1. Unidad de
Cuidados
Intensivos
PAULA HEBRERO VICENTE
RIMA MOHAMMAD MARTINEZ
VANESA MACHADO RAMIRO
PAULA MARTINEZ MARTIN
2. Las siglas UCI corresponden a la Unidad
de Cuidados Intensivos, también
conocida con el nombre de UVI (Unidad
de Vigilancia Intensiva), UMI (Unidad de
Medicina Intensiva), etc. Es el lugar
donde se atiende a pacientes en
situación crítica o semicrítica
potencialmente recuperables.
Dependiendo de la gravedad de los
mismos, se les monitoriza de manera
invasiva o no invasiva.
3. En estas unidades el control de enfermería está
en el centro para favorecer la visualización de
los pacientes.
En la UCI hay que reservar unos boxes para
aislamiento, tanto para pacientes
inmunodeprimidos como para pacientes con
infecciones, evitando así el contagio.
El emplazamiento de la UCI en la disposición del
hospital debe permitir una accesibilidad rápida
a quirófanos, urgencias, radiología,
hospitalización y la unidad de recuperación
postanestésica (URPA).
4. La mayoría de las UCI son de tipo Polivalente,
atienden todo tipo de patologías críticas, pero
también puede haber varias Unidades de
Cuidados Intensivos especializadas:
UCI cardiológica o coronaria
UCI postoperatoria
UCI de trauma o de quemados críticos
UCI trasplante de órganos
UCI psiquiátrica
UCI pediátrica
UCI neonatal: desde el nacimiento hasta el día
28 de edad.
5. Profesionales altamente cualificados:
Médicos intensivistas
Enfermeras: todavía no existe una especialidad
en cuidados intensivos
Auxiliares de enfermería
Celadores
Personal administrativo
En este servicio es imprescindible el trabajo
en equipo para percibir cualquier cambio
fisiológico en el paciente lo antes posible, y
poder atenderlo con la mayor prontitud.
6. Vigilancia del paciente las 24 horas del día
los 365 días del año, para ello es
imprescindible realizar un registro continuo
de las constantes vitales:
Frecuencia cardiaca
Frecuencia respiratoria
Saturación de oxígeno
Presión arterial
Temperatura
7. Insuficiencia respiratoria aguda
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Insuficiencia cardíaca
Infarto de miocardio
Hipertensión intracraneal
Accidente cerebrovascular
Politraumatizado
Hemorragia digestiva alta
Cetoacidosis diabética
Fuente: “Cuidados enfermeros en la unidad de cuidados intensivos (UCI)”, editorial vértice.
http://books.google.es/books?id=OZ1nP7aZ318C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Consultado el 26 de marzo de 2013.
8. Protocolo de prevención de la neumonía asociada a la
ventilación mecánica
Protocolo de protección de bacteriemia por catéter
Protocolo de prevención y tratamiento de úlceras por presión
Protocolo de traslado intrahospitalario
Protocolo de prevención de infecciones urinarias en pacientes
con sonda vesical
Protocolo de curas y mantenimiento de vías venosas periféricas y
centrales
Protocolo de nutrición enteral
Protocolo de hemocultivos
Fuente: Sescam, Complejo hospitalario universitario de Albacete,
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/b0d16a7d58
8dc7c8c4f75a66a91e648a.pdf. Consultado el 26 de marzo de 2013.
Desde el 2009 la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, junto con la OMS y
la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC),
está llevando a cabo una campaña llamada “Bacteriemia Zero” para prevenir
infecciones relacionadas con catéteres centrales en las UCI.
9. Valoración y diagnóstico enfermero así como
registro de datos.
Planificar y proporcionar cuidados al enfermo
crítico.
Evaluar la respuesta y evolución del paciente.
Brindar apoyo e información a la familia.
Alertar al personal médico ante cambios o
empeoramiento del paciente.
Comunicación continua con el personal
multidisciplinar.
Prevenir complicaciones y estados de crisis.
10. La UCI ofrece al personal de Enfermería la posibilidad de
formarse de manera intensa y continua al trabajar con
un equipo de profesionales multidisciplinares, pacientes
con muy diversas patologías, y manejar instrumental y
aparatología muy especializados que no se ven en otras
unidades. Requiere de una comunicación continua
tanto con especialistas de diversa índole como con los
familiares de los pacientes.