PARQUES
NACIONALES
DE ESPAÑA
Los parques nacionales han surgido con el objetivo de
proteger la biodiversidad de España así como la
conservación de determinadas especies endémicas.
El más antiguo de los Parques
Nacionales está ubicado entre
Asturias, Castilla y León y Cantabria,
lo inauguró el rey Alfonso XII en
1918. Tiene su punto más alto en 2648
metros en el pico de Torrecerredo. En
cuanto a su flora predomina el bosque
caducifolio. En la fauna destacan los
urogallos, el quebrantahuesos y los
osos pardos.
Picos de Europa
Inaugurado también en 1918, este parque
Nacional está ubicado en el Pirineo central de
Huesca y Aragón. Destaca sobre todo el Monte
Perdido, el punto más alto. En la flora destaca la
Flor de nieve, pino silvestre,pino negro,
rododendro, hayas, etc. En cuanto a la fauna,
quebrantahuesos, rebeco, marmota, perdiz
nival o tritón pirenaico.
Ordesa y
Monte Perdido
El Parque Nacional de El Teide esta situado en
la isla canaria de Tenerife, el Parque Nacional
fue inaugurado en 1954. Es el pico más alto de
España (3718m), la más alta de cualquiera de las
tierras emergidas sobre el océano Atlántico y el
tercer volcán más grande del mundo desde su
base. Es el Parque Nacional más visitado de
España y Europa, y el segundo del mundo, con
3,4 millones de visitantes al año (Sólo superado
por el Monte Fuji, de Japón). Es un lugar
magnífico para ver flora endémica canaria, con
58 especies vegetales, entre las que destaca la
Violeta del Teide. En cuanto a la fauna, no hay
mucha, destacando los reptiles, como el lagarto
tizón o las aves, como el pinzón azul del Teide.
Posee una enorme riqueza de fauna
invertebrada.
El Teide
Situada en la parte central de la isla de La Palma,
Canarias, la Caldera de Taburiente es lo que queda de
un antiguo volcán primitivo que creció y creció hasta,
según estiman los expertos, unos 5.000 metros de
altitud, y debido a ese exceso de tamaño en una isla tan
pequeña como base, se derrumbó sin remedio y dio
lugar a esta curiosa estructura en forma de Caldera
que la erosión ha continuado dando forma durante
cientos de miles de años. Alcanza una cota de 2.424
metros sobre el nivel del mar en el Roque de Los
Muchachos.
Flora: el pino canario, cedros de canarias,
Fauna: la graja y el cernícalo (aves), conejos,
murciélagos y cabras (mamíferos) y casi 700 especies
de invertebrados (arañas lobo).
La Caldera de Taburiente
Parque Nacional desde 1955 está situado en la provincia de Lleida,
junto al famoso valle de Arán en Cataluña. Es el otro de los
parques situados en los Pirineos, como Odesa y Monte Perdido.
Son verdaderamente atractivos los casi 80 lagos de origen glacial
cuaternario, así como los valles enclavados entre las escarpadas
montañas.
Flora: bosques caducifolios, con hayas, robles, fresnos,
avellanos.
Fauna: quebrantahuesos, urogallos, perdiz pardilla y chova
piquirroja, águila real, el buitre leonado, la perdiz nival. El
rebeco, el jabalí, el armiño, la marta, el lirón gris, la ardilla
roja, el corzo, la marmota y el gamo. El tritón pirenaico.
Aigüestortes y
Lago de San
Mauricio
Bajamos hasta el otro extremo de España para
encontrarnos con tal vez el más conocido de
cuantos Parques Nacionales hay en nuestro país.
Doñana se sitúa a caballo entre Sevilla y Huelva,
Las marismas del río Guadalquivir son el panorama
predominante de Doñana. Sin embargo, el valor
del Parque no reside en las marismas en sí, sino en
que éstas sirven de cobijo durante el invierno a
numerosas aves acuáticas muchas de ellas
migratorias (entre Europa y África) como el
flamenco, la cigüeña, la grulla, el búho real o
el águila imperial. Es considerada la mayor
reserva ecológica de Europa. Sin contar con las
aves, Doñana es famosa también por ser el
reducto donde quedan algunos de los últimos
Linces ibéricos, el felino más amenazado del
planeta. Hay por ello un centro de cría en el
propio parque, dedicado en exclusiva a la
preservación de este magnífico animal.
Doñana
Inaugurado en 1973 y situado en la provincia de
Ciudad Real, Castilla-La Mancha, es el más
pequeño de cuantos parques nacionales hay en
este país. Las Tablas se refiere a Tablas
Fluviales, que no es más que el resultado del
desbordamiento de los ríos en sus partes
medias, en zonas que por la forma del terreno
propicia el estancamiento (escasez de
pendientes, cuencas en el terreno, etc).
Destacan las aves acuáticas como la garza real,
patos, la cigüeñela. Entre los mamíferos, el
zorro, la nutria o el jabalí.
En cuanto a la flora, el carrizo, la masiega o
el junco garlitero.
Tablas de Daimiel
En Lanzarote. Es un Parque de origen plenamente
volcánico, aunque cuyos volcanes están bastante
dormidos (entre 1730 y 1736 se produjeron las últimas
erupciones de las que se tiene noticia), aunque sigue
registrándose cierta actividad volcánica, con puntos de
calor en la superficie que alcanzan los 100-120ºC, y si
ahondas un poco más, se alcanzan los 600ºC a unos
pocos metros bajo el suelo. Este es el verdadero
atractivo del Parque, pues los guías sorprenden a los
turistas asando comida en alguna de estas bocas
caloríficas (Vulkan Grill, lo llaman los turistas
alemanes), o vertiendo agua para crear géiseres
improvisados. El otro atractivo turístico son las rutas
en camello, que hacen las delicias de los visitantes. Por
supuesto, y a pesar de lo árido del terreno volcánico,
existen un buen puñado de especies autóctonas (hasta
180 especies vegetales, aunque no hay árboles, sino
líquenes), que dadas las condiciones primitivas del
lugar, son objeto de estudio para ver estas plantas
cómo van colonizando el terreno.
