Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ENJ-100- La instancia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ENJ-100- La instancia (20)

Más de ENJ (20)

Anuncio

Más reciente (20)

ENJ-100- La instancia

  1. 1. Quinto encuentro recién designados Laboral Recuerdan que hemos visto hasta ahora
  2. 2. La Instancia Laboral
  3. 3. Conflictos en materia laboral • Para Guillermo Cabanella: por conflicto de trabajo debe entenderse “las tensiones o diferencias que se producen entre trabajadores y empresarios (empleadores), sean estas relaciones individuales o colectivas, pues lo que interesa para la calificación es que se produzca una situación de pugna, choque o controversia entre las partes que son sujetos del Derecho del Trabajo, o, por lo menos, en relación a una de ellas”
  4. 4. Conflictos económicos y jurídicos • Conflictos jurídicos o de derecho: Cuando tiene por causa el incumplimiento o violación de una norma legal u obligación contractual. Lo característico es que se trata de un conflicto exclusivamente jurídico, que se concrete en un asunto de derecho. • Conflictos económicos o de intereses: Cuando persigue la creación de nuevas condiciones de trabajo o modificar las existentes, lo que implica, por consiguiente, el surgimiento de una disputa relativa a la creación o a la modificación de un status jurídico, La huelga y el paro son expresiones de la existencia de este tipo de conflictos. Su solución es extrajudicial, aunque en algún momento puede intervenir la jurisdicción judicial (ejemplo en caso de homologación de laudo arbitral), aunque la solución de sus expresiones sea judicial (en caso de calificación de huelgas y paros). (título X del libro 7mo, Art. 674 CT) artículos 395 y siguientes del CT
  5. 5. Conflictos individuales y colectivos • Otra clasificación son conflictos individuales y colectivos: mientras los conflictos individuales se suscitan entre intereses particulares y concretos de dos sujetos de una relación de trabajo singular (aunque en una misma demanda concurran una pluralidad de reclamantes), como en caso de uno o mas trabajadores determinados reclaman a un empleador derechos por un despido injustificado. • En los conflictos colectivos están en juego los intereses abstractos de un grupo o de una categoría profesional que se le da la condición de intereses difusos, tal es el caso de la discusión de un sindicato en cuanto a las condiciones establecidas en un pacto colectivo.
  6. 6. Solución de los conflictos jurídicos y económicos • Para los conflictos jurídicos, su solución dependerá de la materia a la cual el se refiera. Para la no especificada o especial, el código de trabajo previó el llamado procedimiento ordinario, para la materias relativas a la ejecución de convenios colectivos y laudos sobre conflictos económicos, a los ofrecimientos reales y la consignación, al desalojo de viviendas y a la ejecución de las sentencias por vía de embargo nuestra ley laboral ha instituido el llamado procedimiento sumario y para la calificación de huelgas o de paros y el referimiento, el código laboral ha establecido un procedimiento especial para cada uno de estos. (título II, sección 2da de su libro 7mo, Art. 486 CT) • Para la solución de los conflictos económicos el legislador previó un procedimiento extrajudicial (o con escasa intervención judicial) que comprende tres etapas: el avenimiento directo, la mediación administrativa y el arbitraje. Mientras que para la solución de los conflictos jurídicos la ley reserva exclusivamente a los tribunales esta atribución. (Estas consideraciones sobre los conflictos laborales fueron tomadas de la ponencia del Mag. Rafael Vásquez Goico en el marco del Diplomado sobre Procedimiento Laboral 2005.) (título X del libro 7mo, Art. 674- 700 CT)
  7. 7. En resumen • En cuanto a los procedimientos que consagra el Código de Trabajo, se hace una primera distinción general basada en el tipo de controversia a resolver, en tal sentido, establecen procedimientos para la solución de conflictos jurídicos (título II, sección 2da de su libro 7mo, Art. 486 CT) y procedimientos para la solución de conflictos económicos (título X del libro 7mo, Art. 674 CT). • A) La solución de los conflictos jurídicos dependerá de la materia a la que se refiera el conflicto: • Para toda materia no especificada se previó el procedimiento ordinario (508 y ss); • Para las materias relativas a la ejecución de convenios colectivos y laudos arbitrales sobre conflictos económicos (611 CT), ofrecimientos reales (653 CT), desalojo (656 CT), ejecución de sentencias por vía de embargo (663 CT), se instituye el procedimiento sumario; c) mientras que para la calificación de huelgas y paros y para el referimiento hay procedimientos especiales. • B) En cuanto a los conflictos económicos su solución se lleva a cabo por medio de un procedimiento casi totalmente extrajudicial, que comprende una etapa de avenimiento al derecho, conciliación o mediación administrativa y arbitraje (674-700 CT).
