ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico

ENJ
ENJEducacion en ENJ
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA
Nota:  Estimados alumnos y alumnas: A diferencia del documento de PowerPoint del módulo anterior, este documento es abiertamente no auto explicativo. Se trata más bien de un mapa que contiene la indicación básica de los conceptos fundamentales que hay que conocer y/o recordar  en un módulo como este.  Por lo tanto, la utilidad de un documento de estas características radica exclusivamente en guiar a al alumno en la lectura del material bibliográfico y en proporcionar una suerte de nemotécnica para el estudio del módulo. Saludos muy cordiales. Matías Villalón.
[object Object],[object Object],[object Object]
A los tres primeros tipos de normas, Von Wright llama tipos principales, y a las tres restantes, tipos secundarios (esta denominación se justifica por la afinidad que tienen las segundas respecto de las primeras).  Luego el autor se centra en las prescripciones, por la cercanía de ellas con el concepto de norma jurídica. Se estudian estas normas y elementos típicos:  carácter, contenido, condiciones de aplicación, autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión de la aplicación, promulgación y sanción. Con todo, para  clarificar el concepto de norma, también puede recurrirse a los diversos usos lingüísticos de la palabra norma. El gran Ludwig Wittgenstein   ( y el tratado lógico filosófico )  es un autor que ha influenciado de forma determinante a la visión que entiende que para aclarar la expresión norma, hay que detenerse en los diversos usos del lenguaje detrás  de los simples enunciados   ( funciones ) .  Desde este punto de vista, se llega a la conclusión de que las normas tienen en común el uso directivo del lenguaje, es decir, un lenguaje que trata de influir en el comportamiento de las personas. A propósito de la relación entre norma de conducta y lenguaje, es pertinente diferenciar:   acto normativo, enunciado normativo y norma propiamente  tal.  Se llama   acto normativo  a aquel acto lingüístico ejecutado por una autoridad en un lugar y tiempo determinado, destinado a producir una prescripción. Por   enunciado normativo  se entiende el resultado del acto normativo   ( una cadena de expresiones gramaticalmente correcta y completa ) . Y   norma propiamente tal , es el significado del enunciado formulado con ocasión del acto normativo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Hart por su parte entiende el Derecho como   una unión de reglas primarias y secundarias. (Dworkin y Alexy, en cierta medida,  lo entienden como una unión de reglas y principios). · Otro punto de vista lo entiende desde una realidad fáctica (Cossio, Holmes, Somlo). · Otro punto de vista lo entiende como algo que no tiene que ver con normas, ni con conductas, sino con valores. VI. Normas jurídicas y fuentes del Derecho. Si el Derecho es algo que tiene que ver con normas, entonces cabe preguntarse quienes, y mediante qué procedimientos, están autorizados para crear, modificar a dejar sin efecto,  normas jurídicas en un determinado ordenamiento jurídico. Pero la expresión “Fuentes” es ambigua (tiene al menos cinco acepciones en la literatura jurídica). Se distinguen: · Fuentes materiales:  Factores de diversa índole (económicos, sociales, religiosos, etc.) que, presentes en un tiempo y lugar determinado, inciden en la dictación, modificación o derogación de una norma jurídica. · Fuentes formales:  Este término alude a los procedimientos mediante los cuales se crean, modifican o derogan normas jurídicas, a los modos de estas normas jurídicas para manifestarse, y a los continentes donde es posible hallar esas normas jurídicas (Ej. La ley como procedimiento de formación de la ley, como modo de exteriorizar normas jurídicas y el texto promulgado y publicado.)
