2. GLANDULAS SUPRARRENALES
Las glándulas suprarrenales son dos estructuras retroperitoneales, la derecha de forma
triangular y la izquierda de forma semilunar, ambas están situadas encima de
los riñones. Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis
de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas (sobre todo adrenalina).
Estas estructuras con forma de triángulo que están situadas encima de los riñones. Su
función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis
decorticosteroides estas producen muchas hormonas, entre ellas la adrenalina y
la anoradrenalina. Estas hormonas sirven para estimular la actividad del corazón y
aumentar la tensión arterial. Ayudan a los vasos sanguíneos a funcionar bien y a
controlar el agua y la sal del organismo.
Cuando una persona se asusta o tiene miedo, producen más adrenalina y se aumentan
los niveles de azúcar en la sangre, para ayudar a controlar un poco el efecto del estrés.
Esto lo logran haciendo que el corazón lata más aprisa y los pulmones jalen mayor
cantidad de aire, lo que permite a la persona reaccionar rápidamente. Esto protege la
vida de la persona, ya que si la reacción ante un peligro fuera lenta la persona estaría
en mucho mayor riesgo por no poder actuar rápidamente.
CARACTERISTICAS
Glándulas endocrinas en número par. Localizadas sobre el polo superior de los
riñones
pesa aproximadamente entre 10 y 14 gramos.
en el lado derecho tiene forma piramidal, en el lado izquierdo tiene forma
semilunar, mide aproximadamente entre 4 y 6 cm.
DERECHA: La primera que presenta, es con la grasa peri renal, luego con la fascia
renal o fascia de Gerota .Por fuera con la grasa parda. También se relaciona con el
lóbulo derecho del hígado, con la vena cava inferior, con la segunda porción del
duodeno, y por supuesto con el polo renal superior del riñón derecho.
IZQUIERDA: Polo superior del riñón izquierdo, fascia peri renal y pararrenal, cola
del páncreas, polo inferior del bazo, ángulo esplénico del colon, a través del pedículo
renal, lo vamos a encontrar relacionado con la aorta abdominal.
3. ORIGEN EMBRIOLOGICO DE LAS GLANDULAS
SUPRARRENALES
La corteza y la médula de las glándulas suprarrenales tienen orígenes distintos. La corteza
se desarrolla a partir del mesodermo y la médula, a partir de las células de la cresta neural.
A lo largo de la sexta semana, la corteza aparece en forma de un grupo de células
mesenquimales a cada lado del embrión, entre la raíz del mesenterio dorsal y la gónada
en desarrollo.
Las células que constituyen la médula proceden de un ganglio simpático adyacente que
deriva de las células de la cresta neural. Inicialmente, las células de la cresta neural forman
una masa en el lado medial de la corteza embrionaria.
A medida que la corteza las rodea, estas células se diferencian hacia células secretoras de
la médula suprarrenal. Más adelante aparecen células mesenquimales adicionales a partir
del mesotelio, rodeando la corteza. Estas células dan lugar a la corteza permanente de la
glándula suprarrenal.
Presenta dos capas concéntricas, cuyos orígenes embrionarios son diferentes:
La corteza proviene del epitelio celómico y, por tanto, del mesodermo
La médula se origina de células de la cresta neural, siendo por consiguiente de origen
neuroectodérmico.
4. PARTES DE LAS GLANDULAS
SUPRARRENALES
MÉDULA SUPRARRENAL
La médula suprarrenal está compuesta principalmente por células cromafines productoras
de hormonas, siendo el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas como
la adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Las células de la médula
suprarrenal derivan embriológicamente de la cresta neural, como neuronas modificadas.
Realmente estas células son células postganglionares del sistema nervioso simpático, que
reciben la inervación de células preganglionares. Como las sinapsis entre fibras pre y
postganglionares ocurren en los ganglios nerviosos autonómicos, la médula suprarrenal
puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.
En respuesta a una situación estresante, como es el ejercicio físico o un peligro inminente,
las células de la médula suprarrenal producen catecolaminas que son incorporadas a la
sangre, en una relación 70 a 30 de epinefrina y norepinefrina, respectivamente. La
epinefrina produce efectos importantes como el aumento de la frecuencia
cardíaca, vasoconstriccion, broncodilatación y aumento del metabolismo, que son
respuestas muy fugaces.
5. CORTEZASUPRARRENAL
La corteza suprarrenal o corteza adrenal está situada rodeando la circunferencia de la
glándula suprarrenal. Su función es la de regular varios componentes del metabolismo
con la producción de mineralocorticoides y glucocorticoides que incluyen a la
aldosterona y cortisol. La corteza suprarrenal también es un lugar secundario de
producción de hormonas sexuales tanto femeninas como masculinas.
La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo
que sus células presentan abundante REL (reticulo endoplasmático liso)
y mitocondrias. Basándose en los tipos celulares y la función que realizan, se divide
en tres capas diferentes de tejido:
Zona glomerular: Producción de mineralocorticoides, sobre todo, aldosterona.
Zona fascicular: Producción de glucocorticoides, principalmente cortisol, cerca del
95%.
Zona reticular: Producción de andrógenos, incluyendo testosterona.
6. IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO DE LAS
GLANDULAS SUPRARRENALES
IRRIGACION ARTERIAL
La irrigación Arterial de las Glándulas suprarrenales es abundante y procede de tres
fuentes:
ARTERIAS FRENICAS INFERIORES: En su trayecto ascendente desde la aorta
abdominal y da numerosas ramas a las glándulas.
ARTERIA SUPRARRENAL MEDIA: Salen como una rama media directamente de la
aorta abdominal.
ARTERIAS SUPRARRENALES INFERIORES: Salen de ramas superiores de las
arterias renales envían ramas superiores.