  8. 8. Procedimientos • Ordinario: Aplicable para la generalidad de los conflictos entre los sujetos del contrato de trabajo. (508 y ss) • Sumario. Sólo se aplica en las materias previstas de forma taxativa en los artículos 487 y 610 del Código de Trabajo • Ejecución de convenios colectivos y de laudos sobre conflictos económicos, art. 611 • Ofrecimientos reales y la consignación • Desalojo de viviendas • Que el trabajador ocupe la vivienda en su condición de trabajador; • Que lo haya recibido como un accesorio de su contrato de trabajo; • Que este contrato haya terminado; • Que haya transcurrido el término legal de 45 días de la terminación de su contrato sin haber desalojado la vivienda; • Especiales: Es aplicado para la calificación de las huelgas y paros. Se obvia el preliminar de conciliación. Y se conocen ante la Corte de Trabajo. Otro procedimiento especial lo es la autorización de despido de un trabajador protegido por el fuero sindical.
  9. 9. Desarrollo del procedimiento sumario • En el procedimiento sumario la instancia se inicia mediante una demanda escrita dirigida al juez (a) del tribunal o una declaración en la secretaría del tribunal, conforme el articulo 611 del Código de Trabajo, en la que deberá hacerse constar las generales del demandante y del demandado, lo perseguido por la demanda y sus motivos. En un plazo de 24 horas, el juez (a) autorizará la notificación de dicho documento y la correspondiente citación al demandado para comparecer a la audiencia fijada para la conciliación y el juicio. El día de la audiencia, el juez (a) le concede la palabra a los vocales para que sirvan de mediadores entre las partes, a quienes se le pedirá que expongan sus respectivas pretensiones sin discutirlas. En esta audiencia, si las partes llegan a un acuerdo, el juez (a) librará acta al respecto; pero si no se logra la conciliación, el juez (a) ofrecerá en esa misma audiencia la palabra a las partes para la discusión del caso y presentación de las pruebas. Posteriormente procederán a depositar en secretaría sus respectivas conclusiones motivadas. Si no se requiere la celebración de una medida de instrucción o una nueva audiencia, la sentencia sobre el proceso sumario se emitirá en un plazo de 8 días, luego de cerrados los debates, la cual podrá ser apelada dentro de los 10 días a partir de su notificación. Sin embargo, la ejecución de la sentencia no será suspendida por la
  10. 10. Desarrollo de la instancia en el procedimiento ordinario • La instancia inicia: • Mediante una demanda escrita en la que se hacen constar las pretensiones • Mediante declaración en secretaria. Notas: 1. Conforme el articulo 502 del Código de Trabajo no se requiere el Ministerio de Abogado. 2. El demandante debe acumular todas sus pretensiones en su demanda inicial (505) 3. Con relación a la demanda incidental de Intervención forzosa debe seguir el mismo procedimiento que la demanda inicial (608), mientras que la demanda en intervención voluntaria puede realizarse mediante escrito depositado en la sala que está apoderada del litigio. 4. La demanda reconvencional puede ser formulada en el escrito de defensa, así como en conclusiones en audiencia. (515 CT) 5. El Código de trabajo indica como debe conservarse el expediente 499. 6. La Secretaria puede redactar la demanda. Art 510
  11. 11. Juez (a) Secretario(a) Vocales 468 Composición de los Tribunales de Trabajo
  12. 12. Fases del proceso Fase de conciliación Fase de discusión y producción de pruebas VEAMOS ESTE VIDEO SOBRE EL MANEJO DE LAS AUDIENCIAS LABORALES • https://www.youtube.com/watch?v=vttce47Cf3k
