– Por orden cronológico – Por orden numérico – Por orden alfabético
También es posible combinar estos archivos, por ejemplo: se archivan
todas las facturas por orden cronológico y dentro de las que correspondan
a cada día por orden numérico.
Entre los documentos comerciales de uso más frecuente podemos
encontrar los siguientes: factura, ticket, recibo, nota de debito, nota de
crédito, resumen de cuenta, cheque, pagaré y boleta de deposito bancaria.
Contabilidad como Sistema de Información
13
Principales Usuarios de la Contabilidad:
La razón principal de preparación y emisión de los
estados financieros es la de servir para la toma de
decisiones llevada a cabo por dos tipos de usuarios:
Contabilidad como Sistema de Información
14
Son las constancias escritas de las operaciones que efectúa la
empresa, las cuáles pueden ser:
De origen interno: son emitidos por la propia organización. Pueden
ser:
De uso interno: son emitidos por la propia organización, es decir los
emite la organización para que sean utilizados dentro de la ,propia
organización, es decir no son enviados a persona u organización
fuera de la misma.
De uso externo: son destinados para personas u organizaciones
fuera de la misma. Estos últimos son emitidos en más de un ejemplar
para que el original le quede al destinatario y el duplicado a la
organización.
De origen externo: son los emitidos por otras organizaciones o
personas y llegan a la organización para dar cuenta de determinadas
operaciones.
Características Fundamentales de la información
Contable:
16
UTILIDAD - Contenido informativo - Significado:
El significado de la información es la capacidad que se tiene de
presentar simbólicamente con palabras y números la entidad y
su evaluación, su estado en los diferentes puntos en el tiempo y
los resultados de sus operaciones.
Representa su cualidad o capacidad de mostrar mediante
palabras (conceptos) y cantidades (cifras), la entidad y su
evolución, su estado presente y en diferentes puntos del
tiempo, sus resultados de operación y demás datos pertinentes
y necesarios.
17
UTILIDAD - Contenido informativo – Relevancia:
La relevancia de la información es la cualidad de seleccionar
los elementos de la misma, que mejor permita al usuario captar
el mensaje para operar sobre ellos y poder lograr sus fines
particulares.
Consiste en seleccionar los elementos de la misma que
permitan al usuario captar el mensaje y operar con base en ella
para lograr sus fines particulares. Esto significa que, para ser
relevante debe tener valor predictivo o de retroalimentación
para el usuario. EJEMPLO:
El Negocio de José compró un camión para distribuir
mercadería, el cual le costo $12,000.00 hace 4 años;
como factor de la inflación, el costo actual de el mismo
es de $12,500.00; pero el bien depreciado a (11 años)
tiene un valor en el mercado de 8,000.00. ¿Cuál valor
deberá de tomarse en cuenta?
18
UTILIDAD - Contenido informativo - Veracidad:
La veracidad de la información es la cualidad esencial que debe poseer,
pues sin ella se desvirtúa la presentación contable de la entidad, que
abarca la inclusión de eventos realmente sucedidos y de su correcta
medición de acuerdo a las reglas aceptadas como validas en el
sistema.
Es una de las cualidades de la información financiera, ya que en caso
de no contemplarla, se desvirtuaría completamente la representación de
la entidad, esto implica el hecho de presentar eventos, transacciones y
operaciones reales, correctamente valuadas y presentadas a la luz de
las herramientas de medición aceptadas como válidas por el sistema.
Deberá incluir todos los datos de lo ocurrido o realizado en el período
(de una manera relevante y significativa).
19
UTILIDAD - Comparabilidad:
Es la cualidad de la información de ser válidamente comparable
en los diferentes puntos del tiempo para una entidad y de ser
válidamente comparables dos o más entidades entre sí. Al
compararla por ejemplo, contra los pronósticos o presupuestos,
para comprobar si fueron seguidos y logrados los objetivos de la
empresa o, en caso contrario, proceder a tomar las medidas
correctivas pertinentes (toma de decisiones).