DRENAJE VENOSO
VENA SUPRARRENAL DERECHA: Es corta y entra casi inmediatamente en la vena
cava inferior.
VENA SUPRARRENAL IZQUIERDA: Se dirige inferiormente y desemboca en la
vena renal izquierda.
8. INERVACION DE LAS GLANDULAS
SUPRARRENALES
Esta dada por los Nervios Capsulares, estos se originan en el plexo celiaco y por el
nervio esplácnico menor. Por un costado el Nervio Esplácnico ingresa en forma directa
a través del pedículo renal, y de allí envía ramas hasta la medula de la capsula
suprarrenal.
La inervación está dada por los nervios capsulares, éstos se originan en el plexo celiaco
y en el nervio esplácnico menor (T10 y T11), por un costado, el nervio esplácnico
menor ingresa en forma directa a traves del pedículo renal, y del pedículo renal va a
enviar ramas hacia la médula de la cápsula suprarrenal.
FUNCIONES DE LAS GLANDULAS
SUPRARRENALES
Las suprarrenales están constituidas por dos partes tan diferentes que en realidad se
considera a cada una como si fuera un par de glándulas, una dentro de la otra. La corteza
o parte externa es amarilla y recibe instrucciones principalmente de la hipófisis a través
de la hormona adrenocorticotrópica. La médula o parte interna es de color café rojizo, y
responde directamente a las órdenes del sistema nervioso.
9. Todas las hormonas que segrega la corteza se parecen mucho en su estructura química, y
reciben en conjunto el nombre de esferoides de los que hay tres tipos básicos:
mineralocorticoides, cuya tarea fundamental es controlar el equilibrio de sodio y potasio
en el organismo; glucocorticoides, que entre otras cosas contribuyen a elevar el nivel de
glucosa en la sangre, y hormonas sexuales, tanto andrógenos como estrógenos.
La médula suprarrenal segrega sólo dos hormonas: adrenalina y noradrenalina, que son
las responsables de algunas de las reacciones que se producen en casos de pánico y de
furia. Son vitales cuando una persona se encuentra en situaciones de emergencia porque
preparan al organismo para combatir o huir de un peligro potencial echando mano de toda
su energía.
10. MALFORMACIONES CONGENITAS Y
ENFERMEDADES DE LAS GLANDULAS
SUPRARRENALES
HIPERALDOSTERONISMO
El hiperaldosteronismo es un trastorno en el cual la glándula suprarrenal segrega
demasiada hormona aldosterona en la sangre. El hiperaldosteronismo puede ser primario
o secundario, El hiperaldosteronismo primario se debe a un problema de las glándulas
suprarrenales, que las hace segregar demasiada aldosterona.
En contraste, con el hiperaldosteronismo secundario, las glándulas suprarrenales
segregan demasiada aldosterona como resultado de un problema en otro lugar en el
cuerpo. Estos problemas pueden ser con los genes, la alimentación o un trastorno
médico como con el corazón, el hígado, los riñones o la presión arterial alta. La mayoría
de los casos de hiperaldosteronismo primario son causados por un tumor no canceroso
(benigno) de la glándula suprarrenal. La afección es más común en personas de 30 a 50
años de edad.
HIPOALDOSTERONISMO
Déficit aislado de aldosterona, con una producción normal de cortisol. Dicha patología
puede ocurrir por fallo en alguno de los mecanismos implicados en el estímulo, la síntesis
y/o secreción de aldosterona, con niveles consecuentemente bajos de la misma
(hipoaldosteronismo); no hay que olvidar que existe principalmente en pacientes con
patología tubular renal, clínica de hipomineralocorticismo, pero con niveles normales o
incluso incrementados de aldosterona plasmática, en cuyo caso hablamos de
pseudohipoaldosteronismo.
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
Es una afección potencialmente mortal que ocurre cuando hay insuficiencia de cortisol,
una hormona producida por las glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales se
localizan en la parte superior de los riñones y constan de dos partes: la parte externa,
denominada corteza, produce cortisol, una hormona importante para controlar la presión
arterial. La parte interna, denominada médula, produce la hormona adrenalina (también
llamada epinefrina). Tanto el cortisol y la adrenalina son liberados en respuesta al estrés.
11. HIPERPLASIA SUPRARRENALCONGÉNITA
Es consecuencia de mutaciones recesivas que provocan un defecto enzimático. Es el
trastorno suprarrenal más frecuente de la lactancia y la niñez. La hiperplasia suprarrenal
de comienzo tardío es la causa de 5-25% de los casos de hirsutismo y oligomenorrea en
la mujer.
TRASTORNOS DE GLUCOCORTICOIDES
Déficitaislado de glucocorticoides
•Enfermedadautosómica recesiva, secundaria a unmutacióndel receptor
de ACTH.
•Se manifiesta antes de los 2 años porhiperpigmentación, convulsiones e
hipoglucemia.
Síndrome de Allgrove
•También se conoce como el síndrome de la triple A.
•Acalasia, alácrima e insuficienciasuprarrenal.
Hipoplasiasuprarrenal congénita
•Trastorno ligadoal cromosoma X, debidoa una mutación delgenDAX1.
•Se presentan manifestaciones secundarias a deficiencias de los 3
esteroides suprarrenales principales.
Resistenciaprimariaal cortisol
Mutaciones del receptor de glucocorticoides.
No se presentan síntomas de insuficiencia suprarrenal.
Adrenoleucodistrofia
Causa desmielinizaciónymuerte prematuraenlosniños.
La adrenomieloneuropatíase acompañade unaneuropatía
motora ysensitivaconparaplejíaespásticaenlosadultos.
Hiperplasia suprarrenal lipoidea congénita
Se caracteriza por insuficienciasuprarrenal y
esteroidogénesisgonadal defectuosa.