Qué es el esquema corporal?
En 1926, Pick y Head usaron por
primera vez el término de
esquema corporal, para indicar
los mecanismos cerebrales
subyacentes, de forma que la
experiencia sensorial se configura
en una estructura espacial que
corresponde a los límites del
propio cuerpo.
Head habló de diferentes tipos de esquemas, siendo
los más imprtantes:
• Esquema postural que soporta el sentido de posición
y la apreciación de la dirección del movimiento.
• Esquema de superficie corporal que proporciona el
fondo para la localización de estímulos táctiles y la
discriminación de dos puntos.
Piaget (1955)
• Se refirió a los “esquemas" como a
un conjunto de operaciones mentales
que culminan en la lógica. Se trata de
un concepto mucho más amplio que
el de "esquema corporal" y abarca el
concepto moderno de coalición ya
que se refiere a la acción de los
miembros en un momento dado ante
un contexto dado.
Fredericks (1969)
• Define el esquema corporal como "la percepción
espacial, periférica, esquemáticamente consciente,
estructurada y plásticamente delimitada del propio
cuerpo, la cual se construye con base a la
información sensorial múltiple, tanto exteroceptiva
(visuales, auditivas i táctiles) como propioceptiva
(kinestésica i cinestésica), incluyendo vestibular,
(equilibrio y movimiento de los ojos)".
Otros conceptos relacionados
• Como sinónimos más o menos equivalentes a
"esquema coporal", se utilizan también los vocablos
de:
• Somatognosia que es la representación más o menos
consciente del propio cuerpo en movimiento o immóbil,
• Autoconcepto : es el concepto que tenemos de nosotros
mismos y depende de varios componentes que están
interrelacionados entre sí: nivel cognitivo, nivel
emocional-afectivo y nivel conductual. Los factores que
lo determinan son:
– el esquema corporal,
– la actitud o motivación,
– las aptitudes y
– la valoración externa.
Con mayor o menor connotación cognitiva y/o
neurológica, todos se refieren al conocimiento del
propio cuerpo desde el punto de vista sensorial, motor
y cognitivo.
• Si a un niño se le pregunta qué partes de
su cuerpo le agradan más, éste podrá
responder porque tiene una noción de su
cuerpo (E.C.: esquema corporal). Sin
embargo, que escoja determinada parte
de su cuerpo y no otra, ya no depende de
su E.C. sino de su I.C. (imagen corporal).
En definitiva, la imagen corporal está
relacionada con el aspecto emocional-
vincular y es independiente de su
condición neuromotriz.
Etapas de la evolución del esquema corporal
segun Le Boulch
• a) Etapa del cuerpo vivido (hasta los 3 años)
Caracterizada por un comportamiento motor
global con repercusiones emocionales fuertes y
mal controladas.
A los tres años, el niño ha conquistado un
“esqueleto” de yo a través de su experiencia
práxica global y de relación con el adulto.
• b) Etapa de discriminación perceptiva (de 3 a 7
años)
Se caracteriza por el desarrollo progresivo de la
orientación del esquema corporal y la afirmación
de la lateralidad.
Hacia el final de esta etapa, el niño es capaz de
dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo
y sobre cada uno de los segmentos corporales.
c) Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años)
• Se corresponde sobre el plano intelectual del
estadio de las “operaciones concretas” de Piaget.
En este estadio juega un papel decisivo el
“esquema de acción”, aspecto dinámico del
esquema corporal verdadera imagen anticipatoria (
recepción de una pelota), por medio de la cual el
niño hace más consciente su motricidad .
Para alcanzar esta etapa son necesarias una serie
de condiciones, como:
– 1.- Una experiencia suficientemente variada de
“cuerpo vivido” en un buen clima emocional.
– 2.- Posibilidad de interiorización y dominio de
las reacciones emocionales primitivas.
– 3.- Un buen esquema de actitud, que
corresponde al estadio de “imagen del cuerpo”
de carácter estático.
– 4.- La posibilidad de integrar conjuntamente
las informaciones propioceptivas y
exteroceptivas.
En conclusión:
– El esquema corporal es, pues, resultante de
la experiencia del cuerpo (del cual el sujeto
toma poco a poco conciencia) y de la manera
cómo el cuerpo se pone en relación con el
medio, con sus posibilidades propias.
– El niño progresivamente se descubre a través
de su actividad corporal, global o instintiva
en principio, diferenciada e intencional
después, y esta actividad corporal le permite
descubrir el mundo que le rodea.
– El esquema corporal se convierte así en un
elemento indispensable en la construcción
de la personalidad del niño.
Como subraya Le Boulch, un esquema corporal bien integrado implica:
• La percepción y el control del propio cuerpo
• Un equilibrio postural económico
• Una lateralidad bien definida
Una buena integración del esquema corporal , condiciona
directamente la adaptación del sujeto en el tiempo y el espacio,
contribuyendo a la disposición corporal más adecuada para la
realización de diferentes actividades.
Siguiendo a Le Boulch, un esquema corporal mal definido, entraña
un déficit de la relación sujeto-mundo exterior, que se traduce
sobre el plano:
• De la motricidad: torpeza, incoordinación ,malas actitudes
• De la relación con el otro: inseguridad en las relaciones.