Las fuentes formales se clasifican en: · Heterónomas y autónomas. · Generales y particulares. · Formalizadas y no formalizadas. · Mediatas e inmediatas. · Principales y supletorias. Evidentemente las fuentes formales varían de cultura en cultura jurídica. A modos de ejemplos pueden señalarse: Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia de los tribunales de justicia, principios generales del derecho, la equidad, actos jurídicos y actos corporativos.
VII Norma jurídica y ordenamiento jurídico Tiene razón Bobbio cuando dice que si el Derecho es una cuestión que tiene que ver con un conjunto normas, y no con normas individualmente consideradas, es menester llamar la atención sobre el concepto de ordenamiento jurídico. Ordenamiento jurídico puede definirse como un conjunto unitario   (partes vinculadas por un fundamento en común, que para Kelsen es un fundamento de validez en común. Este fundamento de validez es visto como una cuestión de origen, y no de contenido. Como se mencionó más atrás, la validez depende de una norma fundante que establece quienes pueden crear, modificar, o derogar normas jurídicas; mediante qué procedimientos y con qué límites de contenido. Con todo, las normas en que al final reposa la validez de un ordenamiento jurídico son la primera Constitución histórica y la norma básica fundamental. “Valga lo que diga el primer constituyente a condición de que sus mandatos sean generalmente eficaces”)   y coherente   (sin antinomias idealmente)  de normas jurídicas que rigen en un lugar y tiempo determinado. Nota:  Validez y eficacia son cuestiones distintas, pero relacionadas. La eficacia no es fundamento de la validez, sino condición de la misma (Para aclarar este complejo punto, ver Squella, Agustín. Introducción al Derecho.)
VIII Coherencia y completitud Se predica idealmente de los ordenamientos jurídicos sus características de completitud y coherencia interna. Sin embargo, al interior de los ordenamientos jurídicos existen   contradicciones entre normas y lagunas En virtud de lo anterior, es necesario contar con criterios que permitan solucionar estos problemas. · Contradicciones · Contradicciones normativas--------- entre normas del mismo nivel jerárquico.   Acá el criterio es que la ley posterior deroga la anterior; y si fueron incorporadas simultáneamente, los criterios pueden ser: discrecionalidad para el juzgador eligiendo entre ambas libremente, entender que se anulan mutuamente, entender que una limita la validez de la otra.  · Contradicciones normativas--------- entre normas de distinto nivel jerárquico.   Acá no se produce conflicto porque se entiende que necesariamente hay una norma inferior que recaba su validez de una norma superior. En todo caso, mientras la norma no se declare nula por un órgano competente, se reputa válida.
Bobbio llama antinomias normativas a las normas jurídicas incompatibles entre sí. Distingue entre: Antinomias aparentes:  Aquellas que pueden ser resueltas utilizando sólo un criterio para resolver antinomias.  Antinomias reales:  Aquellas donde no hay criterios para resolverlas o más de uno. (En el primer caso,  el juez queda abandonado a si mismo). Da reglas específicas en estos casos para evitar la arbitrariedad. (En caso de normas contemporáneas, igualmente especiales o generales y de igual jerarquía, opera el criterio de prevalencia, que puede expresarse en la máxima de:  “”En la duda, debe estarse a favor de la disposición más favorable”. En casos en que hay dos criterios para resolver la antinomia; el jerárquico prevalece al cronológico, el especial prevalece al cronológico, pero Bobbio cree que cuando entran en conflicto el criterio de especialidad y el criterio de jerarquía, la situación se analoga a la ausencia de criterios. Criterios generales: Cronológico------- prevalece la posterior. Jerárquico--------- prevalece la superior en jerarquía. Especialidad------ prevalece la más especial.
· Lagunas. Criterios de solución: ·  Integración del Derecho y métodos de integración: La equidad. Principios generales del derecho. La analogía.
1 de 12