  13. 13. Línea de tiempo del proceso laboral: • Depósito de Instancia de demanda • 48 horas el (a) presidente emite auto apoderando sala. (ley 50/00) • 48 horas siguiente la sala apoderada emite auto: • Mediante el cual se fija la audiencia de conciliación, en un plazo no menor de 3 días francos. • Se autoriza a la parte demandante citar y notificar los documentos a la demandada • Se instruye utilizar un alguacil del tribunal. • Audiencia de conciliación • Dentro de la hora fijada para la audiencia de conciliación el demandado debe depositar su escrito de defensa. • Papel de los vocales y lectura de escritos • Actas de audiencias • Audiencia de discusión de las pruebas y el fondo: No menos de tres días posteriores a la audiencia de conciliación. • 48 para depósito de escritos justificativos de conclusiones • 15 días para dictar sentencia en primera instancia.
  14. 14. Fase de conciliación: • Conforme el articulo 487 del CT, ninguna demanda relativa a conflictos de trabajo puede ser objeto de discusión y juicio sin previo intento de conciliación. • Acta de no conciliación • Acta de conciliación • Menciones indispensables del acta de conciliación : Monto a ser pagado. Concepto del pago Fecha en que se realizará el pago. • Efecto del acta de conciliación • Sentencia Irrevocable.
  15. 15. Observemos Existen procesos que en los que no es obligatorio la conciliación : •Calificación de Huelga. •Ejecución de Sentencias La presunción que establece el articulo 524 del Código de Trabajo es hasta prueba en contrario (Sentencia 58, del 23 de sep. 2015. BJ 1258pag. 2238 ) y esta misma sentencia indica que la conciliación es de orden público. Se sanciona con la nulidad del proceso no agotar la conciliación (La conciliación es de interés general y de orden público Sent. 58. 19/02/14. BJ 1239)
  16. 16. Fase de producción y discusión de las pruebas • Inicia con un segundo intento de conciliación • Producción de las pruebas Principios que rigen la prueba: • Principio de especialización de las reglas de las pruebas: La especialización de esta normativa en esta materia viene dada por la naturaleza singular y por los principios y reglas especiales que caracterizan esta disciplina. De ordinario el legislador establece presunciones y una organización y distribución de los fardos probatorios en forma muy distinta a como se contempla para el derecho común. • Principio libertad probatoria • Principio de no jerarquización de las pruebas • Papel soberano en la apreciación de las pruebas
  17. 17. Medios de prueba Prueba documental. Informativo testimonial Las presunciones del hombre; La inspección directa de lugares o cosas; Los informes periciales; La confesión; El juramento.
  18. 18. Prueba documental • Es obligatorio depositar los documentos con los escritos iniciales (demanda – escrito de defensa), pues es una facultad del juez admitirlos, siempre que se den los supuestos siguientes. • Cuando haya sido imposible incorporarlo junto con los escritos iniciales. • Cuando se formule reservas expresas para incorporarlos con posterioridad. • Cuando se demuestre que el documento no existía antes de los escritos iniciales.
  19. 19. Procedimiento • 1. Se deposita una instancia motivada solicitando la admisión del documento anexo. • 2.De inmediato el secretario notifica estos documentos a la parte contra la cual se pretenden hacer valer. • 3. La parte que recibe el documento tiene 48 hora para referirse a su admisión • 4. En las 48 horas posteriores el juez (a) emite auto admitiendo o no el documento. • 5. Si el documento es admitido en la ordenanza se concede un plazo de 3 a 5 días para que las partes reformulen sus medios de defensa respecto de su contenido. Si la admisión es rechazado el documento no puede ser valorado en el proceso que se conoce.
