El cibercrimen o ciberdelito, es hoy en día una coacción tanto a la
sociedad, como a las instituciones de toda índole, desafiando no sólo a
los particulares, sino a todo el sistema jurídico mundial. Todos los
ordenamientos, jurídicos se van construyendo a medida que la sociedad
va evolucionando, cambiando, por lo mismo al nacer el cibercrimen, con
su componente transfronterizo, debe la justicia y los operadores jurídicos
dar una respuesta, tanto al ciudadano como a los países, de cómo poder
atacar, prevenir y por último sancionar el delito informático. Los distintos
poderes judiciales y otros operadores del sistema de justicia de todos los
países se están enfrentando cada día, a esta nueva delincuencia tanto
organizada, como realizada por individuos que operan de manera
solitaria, y que intentan a través de la red de redes, defraudar para
obtener ganancias ilícitas.
Introducción
El cibercrimen causa daños económicos cuantiosos en todo el mundo,
resultado de robo de información, datos personales y otros ciberdelitos.
Los delitos en internet son cada día más sofisticados y no son sólo
víctima de ellos las grandes empresas sino que también los particulares
que día a día utilizan las redes tecnológicas sociales. Ahora bien, los
principales problemas que se ven enfrentados los operadores jurídicos,
son la aplicación y ejecución de la legislación penal que regula dicha
materia, siendo indispensable tener el conocimiento apropiado para
determinar qué tipo de delito es el que está cometiendo, y su legislación
aplicable a luz de la teoría del delito. En el mundo de hoy se está ante un
fenómeno de gran complejidad que dificulta la creación de normas
jurídicas uniformes que lo regulen y permitan otorgar respuestas
acertadas a las múltiples aristas que lo componen y plantean su
evolución y desarrollo.
Introducción
Hoy en día se calcula que existen, más de 2 billones de usuarios de
internet en todo el planeta, de esta manera Internet, es un medio de
comunicación social, mediante el cual, los seres humanos, se
comunican, trabajan, estudian, encuentran entretenimiento y efectúan
diversas actividades, pero dicha herramienta no está extensa de la
acción de la delincuencia. Es así, que el desafío, para poder perseguir
estos delitos, es por hoy de una magnitud de grandes proporciones
tanto, a nivel empresarial, gubernamental y por supuesto a nivel
particular, llevando a las distintas legislaciones mundiales, a tener que
progresar de manera intensa e inmediata, para poder enfrentar esta
nueva forma de delinquir, toda vez que los delitos que se cometen por
medio de la red de redes, son de difícil punición, debido a distintos
factores.
Introducción
Así las cosas, se pueden apreciar a simple vista, distintas problemáticas al
respecto, como sería el hecho que un delito, se preparé en un país
determinado y se consuman en otro; a la no tipificación de dichos delitos;
a la distancia de calificación jurídica de una conducta, en la legislación de
un país, en relación a otro; o, la imposibilidad de mantener actualizadas la
tipificación y sanción de la conductas que van surgiendo. Dicho lo anterior,
se analizará el delito cometido por Internet o por medio electrónico.
Previo a revisar los antecedentes sobre internet, el ciberespacio, y la
sociedad de la información en sus aspectos generales, se determinará
analizar las diferencias entre lo que es un delito computacional de lo que
es un delito informático, para luego, realizar una descripción completa del
último de ellos en todos sus aspectos, a luz de la teoría del delito.
Introducción
De la misma forma de trataran las conductas delictivas que se cometen a
través de Internet, según la doctrina, y la normatividad general, como así
como la normativa internacional, aprobada por organismos internacionales.
Se evidencia la necesidad de un análisis jurídico-penal de manera actualizada
de la materia debido a la magnitud de las consecuencias que tienen o pueden
llegar tener las conductas delictivas a nivel mundial, razonando siempre sobre
la idea de la rápida evolución de la misma y de la necesidad que tiene tanto la
judicatura, como el operador jurídico de poder diferenciar la figura penal del
Delito Informático de otras relacionadas con el mismo, comenzando por la
acción hasta su punibilidad, entregando por último las propuestas político-
criminales acerca de dicho tipo penal.
Igualmente se hace necesario establecer una sistematización, clarificación y
solución de los intrincados problemas jurídico-penales que se plantean en la
materia de Delito Informático, es decir será trabajado de acuerdo a la
jurisdicción y la legislación aplicable al ciberdelito en este país y su relación
con la legislación internacional vigente que afecta al mismo.
Introducción
General:General:
- Identificar un marco general sobre la conceptualización necesaria
relativo a los delitos informáticos, tipos de delitos, sus objetivos,
importancia, sus principios, la evidencia digital y la informática
forense, en conjunto con las regulaciones existentes para el manejo de
los delitos informáticos en el marco nacional e internacional, mediante
la comprensión de los lineamientos establecidos en la legislación
actual, haciendo imprescindible también, el conocimiento de cada uno
de los retos legales y tecnológicos, que se presentan ante el manejo de
un delito informático.
Objetivos
EspecíficosEspecíficos
- Descubrir la base conceptual y normativa y antecedentes de los ciberdelitos y la
necesidad de regulación.
- Analizar la consagración normativa de los Delitos de Alta Tecnología, y las
instituciones encargadas de su implementación y aplicación.
- Describir los atentados contra la dignidad, la vida privada y la indemnidad sexual
a través de las TIC´s y la respuesta normativa. Forma de protección a través de
los delitos contra la informática y a través de la informática.
- Descubrir el nacimiento de nuevos bienes jurídicos a ser protegidos -los delitos
contra la informática- analizando si estamos frente a bienes jurídicos intermedios
y delitos de peligro o de daño.
Objetivos
- Desglosar los delitos de contenido y los delitos contra la nación y actos de
terrorismo enunciados en la normativa Dominicana.
- Explicar los delitos contra la propiedad intelectual en el contexto digital y contra
las telecomunicaciones.
- Identificar la problemática procesal en la obtención y valoración de la prueba en
los casos de delitos informáticos y los aspectos procesales generales: el peritaje
informático y la tecnología como herramienta para obtener pruebas.
Objetivos
Módulo I: Base Conceptual y
Normativa en Materia de Delitos
Electrónicos: Comprendiendo el
Fenómeno de las TIC's y su
impacto.
Módulo II: Marco Regulatorio de
los Delitos Informáticos y
Legislación aplicable al ciberdelito
en el ámbito internacional y
Latinoamérica.
Módulo III: Cibercriminalidad y la
protección de los derechos de la
personalidad. Delitos informáticos
contra la vida privada, el honor y la
indemnidad sexual.
Contenido general
Módulo IV: La protección de nuevos
bienes jurídicos tutelados. Crímenes y
delitos contra la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de datos y
sistemas informáticos.
Módulo V: Delitos cometidos a través
de la informática. Delitos de contenido.
Crímenes y delitos contra la nación y
actos de terrorismo.
Módulo VI: Delitos contra la propiedad
intelectual y las telecomunicaciones.
Módulo VII: Persecución de los delitos
de alta tecnología.
Estrategia de
aprendizaje
El programa se imparte bajo la modalidad presencial con
apoyo en las tecnologías de la información y comunicación
(TIC's).
Para ello la Escuela de la Judicatura cuenta con un aula y
una biblioteca virtual debidamente equipadas.