Recomendados

Derecho público derecho privado por
Derecho público derecho privadoDerecho público derecho privado
Derecho público derecho privadoPaul Montero Matamoros
36.2K vistas28 diapositivas
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho por
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechojo56mo
12.6K vistas21 diapositivas
Sistemas de derecho religioso por
Sistemas de derecho religiosoSistemas de derecho religioso
Sistemas de derecho religiosonequizdan
36.4K vistas25 diapositivas
Derecho Formal y Material por
Derecho Formal y Material Derecho Formal y Material
Derecho Formal y Material DanielaHernndez143
3.7K vistas4 diapositivas
Sistema juridico-mexicano por
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoLic. Brenda F Castro Rocha
40.7K vistas33 diapositivas
El ordenamiento juridico por
El ordenamiento juridicoEl ordenamiento juridico
El ordenamiento juridicoAbelardo Placeres
27K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva el ordenamiento juridico por
Diapositiva el ordenamiento juridicoDiapositiva el ordenamiento juridico
Diapositiva el ordenamiento juridicocsarcueva
8.9K vistas6 diapositivas
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil por
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUnidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civil
Unidad 1. Naturaleza jurídica del derecho civilUniversidad del golfo de México Norte
670 vistas7 diapositivas
norma penal y ley penal por
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal rosangel01
19K vistas7 diapositivas
Principios generales del derecho por
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derechodenisafernandez
156.1K vistas19 diapositivas
Sociologia del derecho y ciencia del derecho por
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoJesus Rapray Gamarra
19.6K vistas20 diapositivas
Presentacion derecho penal por
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penalelpuchigarcia
5.9K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diapositiva el ordenamiento juridico por csarcueva
Diapositiva el ordenamiento juridicoDiapositiva el ordenamiento juridico
Diapositiva el ordenamiento juridico
csarcueva8.9K vistas
norma penal y ley penal por rosangel01
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
rosangel0119K vistas
Principios generales del derecho por denisafernandez
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
denisafernandez156.1K vistas
Presentacion derecho penal por elpuchigarcia
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penal
elpuchigarcia5.9K vistas
Unidad 8. Derecho público y derecho privado por UGM NORTE
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
UGM NORTE3.2K vistas
interpretación e integración juridica por Arturo Ezrre Teran
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
Arturo Ezrre Teran37.2K vistas
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho por mariangelestr
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
mariangelestr46.4K vistas
Poder constituyente por Elena Tapias
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
Elena Tapias4.9K vistas

Destacado

La Particula Se Power Point por
La Particula Se Power PointLa Particula Se Power Point
La Particula Se Power PointProfeticc
689 vistas9 diapositivas
El Lenguaje Jurídico por
El Lenguaje JurídicoEl Lenguaje Jurídico
El Lenguaje Jurídicojessmar colmenarez
188 vistas7 diapositivas
T. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º Bto por
T. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º BtoT. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º Bto
T. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º Btojspiriz
1.3K vistas24 diapositivas
Esquemas por
EsquemasEsquemas
EsquemasXiomara Virgüez
210 vistas3 diapositivas
CINE-FCA por
CINE-FCACINE-FCA
CINE-FCAguestbe29a4
222 vistas2 diapositivas
Informatica jurídica y derecho por
Informatica jurídica y derechoInformatica jurídica y derecho
Informatica jurídica y derechoMadeleyneconrado
385 vistas13 diapositivas

Destacado(20)

La Particula Se Power Point por Profeticc
La Particula Se Power PointLa Particula Se Power Point
La Particula Se Power Point
Profeticc689 vistas
T. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º Bto por jspiriz
T. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º BtoT. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º Bto
T. EndosimbióTica, NúCleo Celular Y DivisióN Celular 2º Bto
jspiriz1.3K vistas
El lenguaje jurídico del siglo xxi por Wilfredo_Busto
El lenguaje jurídico del siglo xxiEl lenguaje jurídico del siglo xxi
El lenguaje jurídico del siglo xxi
Wilfredo_Busto2K vistas
El lenguaje jurídico por Alvaro Mejia
El lenguaje jurídicoEl lenguaje jurídico
El lenguaje jurídico
Alvaro Mejia3.7K vistas
La InformáTica JuríDica Metadocumental por gissel
La InformáTica JuríDica MetadocumentalLa InformáTica JuríDica Metadocumental
La InformáTica JuríDica Metadocumental
gissel5K vistas
Caracteristicas del lenguaje juridico por mersy torres
Caracteristicas del lenguaje juridicoCaracteristicas del lenguaje juridico
Caracteristicas del lenguaje juridico
mersy torres5.2K vistas
Temas tecnica juridica por murillonet
Temas tecnica juridicaTemas tecnica juridica
Temas tecnica juridica
murillonet11.2K vistas
Diapositivas curso acto juridico para blog por edgardoquispe
Diapositivas curso acto juridico para blogDiapositivas curso acto juridico para blog
Diapositivas curso acto juridico para blog
edgardoquispe19.8K vistas
Hechos y actos jurídicos por Zuhee
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
Zuhee72.4K vistas
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico por UTA
Iusnaturalismo y positivismo_jurídicoIusnaturalismo y positivismo_jurídico
Iusnaturalismo y positivismo_jurídico
UTA66.3K vistas

