Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfoque apreciativo pescc

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mediación Escolar
Mediación Escolar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Enfoque apreciativo pescc (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Enfoque apreciativo pescc

  1. 1. MI VIDA TU VIDA UNA OBRA MARAVILLOSA <br />IMPLEMENTACION 4° PERIODO ESCOLAR<br />
  2. 2. AGENDA <br />1. se feliz<br />2. Dinámica: Enfoque apreciativo<br />3. Mi vida tu vida una obra maravillosa<br />4. Matrices construidas<br />5. 4 Período Escolar <br />6. Compromisos <br />7. Asistencia<br />
  3. 3. ENFOQUE APRECIATIVO<br />Acompañar a las personas para que afloren lo mejor que tienen y lo compartan con los demás. <br />"Como usted enseña, es lo que usted enseña". N. Flowers<br />
  4. 4. ENFOQUE APRECIATIVO<br />Es una forma de pensar, actuar y sentir todas las realidades que nos rodean.<br /> Desde esta lente, como facilitadores del cambio, podemos abordar cualquier situación de las empresas o comunidades y por ende de las personas para encontrar lo generativo, positivo, viable y posible.<br />
  5. 5. PREMISAS <br />En toda organización, sociedad o grupo hay algo que funciona. Visita cualquier empresa y encontrarás una gran colección de historias exitosas sobre la calidad humana y el esfuerzo de un puñado de hombres para hacer de esa colectividad lo que hoy es. Bajo un modelo sistémico, centrado en no despedazar la ecología del mismo, el facilitador encuentra que son las redes, los ciclos (o "loops") y sus historias, las que construyen a diario el devenir de la organización.<br />
  6. 6. La forma como enfocamos las cosas, de entrada aporta la solución y comienza a ser nuestra realidad. La forma como contamos las historias de nuestro grupo de trabajo, la forma como percibimos nuestra historia personal al interior de ese grupo, todo ello forma la figura sobre el fondo. Los problemas no dejan de existir en el EA, lo que cambia es nuestra mirada sobre la gestalt. Si tú te centras en un modelo causa-efecto lineal, seguro bien pronto encontrarás buenos "culpables". Si te centras en EA, encuentras gente responsable por todas partes.<br />PREMISAS <br />
  7. 7. PREMISAS <br />La realidad es creada a cada momento, y existen múltiples realidades. Esta presunción le otorga una enorme responsabilidad a los actores del sistema para construir percepciones saludables de sí mismos y de su entorno. puedan aportar valor agregado al diseño de un futuro esperanzador para la organización.<br />
  8. 8. PREMISAS <br />Es importante valorar las diferencias. El EA construye su intervención en la red inagotable de recursos existentes en todo el sistema. En el EA no existen "incompatibilidades" o "diferencias irreconciliables", existen tan sólo diferencias, las cuales pueden hacer al sistema más poderoso, sinérgico y viable en el futuro.<br />
  9. 9. PREMISAS <br />El lenguaje usado por nosotros, crea nuestras realidades. Sostiene Lang que el lenguaje es el aire que respiramos. El aire entra y sale, es de todos y es de nadie. Bajo un enfoque apreciativo, el facilitador anima al sistema a desarrollar juegos de lenguaje (Wittgenstein) útiles, metáforas lingüísticas saludables, una gramática de la esperanza.<br />
  10. 10. PREMISAS <br />En síntesis, el modelo mental del EA es una invitación a hacernos cargo acerca de la forma como hablamos, como conversamos y como construimos de manera responsable una realidad mejor. <br />
  11. 11. EL E A EN EL PESCC<br />¿DE QUE MANERA SE HACE EFECTIVO EL EA EN NUESTRO PROYECTO: <br />MI VIDA TU VIDA…UNA OBRA MARAVILLOSA’<br />

×