20
UTILIDAD – Oportunidad:
Se refiere a que la información llegue a tiempo a manos del usuario, para
que pueda usarla y tomar decisiones a tiempo, y lograr así sus objetivos,
fines o metas. La oportunidad por sí misma no puede hacer relevante la
información, pero una falta de oportunidad puede sustraer a la información
alguna relevancia que hubiera tenido de otra forma.
21
CONFIABILIDAD – Estable, Objetiva y Verificable:
En la formulación de los Estados Financieros se deben haber empleado las
mismas reglas, los mismos principios y usos generales del sistema, es decir,
que los sistemas no han cambiado con el tiempo y como consecuencia, la
información presentada puede ser válidamente comparable.
La objetividad del proceso de cuantificación requiere que las reglas, los
principios, etc, del sistema contable no sean “deliberadamente”
distorsionados y que, como resultado de esta objetividad, los estados
financieros representan razonablemente la realidad, de conformidad con las
reglas en que se basó.
Verificable significa que el sistema de operación pueda ser confirmado por
otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida.
Esto lo hace generalmente cualquier Auditor interno o externo.
22
PROVISIONALIDAD:
Dada la necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera
de la entidad, de existencia permanente, para la toma de decisiones, se obliga a
hacer “cortes convencionales” para mostrar dicha información, lo que trae como
consecuencia que se presenten operaciones y/o eventos económicos, cuyos
efectos no terminan a la fecha de los Estados Financieros.
Por ejemplo, si la empresa deseaba presentar información financiera para la
toma de decisiones al 31 de Diciembre del 2,010, pero, efectuó compras al
crédito, a pagarse el 28 de Enero del 2011 y las vendió al crédito el 20 de
Diciembre del 2010 a cobrar el 15 de Enero del 2011, si se deseara algo
totalmente acabado se tendría que esperar a que se concretizaran totalmente
los cobros y los pagos de mercadería. Esto provocaría un retraso total en la
toma de decisiones y quizás el incurrimiento en un costo de oportunidad.
23
Obligaciones que se asumen al llevar la contabilidad:
Las leyes mercantiles e impositivas determinan la obligación de llevar contabilidad por
las siguientes razones:
- Para ejercer un control absoluto sobre todos los negocios y empresas del país.
- Para obtener informes que sirvan de base en la formación de estadísticas
comerciales, bancarias, industriales, etc.
- Para conocer las utilidades obtenidas así como el capital en giro del negocio,
precisar de acuerdo con estas cifras el valor que deba alcanzar los impuestos
respectivos.
- Como medida de protección a terceras.
Las empresas requieren para su manejo y administración de los servicios del contador
que es la persona capacitada para registrar las operaciones que efectúan y
proporcionan informes y/o reportes que reflejan la situación financiera del negocio.
¿Qué es la Contabilidad Financiera?
25
La Contabilidad Financiera es una técnica que se
utiliza para el registro de las operaciones que
afectan económicamente a una entidad y que
produce sistemática y estructuradamente
información financiera, las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen
transacciones, transformaciones y otros eventos.
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
28
Los estados financieros son el producto de un proceso, que acumula, analiza e informa un
gran volumen de datos acerca de los aspectos económicos de las actividades de la
empresa. Para ello la contabilidad se auxilia de una serie de principios que guían el
desempeño de la profesión contable. Estos principios son llamados: “Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados”.
A continuación se presentan una serie de conceptos de los principios contables:
Son reglas o guías de acción sobre las cuales se basan las prácticas contables en una empresa,
además controlan la actividad contable, a partir del establecimiento de principios que conducen a la
Contabilidad hacia un desenvolvimiento común, independientemente del tipo de empresa.
Son un conjunto de postulados generalmente aceptados que norman el ejercicio profesional de la
contabilidad pública. Se consideran que en general son aceptados porque han operado con
efectividad en la práctica y han sido aceptados por todos los contadores. De hecho son los medios a
través de los cuales la profesión contable se asegura que la información financiera cumpla con las
características deseadas.