Similar a ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico

4. trabajo 1 por
4. trabajo 14. trabajo 1
4. trabajo 1Carmen Pozo
913 vistas6 diapositivas
Resumen por
ResumenResumen
Resumencarolviviana
822 vistas12 diapositivas
Fuentes del derecho administrativo y constitucional. por
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.hugoalbert
4.9K vistas21 diapositivas
Fuentes del derecho administrativo y constitucional. por
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.hugoalbert
3.8K vistas21 diapositivas
Revista de derecho por
Revista de derechoRevista de derecho
Revista de derechoflorcamposvara
226 vistas10 diapositivas
Origen imp. del derecho por
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derechoinsucoppt
595 vistas39 diapositivas

Similar a ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico(20)

Fuentes del derecho administrativo y constitucional. por hugoalbert
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
hugoalbert4.9K vistas
Fuentes del derecho administrativo y constitucional. por hugoalbert
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
Fuentes del derecho administrativo y constitucional.
hugoalbert3.8K vistas
Origen imp. del derecho por insucoppt
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
insucoppt595 vistas
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877 por jairo curipoma
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
Dialnet norma y-ordenamientojuridicoenlaconstitucionespanola-1050877
jairo curipoma81 vistas
Ordenamiento juridico -.pdf por BerlinGuzman1
Ordenamiento juridico -.pdfOrdenamiento juridico -.pdf
Ordenamiento juridico -.pdf
BerlinGuzman196 vistas
Unidad 1 por insucoppt
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
insucoppt347 vistas
Trabajo 1 por Irene_21
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Irene_21400 vistas
Ordenamiento jurídico. por oflores
Ordenamiento jurídico.Ordenamiento jurídico.
Ordenamiento jurídico.
oflores11.4K vistas
Prederechoabigailmendoza por 1600667156
PrederechoabigailmendozaPrederechoabigailmendoza
Prederechoabigailmendoza
160066715676 vistas
Tgd tema 4.1 por liclinea4
Tgd tema 4.1Tgd tema 4.1
Tgd tema 4.1
liclinea425 vistas
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS por dlorenzo27
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICASTEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
TEORIAS FILOSOFICAS - JURIDICAS
dlorenzo279.8K vistas
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt por Jexxxxd
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
Jexxxxd11 vistas

Más de ENJ

Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos por
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosENJ
3 vistas37 diapositivas
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
5 vistas37 diapositivas
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
3 vistas63 diapositivas
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
3 vistas33 diapositivas
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
4 vistas51 diapositivas
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos por
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosENJ
3 vistas41 diapositivas

Más de ENJ(20)

Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos por ENJ
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ3 vistas
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ5 vistas
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ3 vistas
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ3 vistas
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ4 vistas
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos por ENJ
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ3 vistas
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx por ENJ
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptxMDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
ENJ3 vistas
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana por ENJ
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semanaMDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
ENJ7 vistas
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana por ENJ
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias, Módulo I, Segunda Semana
ENJ2 vistas
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias por ENJ
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias
MDJ-100-23-01 - Asignatura Redacción de Sentencias
ENJ3 vistas
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me... por ENJ
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
ENJ106 vistas
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me... por ENJ
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
Webinar Actualización Marco Reglamentario Ley 108-05 Reglamento General de Me...
ENJ47 vistas
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm... por ENJ
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ14 vistas
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm... por ENJ
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ-500 Seminario Reglamento General de los Tribunales de la Jurisdicción Inm...
ENJ12 vistas
Segundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo Judicial por ENJ
Segundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo JudicialSegundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo Judicial
Segundo encuentro del Curso Iberoamericano de Periodismo Judicial
ENJ50 vistas
ENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptx por ENJ
ENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptxENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptx
ENJ Documento de prueba - Uso de SlideShare.pptx
ENJ15 vistas
M2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI por ENJ
M2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JIM2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
M2- Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
ENJ22 vistas
M1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI por ENJ
M1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JIM1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
M1 - Seminario Reglamento General de los Tribunales de la JI
ENJ69 vistas
M2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes por ENJ
M2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y AdolescentesM2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
M2 - Taller Recién Designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
ENJ9 vistas
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes por ENJ
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y AdolescentesM1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
ENJ5 vistas