  20. 20. El informativo testimonial • Solo pueden ser escuchado como testigos los que figuren en las listas depositadas, a lo menos dos días antes de la audiencia en la que deban ser escuchados. • La lista debe contener: • Generales de los testigos • Indicación del empleador para cual trabaja o mención de que no labora • Indicación sobre los hechos sobre los cuales deba declarar. • No pueden ser escuchado como testigos los menores de 15 años. (relatos)
  21. 21. Serán excluidos como testigos • 1o. El pariente o afín de una de las partes, hasta el cuarto grado inclusive; • 2o. El cónyuge de una de las partes o la persona que lo haya sido; • 3o. La persona que viva bajo el mismo techo con una de las partes, a cualquier título que sea; • 4o. La persona que sostenga o haya sostenido una litis con una de las partes en el curso de los dos años anteriores al caso para el cual se requiere su declaración; • 5o. La que mantenga una actitud notoriamente hostil o de manifiesta enemistad respecto de una de las partes o de su mandatario; • 6o. La que haya estado ligada a una de la partes por algún contrato de trabajo terminado por voluntad unilateral, con justa causa o sin ella, en el curso de los seis meses anteriores al caso para el cual se requiere su declaración; • 7o. La que haya sido condenada en virtud de una sentencia irrevocable por crimen, o por robo, estafa, abuso de confianza o falso testimonio. • 8. Cuando haya grave sospecha de que tiene interés en deponer en favor o en contra de una de las partes. •
  22. 22. Procedimiento: • Se deposita la lista conforme las indicaciones del art. 548 del CT • El día de la audiencia se presentan al tribunal con su cedula de identidad y electoral. • El tribunal separa a los testigos • En un primer momento el testigo es acreditado, respecto de sus generales y formalidades del articulo 548. • Posteriormente se formulan preguntas tendentes a las tachas o exclusión de testigo, conforme el articulo 553 del CT. • Nota: Las tachas solo la pueden promover las partes antes de prestar juramento.
  23. 23. Se toma juramento o promesa de decir la verdad El Juez (a) indica que relate sobre los hechos en que versaran sus declaraciones. Las partes y los vocales interrogan de manera directa al testigo. Las declaraciones se hacen constar en el acta que debe firmar el testigo. Notas: •No se admite el testimonio sobre un documento no contestado. •El juez (a) puede limitar hasta 3 el número de testigos a cada una de las partes •En materia laboral no aplica el contrainformativo. •El interrogatorio se hace directo a los testigos. •Las irregularidades de la lista de testigo no la invalidan, solo dan lugar a su regularización en audiencia o por escrito.
  24. 24. Presunciones • Son deducciones lógicas de hechos desconocidos partiendo de situaciones conocidas. • En el derecho laboral, partiendo del principio protector se verifican varias presunciones. • Se presume existencia del contrato de trabajo, tras la prueba de la prestación de servicio • Se presumen los hechos contenidos en documentos a cargo del empleador. • Se presumen injustificado un despido ejercido sin las formalidades de la ley.
  25. 25. Inspección a los lugares litigiosos • A fin de la materialidad de la verdad y sea útil para el proceso, el tribunal puede trasladarse, a solicitud de parte o de oficio, a fin de hacer una inspección del lugar objeto del litigio. • Cuando hablamos de tribunal, es secretaria (o), Vocales, Juez (a) y las partes. • La medida puede disponerse en la audiencia de conciliación, en la de producción de pruebas o mediante ordenanza, para lo cual las partes deben estar citadas. También puede disponerse de manera inmediata en audiencia. • La medida solo es para indagar sobre aspectos propios del litigio, de lo cual la (el) secretaria (o) librara acta. • La audiencia de discusión de las pruebas se puede efectuar en el lugar.