29
Los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados, sirven de guía al
contador en el momento de llevar a cabo la actividad contable. Podemos decir
entonces que los PCGA son una serie de elementos lógicos que facilitan el
manejo de la información contable. Para que la información contable sea
comprensible por todos los usuarios y a la vez ser comparable:
Debe basarse en ciertos procedimientos los cuales son aplicados en general al
trabajo contable, esto significa, aun cuando cada negocio tenga sus propias
particularidades, que utilizan normas que son comunes en toda la contabilidad.
Estos conceptos generales son también denominados principios generales de
contabilidad.
Estos proporcionan elementos que guían y norman en general la actividad
contable.
El objetivo básico es hacer de la contabilidad una actividad administrativa que
genere información útil en la toma de decisiones.
1- Entidad Contable
31
Una entidad es una unidad económica organizada para llevar a cabo
actividades empresariales (Sociedades anónimas, individuos,
organismos gubernamentales, entre otros). Cada entidad posee sus
propios activos, pasivos, ingresos y gastos, mismos que deben de
contabilizarse como tales.
El concepto de entidad representa una frontera para la preparación de
informes, es decir, se trata de unidad separada con personalidad
jurídica propia e independiente diferenciada de sus propietarios y de
otros
32
Según las NIIF:
Su objetivo principal es determinar al sujeto de la contabilidad, al ente que
realiza actividades de negocios y que lleva la contabilidad.
Por lo tanto se debe mostrar en los estados financieros sólo aquellos
conceptos que pertenecen solo a la entidad, lo que equivale a decir: “no
revolver bienes , derechos, obligaciones, capital y resultados de la
empresa, con bienes derechos, obligaciones, capital y resultados de los
socios o dueños de la entidad ”
33
EJEMPLO:
El Sr. Gutiérrez tiene un negocio de Dry Clean ubicado en su casa de habitación y
mensualmente registra en sus libros, los gastos en que incurre, sin hacer separación entre
los gastos del negocio y los gastos personales, ya que el considera que su negocio debe ser
capaz de enfrentar la totalidad de gastos hechos; sin embargo, constantemente está
experimentando pérdidas netas.
OJO:
Debido a que el propietario ha mezclado sus transacciones personales con las de la
empresa, el balance general de la empresa debería incluir el planchado de ropa del Sr.
López, su casa, automóvil y demás activos y obligaciones que corresponden únicamente al
bienestar personal del Sr. López.
En forma semejante, en el estado de resultado se combinarían las transacciones de la
empresa con ingresos y gastos personales del propietario.
2- Negocio en Marcha
34
Este principio supone que los métodos contables y las técnicas de información
se basan en la suposición de que el negocio continuará operando indefinidamente.
Cuando esta suposición no resulta válida, debemos abandonar las técnicas contables
convencionales.
Este principio, trata de explicar que los negocios no deben crearse con la idea de
cuándo finalizarán, de otro modo la contabilidad perdería sentido en un negocio con
un fin predecible.
En esencia, este principio indica que un negocio desde el momento de su
creación tiene un fin indeterminado y funcionará sin saber ciertamente cuándo
finalizará.
35
EJEMPLO:
Un Balance General no revelaría en forma adecuada la posición de una empresa que
se enfrenta a la quiebra en un futuro próximo. En este caso el contador debe alejarse
de la práctica convencional, que supone la existencia de un negocio en marcha, y
preparar un estado especial, un estado financiero que tenga aplicación en este caso,
pues no tendría sentido mantener un sistema contable organizado para un negocio
próximo a la quiebra y a la desaparición del ambiente económico. Habría poca
necesidad de clasificar, en el balance general, el activo y pasivo en las categorías de
circulante y a largo plazo.
IMPORTANTE:
Muchas de las reglas que respaldan las cifras del balance general sencillamente no
son válidas a no ser que la empresa continúe sus operaciones.