Último

Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
45 vistas54 diapositivas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
110 vistas1 diapositiva
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 vistas10 diapositivas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
31 vistas17 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vistas60 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 vistas4 diapositivas

Último(20)

HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas

ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico

  • 1. ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA
  • 2. Nota: Estimados alumnos y alumnas: A diferencia del documento de PowerPoint del módulo anterior, este documento es abiertamente no auto explicativo. Se trata más bien de un mapa que contiene la indicación básica de los conceptos fundamentales que hay que conocer y/o recordar en un módulo como este. Por lo tanto, la utilidad de un documento de estas características radica exclusivamente en guiar a al alumno en la lectura del material bibliográfico y en proporcionar una suerte de nemotécnica para el estudio del módulo. Saludos muy cordiales. Matías Villalón.
  • 3.
  • 4. A los tres primeros tipos de normas, Von Wright llama tipos principales, y a las tres restantes, tipos secundarios (esta denominación se justifica por la afinidad que tienen las segundas respecto de las primeras). Luego el autor se centra en las prescripciones, por la cercanía de ellas con el concepto de norma jurídica. Se estudian estas normas y elementos típicos: carácter, contenido, condiciones de aplicación, autoridad normativa, sujeto normativo, ocasión de la aplicación, promulgación y sanción. Con todo, para clarificar el concepto de norma, también puede recurrirse a los diversos usos lingüísticos de la palabra norma. El gran Ludwig Wittgenstein ( y el tratado lógico filosófico ) es un autor que ha influenciado de forma determinante a la visión que entiende que para aclarar la expresión norma, hay que detenerse en los diversos usos del lenguaje detrás de los simples enunciados ( funciones ) . Desde este punto de vista, se llega a la conclusión de que las normas tienen en común el uso directivo del lenguaje, es decir, un lenguaje que trata de influir en el comportamiento de las personas. A propósito de la relación entre norma de conducta y lenguaje, es pertinente diferenciar: acto normativo, enunciado normativo y norma propiamente tal. Se llama acto normativo a aquel acto lingüístico ejecutado por una autoridad en un lugar y tiempo determinado, destinado a producir una prescripción. Por enunciado normativo se entiende el resultado del acto normativo ( una cadena de expresiones gramaticalmente correcta y completa ) . Y norma propiamente tal , es el significado del enunciado formulado con ocasión del acto normativo.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Hart por su parte entiende el Derecho como una unión de reglas primarias y secundarias. (Dworkin y Alexy, en cierta medida, lo entienden como una unión de reglas y principios). · Otro punto de vista lo entiende desde una realidad fáctica (Cossio, Holmes, Somlo). · Otro punto de vista lo entiende como algo que no tiene que ver con normas, ni con conductas, sino con valores. VI. Normas jurídicas y fuentes del Derecho. Si el Derecho es algo que tiene que ver con normas, entonces cabe preguntarse quienes, y mediante qué procedimientos, están autorizados para crear, modificar a dejar sin efecto, normas jurídicas en un determinado ordenamiento jurídico. Pero la expresión “Fuentes” es ambigua (tiene al menos cinco acepciones en la literatura jurídica). Se distinguen: · Fuentes materiales: Factores de diversa índole (económicos, sociales, religiosos, etc.) que, presentes en un tiempo y lugar determinado, inciden en la dictación, modificación o derogación de una norma jurídica. · Fuentes formales: Este término alude a los procedimientos mediante los cuales se crean, modifican o derogan normas jurídicas, a los modos de estas normas jurídicas para manifestarse, y a los continentes donde es posible hallar esas normas jurídicas (Ej. La ley como procedimiento de formación de la ley, como modo de exteriorizar normas jurídicas y el texto promulgado y publicado.)