La fauna no es muy amplia. Destacan: musarañas
canarias, lagartos, perdiz moruna, lechuzas y
tórtolas.
Timanfaya
Esta pequeña joya verde situada en el centro de la isla canaria
de La Gomera. El gran valor que tiene este parque reside que
contiene una de las mejores muestras del bosque de Laurisilva,
un bosque húmedo de múltiples especies de hoja perenne, que en
el período terciario ocupaba buena parte del norte de África y
toda Europa, y que hoy sólo ha quedado reducido a unos pocos
reductos en las regiones de Canarias y Madeira. Este bosque
sólo es posible gracias al mar de nubes que traen los vientos
alisios, y que otorga humedad casi perpetua a estas zonas
montañosas. Como buen bosque húmedo que es, acoge una gran
cantidad de especies de flora y fauna, siendo la fauna realmente
interesante con mil especies de invertebrados y en el caso de
los vertebrados, aves y reptiles en su mayoría.
Garajonay
Inaugurado en 1991, es uno de los rincones mejor
conservados de las costas Mediterráneas, cobijando
unas grandes colonias de aves marinas y especies
endémicas (murciélagos, lagartija balear), con
predominancia de las marinas. Extinción, a causa de
la presión humana, de la “Vell Marí” o foca monje o
mediterránea. El Archipiélago consta de 19 islas e
islotes, siendo Cabrera y Conejera las más grandes.
Al ser un islote de no muy fácil acceso, será
recomendable pedir acceso al Parque por anticipado,
pues hay un cupo diario de barcas que acercan a la
isla desde Mallorca.
Archipiélago de Cabrera
En Castilla-La Mancha entre las provincias de
Ciudad Real y Toledo. El Parque incluye dos
afluentes del Guadiana y siete pueblos, de los
que la forma de vida tradicional de sus
habitantes (pastoreo, carboneo o apicultura)
influyen en el ecosistema y paisaje del lugar,
siendo ya parte inseparable de él. Como dato
curioso, la presencia de Ciervos. Gran valor
botánico con 22 especies catalogadas como
vulnerables o de interés especial.
Cabañeros
En Granada, aunque una parte del parque pertenece
también a Almería. Sierra Nevada es el sector
montañoso más elevado de la península, con su cima más
alta en el Mulhacén (3482m). Toda la sierra está bien
marcada por la acción de los glaciares, pudiéndose
contemplar varias lagunas glaciares. Es el parque más
extenso de todos los analizados. Tiene unas 60
especies de plantas endémicas, y ejemplares de fauna
en las que destacan zorros, cabras montesas, buitres
leonados o jabalíes. Sin embargo, lo verdaderamente
llamativo del parque para el turista, no son solo sus
características naturales, sino también la gran cantidad
de actividades que en él se pueden realizar, desde
alpinismo a escalada, pasando por esquí, senderismo y
hasta vuelo en parapente.
Sierra Nevada
El penúltimo de los Parques Nacionales es el de las
Islas Atlánticas de Galicia, fundado en 2002, y que
comprende las islas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada,
así como la costa que las rodea. Dos Archipiélagos (Cíes
y Ons) y dos islas individuales (Sálvora y Cortegada)
convertidas en Parque. Sobre tierra, son relevantes los
bosques de laurel y las múltiples aves costeras como
gaviotas patiamarillas o cormoranes moñudos, aunque
quizás la parte más interesante se encuentra bajo el
agua, con corales, anémonas, moluscos y hasta 200
especies de algas marinas. Una de las islas Cíes,
Monteagudo, tiene la playa más bonita del mundo, la
playa de Rodas.
Islas Atlánticas de Galicia
El Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de
Cáceres, Extremadura fue inaugurado en 2007.
Monfragüe (cuyo nombre viene del latín: Mons
Fragorum, Monte Denso) se compone de tres
ecosistemas diferenciados: Bosque y Matorral
mediterráneo (de ahí lo de Monte Denso), las dehesas y
los roquedos y masas de agua (ríos y embalses, sobre
todo). Tiene una buena representación de aves rapaces
(buitre negro, águila imperial, buitre leonardo, águila
real, águila perdicera, etc.), así como mamíferos
acuáticos como la nutria o el meloncillo, o terrestres
como el ciervo o el zorro. Actualmente el Parque
aspira al sello de calidad del cielo, que en caso de serle
concedido le convertiría en el sexto lugar del mundo
con mejor calidad para la observación del cielo
nocturno.
Monfragüe
El último Parque Nacional en unirse a la red de
Parques Nacionales españoles (en el año 2013), el
único de la comunidad de Madrid es El Parque
Nacional de la Sierra de Guadarrama.
El parque trata de preservar once tipos diferentes de
ecosistemas, entre los cuales se encuentran algunos
de alta montaña, únicos en la península y que le dan
gran valor a este nuevo parque. Entre las especies
vegetales que posee destacan el pino silvestre, el
roble, el enebro, la encina y el piorno, y entre las
especies de fauna se hallan ciervos, jabalíes, corzos,
gatos monteses, zorros, tejones, etc., así como gran
cantidad de aves acuáticas y rapaces.
Sierra de Guadarrama
En resumen:
Existen 15 Parques Nacionales en
España, creados con el objetivo de
intentar evitar el declive o extinción
de muchas especies autóctonas y
endémicas. En definitiva, de
asegurar la biodiversidad en nuestro
país.