3- Período Contable o Principio de Medición del Período
36
Este principio divide la vida económica de una entidad en períodos
convencionales, que permitan conocer los resultados de las operaciones y la
situación de la entidad para cada período, independientemente de la continuidad
del negocio. Implica dividir las actividades económicas de la empresa en
períodos tales como: un mes, un trimestre, un años.
Suponemos una vida indefinida para la mayoría de las entidades contables, pero a
los contadores se les pide medir el progreso de las operaciones y los cambios en
la posición económica en intervalos de tiempo relativamente cortos durante esta
vida indefinida.
Los usuarios de los estados financieros necesitan mediciones periódicas con
el objeto de determinar o tomar sus decisiones. La administración no puede
esperar hasta el fin del negocio para conocer cual es el ingreso neto y su evolución
durante el transcurso del tiempo, así mismo, es necesario que toda esta
información pueda estar disponible en períodos más cortos, con el propósito de
informar a terceros como accionistas, el fisco para declaración de impuestos,
nuevos inversionistas etc.
37
Cuando un negocio tiene un sistema ordenado de información y control contable,
necesita definir cuáles serán los períodos de cierre o medición de períodos contables.
Es importante que la empresa determine los períodos de elaboración de sus estados
financieros y que estos sean uniformes en el tiempo, esto quiere decir, que si un
negocio prepara sus estados financieros cada mes a fin de evaluar financieramente su
operatividad, no podrá en determinado momento, tomar tres estados financieros
elaborados mensualmente y compararlos con estados financieros trimestrales, puesto
que se han utilizado períodos de tiempo distintos.
EJEMPLO:
Los ingresos de un período deben ser registrados junto con los gastos necesarios para
generar dichos ingresos durante ese período.
4- Dualidad Económica
38
Esta dualidad se constituye de: 1) Los recursos de los que dispone la entidad para la
realización de sus fines y, 2) Las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la
especificación de los derechos que sobre los mismos existen considerados en su
conjunto.
La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para
una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho
de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética de
mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente
económico, considerado en su conjunto.
La dualidad económica es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos más relevantes de la
contabilidad financiera, toda vez que hace referencia a los recursos de que disponen
los entes económicos y a las fuentes de donde provienen, lo cual nos ubica ante dos
conceptos vitales para la adecuada comprensión de la situación financiera de las
entidades: por un lado el origen y por otro la aplicación de recursos, mismos que son
elementos que dan vida a dos estados financieros, el estado de posición financiera o
balance general y el estado de origen y aplicación de recursos.
5- Consistencia
39
El contador puede escoger entre una variedad de métodos de registro contable, también debe ser
consistente en su aplicación entre los períodos contables de la misma entidad. Este principio nos
indica que cuando un negocio decide utilizar determinado sistema de registro o método de cálculo
deberá utilizarlo en los períodos siguientes y que la información sea comparable.
Entre los objetivos de la norma de consistencia tenemos:
- Dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre los períodos no
ha sido afectada materialmente por los cambios en los principios contables empleados o
en el método de su aplicación.
- Si la comparabilidad ha sido afectada materialmente por tales cambios, exigir un estado
sobre la naturaleza de los cambios en sus efectos sobre los estados financieros.
En este principio juega un papel muy importante las leyes fiscales que rigen las actividades
contables en diferentes países.
EJEMPLO
En el artículo 21 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, se establece lo
siguiente: Para la determinación del costo de las mercancías vendidas el
contribuyente podrá escoger cualquiera de los métodos siguientes: a)
Costo Promedio, b)PEPS, c) UEPS. El método así escogido no podrá ser
variado por el contribuyente a menos que obtenga autorización por escrito
de la Dirección General de Ingresos. Los contribuyentes notificarán por
escrito a la Dirección General de Ingresos, el sistema que tengan en
práctica o que decidan escoger, a más tardar 60 días a partir de la vigencia
de esta ley.
6- Realización
40
En este principio se explica que el ingreso deberá reconocerse desde el momento de
la venta del producto, el bien físico o ya sea la prestación de un servicio, es decir un
ingreso será reconocido en el período contable en el cual se entrega el bien o el servicio
al cliente y se crea el compromiso de pago por este último.