  • 8. Las fuentes formales se clasifican en: · Heterónomas y autónomas. · Generales y particulares. · Formalizadas y no formalizadas. · Mediatas e inmediatas. · Principales y supletorias. Evidentemente las fuentes formales varían de cultura en cultura jurídica. A modos de ejemplos pueden señalarse: Ley, costumbre jurídica, jurisprudencia de los tribunales de justicia, principios generales del derecho, la equidad, actos jurídicos y actos corporativos.
  • 9. VII Norma jurídica y ordenamiento jurídico Tiene razón Bobbio cuando dice que si el Derecho es una cuestión que tiene que ver con un conjunto normas, y no con normas individualmente consideradas, es menester llamar la atención sobre el concepto de ordenamiento jurídico. Ordenamiento jurídico puede definirse como un conjunto unitario (partes vinculadas por un fundamento en común, que para Kelsen es un fundamento de validez en común. Este fundamento de validez es visto como una cuestión de origen, y no de contenido. Como se mencionó más atrás, la validez depende de una norma fundante que establece quienes pueden crear, modificar, o derogar normas jurídicas; mediante qué procedimientos y con qué límites de contenido. Con todo, las normas en que al final reposa la validez de un ordenamiento jurídico son la primera Constitución histórica y la norma básica fundamental. “Valga lo que diga el primer constituyente a condición de que sus mandatos sean generalmente eficaces”) y coherente (sin antinomias idealmente) de normas jurídicas que rigen en un lugar y tiempo determinado. Nota: Validez y eficacia son cuestiones distintas, pero relacionadas. La eficacia no es fundamento de la validez, sino condición de la misma (Para aclarar este complejo punto, ver Squella, Agustín. Introducción al Derecho.)
  • 10. VIII Coherencia y completitud Se predica idealmente de los ordenamientos jurídicos sus características de completitud y coherencia interna. Sin embargo, al interior de los ordenamientos jurídicos existen contradicciones entre normas y lagunas En virtud de lo anterior, es necesario contar con criterios que permitan solucionar estos problemas. · Contradicciones · Contradicciones normativas--------- entre normas del mismo nivel jerárquico. Acá el criterio es que la ley posterior deroga la anterior; y si fueron incorporadas simultáneamente, los criterios pueden ser: discrecionalidad para el juzgador eligiendo entre ambas libremente, entender que se anulan mutuamente, entender que una limita la validez de la otra. · Contradicciones normativas--------- entre normas de distinto nivel jerárquico. Acá no se produce conflicto porque se entiende que necesariamente hay una norma inferior que recaba su validez de una norma superior. En todo caso, mientras la norma no se declare nula por un órgano competente, se reputa válida.
  • 11. Bobbio llama antinomias normativas a las normas jurídicas incompatibles entre sí. Distingue entre: Antinomias aparentes: Aquellas que pueden ser resueltas utilizando sólo un criterio para resolver antinomias. Antinomias reales: Aquellas donde no hay criterios para resolverlas o más de uno. (En el primer caso, el juez queda abandonado a si mismo). Da reglas específicas en estos casos para evitar la arbitrariedad. (En caso de normas contemporáneas, igualmente especiales o generales y de igual jerarquía, opera el criterio de prevalencia, que puede expresarse en la máxima de: “”En la duda, debe estarse a favor de la disposición más favorable”. En casos en que hay dos criterios para resolver la antinomia; el jerárquico prevalece al cronológico, el especial prevalece al cronológico, pero Bobbio cree que cuando entran en conflicto el criterio de especialidad y el criterio de jerarquía, la situación se analoga a la ausencia de criterios. Criterios generales: Cronológico------- prevalece la posterior. Jerárquico--------- prevalece la superior en jerarquía. Especialidad------ prevalece la más especial.
  • 12. · Lagunas. Criterios de solución: · Integración del Derecho y métodos de integración: La equidad. Principios generales del derecho. La analogía.