  26. 26. Informes periciales • Cuando se requiera de conocimientos especiales el juez (a) podrá disponer un peritaje. • Puede ser dispuesto en audiencia o mediante ordenanza • Las partes pueden proponer peritos o pueden ser designados por el juez (a) • Los peritos pueden ser recusados • El tribunal debe juramentar los peritos. • El informe pericial no se le impone al juez ni a las partes.
  27. 27. La confesión Consiste en la comparecencia personal de las partes, las cuales declararan ante el tribunal sobre los hechos y circunstancias de la causa. • Puede disponerse de oficio o a solicitud de las partes • La parte que comparece puede negarse a contestar una pregunta. • Nadie puede fabricarse su propia prueba. (Sent. 30 de marzo 2016) • El Código dispone que dicha medida debe ser dispuesta a lo menos tres días antes de la comparecencia.
  28. 28. El juramento • Juramento decisorio. • En ausencia total de pruebas una de las partes podrá deferir a la otra el juramento decisorio, sobre algunos hechos de la causa. Posteriormente a la parte que se le defiera el juramento puede referirlo a su adversario y si esta se niega prestarlo se tendrán como probados los hechos contestados. • Juramento supletorio: Esta a cargo del juez (a) de oficio sobre hechos cuya pruebas resulte incompleta.
  29. 29. Jurisprudencia en torno a la prueba • Valor de las fotocopias. Son validas si su contenido no es cuestionado ni solicitado el original (Set. 14 de marzo 2018) • Valor de las los mensajes de Whatsapp • Valor de las fotografías (sent. 13. 19/11/14, BJ 1248) • Correo Electrónico puede ser aceptado como medio de prueba (Sent. 24 de agosto de 2016) • Los jueces pueden verificar la firma de un documento (Sen. 53 29/04/18 BJ. 1253)
  30. 30. Cámaras de vigilancia en las empresas: • (“...) esta Sala de la Suprema Corte de Justicia entiende al igual que otros tribunales (Sentencia 98- 2010 del 10 de abril 2010 del TC Español), que los tribunales pueden examinar las cintas de cámara de video cuando esté en juego el derecho de propiedad de la empresa, sin que ello implique violación a los derechos fundamentales a salvedad, de que se trate de lugares privados o íntimos o de aseo personal, cuando se trate de sustracciones de dinero y de productos, en la especie, no se determinó que el envase el cual se observa tuviera en la mano del actual recurrido, correspondiera a una propiedad de un tercero.” (Suprema Corte de Justicia, Tercera Sala. Sentencia No. 279 de fecha 18 de mayo de 2016); • “que en la especie, no se violenta el derecho de la intimidad como derecho fundamental, puesto que se trata de imágenes que han sido grabadas en lugares públicos, sin que se haya señalado ni establecido que las imágenes fueran grabadas en espacios reservados a su privacidad, como serían los aseos, vestuarios, comedores, etc., sino que se trata de grabaciones que tienen que ver con la actividad laboral realizada en lugares abiertos y públicos, con lo cual el derecho a la intimidad establecido en la Constitución Dominicana, no ha sido violentado, que las imágenes grabadas, dentro del contexto de la libertad de pruebas establecidas en los artículos 541 y 542 del Código de Trabajo no contraría los fines del derecho a la intimidad consagrado como un derecho fundamental al amparo del artículo 44 de la Carta Sustantiva, ya que los espacios abiertos propicios para la efectividad del referido derecho son los lugares reservados para su aseo, descanso o domicilio.” (Suprema Corte de Justicia, Tercera Sala. Sentencia No. 181 de fecha 29 de abril de 2015).