El principio de reconocimiento define como ingreso aquel “generado por el negocio” y
no el dinero en efectivo que se obtendrá. Un cliente podrá comprar mercancías al crédito
y el principio indica que ese ingreso debe ser reconocido en el período que se dio el
crédito al cliente no cuando dicho cliente cancele su deuda. Esta aplicación es similar al
caso de los costos y gastos causados y no pagados en el período.
EJEMPLO:
Las transacciones que realice una entidad deben reconocerse
contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren,
independientemente de la fecha en que se consideren realizados
(pagados) para fines contables.
7- Costo de los Activos
41
Las transacciones se registran según las cantidades de efectivo que
se afectan o su equivalente. El precio de costo ,muchas veces
incluirá: Precio de factura más todos los costos y gastos incurridos en
la adquisición.
Los efectos financieros derivados de las transacciones,
transformaciones internas y otros eventos, que afectan
económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos
monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado,
con el fin de captar el valor económico más objetivo de los activos
netos.
Cuantificación en términos monetarios.
La unidad monetaria es el común denominador de la actividad
económica y constituye una base adecuada para la cuantificación y
análisis de los efectos derivados de las operaciones de una entidad.
Las cifras cuantificadas en términos monetarios permiten comunicar
información sobre las actividades económicas que desarrolla una
entidad y por ende, sirven de base para la toma de decisiones por
parte de los usuarios generales de la información financiera.
8- Conservatismo
42
El proceso contable requiere el ejercicio cuidadoso de juicios y
estimaciones de cada operación. Como es natural, el contador trata
de hacer las estimaciones necesarias con toda la precaución que le
permiten las circunstancias. Este principio explica la importancia de
juzgar por lo seguro que por lo inseguro. Es más fácil resolver un
error de juicio que subestime las utilidades que correr el riesgo de
sobreestimarlas.
Dejar de aplicar el conservatismo cuando las valuaciones son
especialmente inciertas puede producir una información errónea y
originar pérdidas a los acreedores y accionistas.
La práctica del conservatismo es importante en contabilidad, ya que
un negocio no puede estimar una ganancia cuando no ha sucedido.
8- Conservatismo
43
EJEMPLO
Un ejemplo claro de conservatismo es la práctica tradicional de
valorar el inventario por el precio más bajo entre costo y mercado.
Las disminuciones en el valor de mercado del inventario son
reconocidas como parte del costo de las mercancías vendidas en
el período corriente, pero se ignoran los aumentos en el valor de
mercado del inventario.
9- Medida Monetaria
44
MEDIDA MONETARIA
Este principio orienta la necesidad de registrar adecuadamente las operaciones de un
negocio, mediante el uso de alguna medida común de medición. Esta medida servirá
para valorar todos aquellos activos circulantes, fijos y diferidos que el negocio ha
adquirido.
Significa que no podemos registrar solamente el número o cantidad de activos
adquiridos, sino que también el costo de compra de los mismos.
45
EJEMPLO
Contabilidad nos ha entregado las facturas o comprobantes de compra de cada bien o
derecho logramos identificar su valor monetario:
2,000 unidades de inventario C$ 25.000.00
2 vehículos C$ 80.000.00
Una computadora C$ 10.000.00
3 bonos en la bolsa de valores C$ 30.000.00
Inversión total en activos C$ 145.000.00
Al momento de asignarle un valor monetario a los bienes y derechos, nos damos
cuenta que el negocio ha utilizado C$ 145.000.0 en fondos a fin de adquirirlos.
INVESTIGA MÁS
46
Video Principios de Contabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=CDQVoYc7RJM
https://www.youtube.com/watch?v=FfMKLzKfZOg
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Andrés A. Narvaéz Sánchez, Juan Andrés Narvaéz Ruíz
(2005),Quinta edición Contabilidad I, ANEdiciones.
Guajardo Cantú, Gerardo, Contabilidad para usuarios editorial
McGrawHill, 1ª edición, Mayo 2000.
47