Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion

Erick Silva
Erick SilvaEstudiante de Medicina en UNAN Managua
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN, Managua
Recinto Universitario Rubén Darío
Facultad de Ciencias Médicas
ASIGNATURA FISIOLOGIA
Hemodinámica Vascular
Sistema Arterial y Venoso
Estudiante: Erick Silva
2do año medicina
Docente: Petronila Gutiérrez master en fisiología
Sistema Arterial
Características
Se compone de vasos elásticos.
Es de alta presión.
Flujo pulsátil.
Asegura un flujo continuo hacia la circulación
sistémica (Efecto Winkessel).
Baja distensibilidad.
Regula el flujo sanguíneo a los órganos
Definición: Presión arterial
Es la fuerza que ejerce un volumen de sangre
sobre una unidad de superficie de las arterias.
Su valor fluctúa entre un valor máximo y un
valor mínimo: 120/80 mmHg
Presión sistólica: 120 mmHg
Presión diastólica: 80 mmHg
Factores que determinan la PA
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Determinantes de la PS y PD
Presión Sistólica
Volumen sistólico.
Gasto cardiaco.
Elasticidad de la
aorta.
Contractilidad del
ventrículo izquierdo.
Presión Diastólica
Frecuencia cardiaca.
Resistencia periférica.
( en la hipertensión
esencial).
Presión
Diferencial:
Depende de la
elasticidad de
la arteria.
Es la diferencia de presión
que se da en la aorta al
llegar el VS (PD → PS).
Se conoce como presión de
pulso porque genera una
onda pulsátil en la pared
del vaso sanguíneo.
PS – PD = 40 mmHg. Su
valor aumenta con la edad
por rigidez de las arterias.
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Onda de presión: Pulso
Presión
arterial
media
Asegura la perfusión a los
tejidos de forma constante
(Irrigación sanguínea que
permite el aporte
adecuado del oxígeno).
PAM = PS + 2 PD
3
Su valor es de 93 mmHg. Es
la presión que impulsa la
sangre.
Efecto Winkessel
Cuando la aorta se distiende genera energía
potencial que después se convierte en energía
cinética que impulsa la sangre hacia la
circulación sistémica.
El efecto Winkeseel es un fenómeno físico que
permite convertir energía potencial en energía
cinética. El flujo pasa de ser intermitente
(Ventrículo → aorta) a flujo continuo (Aorta →
circulación sistémica).
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Sistema Venoso
Características
Son muy distensibles y se adaptan a cambios de volúmenes
sanguíneos (Capacitancia).
Son de baja presión. Están bajo la Influencia de la presión
hidrostática. A valores más bajos el efecto es mayor.
Baja elasticidad.
Baja resistencia.
Su flujo es continuo y uniforme.
Su velocidad es lenta: 10 – 15 cm/seg
Envían la sangre al corazón por medio del bombeo venoso.
Almacenan el 60 - 7O% de la sangre total.
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Estructura Capa intima: Presenta
prolongaciones hacia la luz
del vaso y dan origen a
válvulas venosas en
miembros inferiores.
Capa media
Capa adventicia
Válvulas venosas y presión venosa
Efecto
presión
hidrostática -
presión
venosa
Presión venosa central (PVC)
Definición:
Es el resultado de la
relación que existe
entre la cantidad de
sangre que regresa a
la aurícula y el VS
expulsado por el
ventrículo.
Su valor es de 8 a 12
cmH2o
Se localiza en la
aurícula derecha.
Se afecta ante
cambios del RV y la
función ventricular.
No. Factores que modifican el RV
1 Volumen sanguíneo: En la deshidratación disminuye el
volumen sanguíneo → ↓el RV
2 Tono venomotor:
A) Cualquier condición que genere↓del tono vasomotor
en las venas, modifica el volumen sanguíneo y la
distensibilidad venosa → ↓ el RV.
B) La combinación del volumen sanguíneo y tono
venomotor se reflejan en la presión media de llenado
circulatorio; Este es un proceso de trabajo en que el Gc.
está afectado seriamente. La presión media de llenado
circulatorio es de 7 cmH2O.
Definición de presión media de llenado circulatorio: Es la
presión de equilibrio de la sangre de todo el sistema
circulatorio, cuando el Gc. es igual a cero se detiene la
función de bomba del corazón.
No. Factores que modifican el RV
3 Contracción de los músculos de los miembros inferiores:
(Bomba muscular). Las venas pasan a través de los
músculos.