  31. 31. Medios electrónicos GPS • “que los tribunales pueden utilizar los medios electrónicos entre las pruebas aportadas en la búsqueda de la verdad material; y en esta materia no se establece un orden jerárquico en la presentación de las pruebas que otorgue más categoría a un medio que a otro, por lo que tanto la documental como la testimonial deben ser analizadas por los jueces del fondo en igualdad de condiciones, quienes formarán su criterio en base a la que le resulte más creíble, en la especie, entre los modos de pruebas aportados, las comparecencia del trabajador y los testimonios presentados, la corte en el ejercicio de sus funciones, se inclina por la prueba de GPS o Sistema de Posición Global para dejar establecida la falta grave de desobediencia de incumplimiento del Convenio que cometió el trabajador y que le trajo como consecuencia el despido justificado.” (Suprema Corte de Justicia, Tercera Sala. Sentencia No. 386 de fecha 27 de julio de 2016).
  32. 32. Sentencia Conforme las disposiciones del articulo 537 del Código de Trabajo “La sentencia se pronunciará en nombre de la República y debe enunciar: 1o. La fecha y lugar de su pronunciamiento; 2o. La designación del tribunal; 3o. Los nombres, profesión y domicilio de las partes, y los de sus representantes, si los tuvieren; 4o. Los pedimentos de las partes; 5o.Una enunciación sucinta de los actos de procedimiento cursados en el caso; 6o. La enunciación sumaria de los hechos comprobados; 7o.Los fundamentos y el dispositivo; 8o. La firma del juez.
  33. 33. Preguntas.
  34. 34. ¿Como usted solucionaría los supuestos siguientes? • En una audiencia de discusión de las pruebas y el fondo de una demanda en cobro de prestaciones laborales por desahucio, el abogado de la parte demandada le informa que intentó una demanda en validez de ofrecimiento real de pago y le solicita que aplace la audiencia a fin de que sean fusionados ambos expedientes. La parte demandante solicita que se rechace el pedimento, porque son casos distintos, además, para el desahucio se utiliza el procedimiento ordinario, mientras que para el ofrecimiento real de pago se utiliza el procedimiento sumario.
  35. 35. • El señor Juan Pérez, demandó en cobro de prestaciones laborales, para la audiencia de conciliación no compareció la parte demandada, pero a la audiencia para la discusión de las pruebas y el fondo si, en la que solicitó que se declare la nulidad de la audiencia de conciliación y vuelva a agotarse esa fase, pues el acto de notificación tenia un vicio de forma que no fue advertido por el tribunal y esta situación constituye una violación a su derecho de defensa. El demandante Juan Pérez, solita que se rechace porque una vez agotada una fase en el proceso no puede retrotraerse a la anterior, esto en virtud del principio de preclusión.
  36. 36. • El día de la audiencia de prueba y fondo el abogado de una de las partes solicita que en virtud del principio de libertad probatoria se le permita escuchar a su testigo por videollamada, pues es relevante para la solución del caso y se encuentra fuera del país. El abogado opuesto solicita que se rechace pues como el caso se esta conociendo de manera presencial el testigo debe estar presente.
  37. 37. • En el desarrollo de una audiencia el empleador demandado solicita una inspección al alugar de los hechos litigiosos, para que el tribunal pueda verificar el deterioro de las herramientas de trabajo por parte del trabajador, motivo que generó su despido, y la negativa de la entrega de estas. Mientras que el demandante solicita que se rechace pues constituiría una violación a su domicilio, toda vez que el labora bajo la modalidad de teletrabajo.
  38. 38. • ¿Podría el tribunal solicitar la presentación de las facturas de energía eléctrica de la casa de un trabajador que justifica su dimisión en el hecho de reducción de su salario pues a consecuencia de laborar en la modalidad de teletrabajo se ha incrementado este consumo? ¿A quien le corresponde probar este hecho?
  39. 39. • ¿Podría admitirse la audición de un testigo aportado en la instancia de demanda? • La parte demandante tiene como medio de prueba unas conversaciones realizadas a través de Whatsapp ¿Son admisibles ese tipo de prueba? ¿Cómo podrían incorporarse al proceso
  40. 40. Muchas gracias

×