• De la percepción: déficit de la estructuración espacio-temporal
La reeducación psicomotriz se define
como:
1.- Acciones intencionadas, desarrolladas dentro o
fuera del espacio de juego, que se estructuran,
más allá de sus contenidos, como formas de
intervención corporal. Formas en cuanto modos
de proceder, disposición del cuerpo y las acciones
con relación a otro cuerpo de forma que pueda
estructurar y organizar su propio cuerpo.
2.- La posibilidad de realizar un trabajo en un nivel
consciente “la imagen del cuerpo”, es un verdadero
referencial perceptivo, a partir del cual se organizará
la acción y la base de las regulaciones tónicas
inconscientes que apuntan a su estabilidad, está en
función del afinamiento de las percepciones
kinestésicas y de su asociación con los datos visuales.
Es lo que se denomina el trabajo de “percepción del
cuerpo propio” basado en la internalización y que
exige una forma de atención dirigida hacia el cuerpo
y que resulta esencial desarrollar en el ser humano.
• La reeducación psicomotriz permitirá
representar una posibilidad de
estructuraciones posturales múltiples,
susceptibles de permitir ajustes variados y de
servir de puntos de partida para aprendizajes
nuevos.
Trastornos por lesión cerebral
La estructuración del esquema corporal es un proceso y no una
memoria estática, basado parcialmente en el lenguaje.
A este nivel surgen diferencias hemisféricas en cuanto al
procesamiento de los datos relativos al esquema corporal:
• El hemisferio izquierdo parece establecer relaciones
lógicas y semánticas (nombres, campos semánticos de
los miembros, coordenadas cartesianas de "arriba-
abajo""derecha-izquierda", etc.)
• Las lesiones en el hemisferio derecho, conllevan un
desconocimiento de las relaciones entre el cuerpo y el
espacio inmediatamente circundante; es como si estos
afectados no supieran "dónde" caben o dónde termina
un miembro y comienza el espacio exterior.
En los trastornos se diferencian dos grupos:
• Los trastornos referentes al "conocimiento y representación
mental del propio cuerpo“.
• Los trastornos referidos a la "utilización del cuerpo" (de la
orientación en el propio cuerpo y, desde éste, del espacio
exterior; y de una inadecuada utilización del mismo en su
relación con el entorno).
En la utilización del cuerpo es donde se encuentran la mayoría de
los problemas. Los orígenes de éstos pueden encontrarse en
las primeras relaciones afectivas del niño con su entorno; ello
demuestra, una vez más, la estrecha relación entre la
afectividad y la construcción del esquema corporal.
Los trastornos más importantes referentes al
"conocimiento y representación mental del propio
cuerpo“ son.
•Asomatognosia: el sujeto es incapaz de reconocer
y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes.
Suele esconder alguna lesión neurológica.
•La Agnosia digital es la más frecuente en los
niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni
nombrar los distintos dedos de la mano propia o
de otra persona. Suelen haber otras alteraciones
motrices acompañando a ésta.
-
• Alteraciones en la percepción propioceptiva y exteroceptiva,
principalmente la táctil y la visual. Existe una discriminación
táctil disminuida, una mala organización del espacio, trastornos
en la lateralización y en la representación: no puede situar su
cuerpo como un objeto en un espacio en relación con otros.
• Se aprecian también ciertos déficit perceptivos y sensoriales
que dificultan la percepción del movimiento.
Las más destacadas son:
o Trastornos de la lateralidad
o Apraxias
o Dispraxias
Dentro de los desórdenes motivados por una mala
organización del conocimiento corporal se observan
Trastornos referidos a la "utilización del cuerpo"
1.- TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD:
Estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la
estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí,
al fracaso escolar). Los más frecuentes son:
– Zurdería contrariada, aquellos niños que siendo su lado
izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a
encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí
no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no
dominante para él.
– - Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de
su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos
espaciales en el niño y en sus aprendizajes.
– - Lateralidad cruzada: también origina problemas de
organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad
claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún
sentido.
2.- LAS APRAXIAS INFANTILES
El niño que presenta una apraxia posee una incapacidad para ejecutar
movimientos apropiados con un fin determinado conoce el gesto que tiene
que hacer pero no es capaz de llevarlo a cabo). Tipos de apraxias:
•Apraxia Ideatoria: al niño le resulta imposible conceptualizar ese
movimiento.
•Apraxia de Realizaciones Motoras: al niño le resulta imposible ejecutar
determinado movimiento previamente elaborado. No hay trastorno del
esquema corporal sino que se observan movimientos lentos y faltos de
coordinación.
•Apraxia Constructiva: incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas.
•Apraxia Especializada: sólo afecta al movimiento realizado con determinada
parte del cuerpo.
•Apraxia Postural: referente a la incapacidad de realizar ciertas
coordinaciones motrices.
•Apraxias Espaciales: el niño muestra dificultad en imitar gestos, por más
simples que sean, ya que ha perdido los puntos de referencia fundamentales (
de arriba – abajo , derecha – izquierda, adentro – afuera, adelante – atrás ).
3.- LAS DISPRAXIAS
• Las dispraxias Infantiles son apraxias leves.
• El niño presenta una falta de organización del movimiento.
• No hay lesión neurológica y las áreas que sufren más alteraciones
son la del esquema corporal y la orientación con respecto al tiempo
y el espacio.