A) Al estar en movimiento se contraen los músculos y
facilitan el RV.
B) La inmovilidad disminuye el flujo sanguíneo y el ↓ RV
(Es un riesgo para trombosis).
4 El pulmón (Bomba respiratoria): La respiración se da a
presión (-), cada vez que inspiramos los pulmones y la
caja torácica se expanden y se genera una presión
intratorácica (-) que facilita el RV.
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Microcirculación
Aspectos Generales
Se compone de vasos de poco
diámetro y tamaño: Arteriolas
vénulas, capilares etc.
No todos los capilares se
comportan igual en relación al
endotelio.
Presentan membrana basal y
endotelio. El endotelio
participa en las funciones:
Los capilares son más
numerosos en tejidos activos
(M. cardiaco y M. esquelético)
A. Intercambio a través de la
pared capilar (Filtración).
B. Metabólica: Producen NO,
PGI2 , endotelinas
(Vasoconstrict), enzima
convertasa de angiotensina.
C. Su integridad evita la
coagulación.
El flujo sanguíneo capilar no es
uniforme.
Flujo: Contracción – relajación
Clasificación de los capilares
1. Capilares de uniones
estrechas: (Promedios) Estos
restringen el paso de solutos y
solventes a través de las célula
(M. Esquelético).
3. Capilares de unión amplia:
(Descontinuos) Son más
permeables que los dos
anteriores y se localizan en
hígado, bazo y médula ósea.
2. Capilares con endotelio
adosado: Evitan la fuga desde
el capilar hacia el tejido
cerebral, son muy eficientes
(Circulación cerebral: Barrera
hematoencefálica)
4. Capilares fenestrados:
Permiten el paso de moléculas
más grandes.
A. En el riñón: Permiten la
filtración.
B. En el tubo digestivo:
Permiten la absorción.
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Intercambio capilar
Se da principalmente
por filtración:
Esta es un flujo en
masa de solutos y
solvente a través de
la pared capilar en
base a un gradiente
de presión
hidrostática.
La filtración se
produce del plasma
hacia el líquido
intersticial.
Cuando se da en
sentido contrario se
le llama absorción.
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Fuerzas de Starling
La tasa de filtración capilar
depende del equilibrio de las
presiones:
Presión de filtración: PhC – Phi
Su diferencia establece el
gradiente principal para
determinar la filtración.
El gradiente de presión
osmótico a través de la pared
capilar: Pπp – Pπi
(Coloidosmótica ú oncótica).
El resultado global del efecto
de estas presiones se conoce
como presión neta de filtración
(Indica la dirección):
(PhC – Phi ) – (Pπp – Pπi )
A esta la modificamos por el
coeficiente de difusión que
depende de:
La Permeabilidad.
Área de sección transversal.
El resultado es el flujo neto
de difusión:
J = LpA (PhC – Phi ) - (Pπp – Pπi )
Fuerzas de
Starling.
Presión hidrostática del
capilar (PhC).
Presión hidrostática del
intersticio (Phi ).
Presión oncótica del
plasma (Pπp).
Presión oncótica del
intersticio (Pπi).
Fuerzas de Starling
Filtración: Extremo arterial Absorción: Extremo venoso
Presión hidrostática del
capilar (Phc).
Presión oncótica del plasma
(Pπp).
Presión hidrostática del
intersticio (Phi).
Presión oncótica del
intersticio (Pπi).
Unos capilares filtran (Mayoría) y otros capilares absorben a lo
largo de su longitud. La causa es:
La Phc es alta y produce filtración (Glomerulo renal).
La presión hidrostática y oncótica producen absorción (Mucosa
intestinal).
Circulación linfática
La filtración excede en 2 Lts/día (Exceso de todos los capilares)
que regresa a la circulación por la circulación linfática.
Evita la acumulación de líquido en el intersticio.
En caso contrario se produce edema cuyas causas son:
Bloqueo de la circulación linfática: Ganglios linfáticos, cáncer y
postquirúrgicos.
Aumento de la Phc: Cualquier condición que aumente la
presión venosa, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal.
Desnutrición: Disminución de las proteínas plasmáticas, cirrosis
(Los Px. pierden las proteínas del hígado).
Aumento de la permeabilidad capilar: La inflamación causada
por aumento del volumen intersticial (Alergias e infecciones).
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
Edema
Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion
1 de 37

