Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de ENJ(20)

Publicidad

Presentación la Retórica

  1. La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI © Escuela Nacional de la Judicatura, 2012 Argumentación Jurídica 4ta Edición Por: Matías Villalón
  2. Requisitos del discurso © Escuela Nacional de la Judicatura, 2012 1. Unidad: esto es, cada idea debe estar relacionada con las otras, y el conjunto con el tema principal. Se oponen a esta regla los siguientes efectos: a) Las disgresiones (salirse del tema); b) Las redundancias (repeticiones de detalles inútiles o sobreentendidos); c) Las exageraciones (amplificar o disminuir injustificadamente la importancia de ciertos hechos, ideas o personas); d) Los alargamientos (análisis hasta el extremo de asuntos, sin necesidad); e) Las omisiones de ideas, razonamientos o hechos sustanciales y pertinentes. 2. Orden Lógico: Esto es lo que se llama el "hilo del discurso", los razonamientos deben derivarse unos de otros, desplegando el asunto en forma natural.
  3. Requisitos del discurso 3. Progresión: El conjunto debe desarrollarse paso a paso, marchar en forma creciente hasta el punto culminante o nudo del asunto, para dar lugar entonces a la solución final. Este proceso acrecienta el interés del auditorio y permite ir refutando paulatinamente las opiniones contrarias, por orden de importancia, o confirmando las nuestras, también por su orden jerárquico (Siempre se deja un buen argumento para el final). 4. Enfasis: Se recomienda ubicar partes fundamentales de manera estratégica, de manera que el público recaiga fundamentalmente en ellas (Suele ocurrir que el público divaga, es necesario volver a captar su atención). © Escuela Nacional de la Judicatura, 2012
  4. Estructura lógica del exordio afirmativo ¿Existe el problema? ¿Es necesario el cambio? Propuesta debe responder a algún problema en la situación actual o generar algún beneficio nuevo. El sistema actual no resuelve el problema y la propuesta es una forma para resolverlo. ¿Solucionará la propuesta el problema?; ¿Traerá los beneficios que se plantean?; ¿Es factible de ejecutar?; ¿Es correcto hacerlo?. ¿Es conveniente?. Puede haber propuestas alternativas. Los beneficios no debieran anularse por efectos colaterales negativos (Balance, Costo/Beneficio, Consecuencias) © Escuela Nacional de la Judicatura, 2012
  5. Estructura lógica del exordio negativo Problema no es significativo Problema no existe Acción no conducirá a Luego Acción conducirá a un Luego (2) menos confortable que ahora Acción no es posible Acción es mala, injusta Existe una Acción (2) mejor, más eficiente Luego es menor o igual que Ahora Luego vendrá sin necesidad de la acción Luego es una Utopía © Escuela Nacional de la Judicatura, 2012
  6. © Escuela Nacional de la Judicatura, 2012 ¡Gracias!
Publicidad