Recomendados

Microcirculacion Y Sistema Linfatico por
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoMicrocirculacion Y Sistema Linfatico
Microcirculacion Y Sistema LinfaticoNina Nina
31.6K vistas19 diapositivas
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ... por
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...Dina Salazar
3.8K vistas32 diapositivas
Ureteres por
Ureteres Ureteres
Ureteres Brian Román Abbott
14.7K vistas15 diapositivas
Pleura por
PleuraPleura
PleuraUniversidad Autonoma de Aguascalientes
65.6K vistas30 diapositivas
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia por
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamiaSistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y Hemodinamia
Sistema Cardiovascular Vasos Sanguineos Y HemodinamianAyblancO
46.1K vistas79 diapositivas
MUSCULO CARDIACO - CAP 9 por
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9Jossy Preciado
6.8K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía de Pulmones por
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesPaúl Erick Alanís Solís
97K vistas10 diapositivas
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales por
Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales  Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales Juan Boyer Alata
50.4K vistas15 diapositivas
Sistema circulatorio - Histología por
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaKaroll Carrion
48.1K vistas56 diapositivas
Venas miembro inferior por
Venas miembro inferiorVenas miembro inferior
Venas miembro inferiorErika Gabriela
62K vistas17 diapositivas
Peritoneo y cavidad peritoneal por
Peritoneo y cavidad peritoneal Peritoneo y cavidad peritoneal
Peritoneo y cavidad peritoneal Julio David Peláez Castro
31.7K vistas12 diapositivas
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA por
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAAna Cuadrado Larrea
20.4K vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales por Juan Boyer Alata
Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales  Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
Juan Boyer Alata50.4K vistas
Sistema circulatorio - Histología por Karoll Carrion
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - Histología
Karoll Carrion48.1K vistas
Anatomia vascular y linfatica del pulmon por Carlos Garcia
Anatomia vascular y linfatica del pulmonAnatomia vascular y linfatica del pulmon
Anatomia vascular y linfatica del pulmon
Carlos Garcia6.5K vistas
Sondaje vesical y talla vesical por vanne8925
Sondaje vesical y talla vesicalSondaje vesical y talla vesical
Sondaje vesical y talla vesical
vanne892541K vistas
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos por Jaime Lopez
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Jaime Lopez4.5K vistas
8 Histologia Del Sist Circulatorio por CEMA
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
CEMA12.1K vistas
Anatomía colon ano y recto por Lolita Velher
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher 137.2K vistas
Tráquea pmh por PemeliMH
Tráquea pmhTráquea pmh
Tráquea pmh
PemeliMH15.9K vistas

Destacado

Circulación Arterial y Venosa por
Circulación Arterial y VenosaCirculación Arterial y Venosa
Circulación Arterial y VenosaLuciana Yohai
142.1K vistas45 diapositivas
El Sistema Circulatorio por
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatoriorsirera
6.3K vistas51 diapositivas
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial por
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
51.5K vistas103 diapositivas
Fisiologia de la circulacion por
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacionNestor Guimpelevich
50.7K vistas44 diapositivas
Arterias , Venas y Capilares por
Arterias , Venas y CapilaresArterias , Venas y Capilares
Arterias , Venas y CapilaresBoris Matute Peralta
163.3K vistas27 diapositivas
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba por
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
97.8K vistas30 diapositivas

Destacado(20)

Circulación Arterial y Venosa por Luciana Yohai
Circulación Arterial y VenosaCirculación Arterial y Venosa
Circulación Arterial y Venosa
Luciana Yohai142.1K vistas
El Sistema Circulatorio por rsirera
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
rsirera6.3K vistas
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial por DR. CARLOS Azañero
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
DR. CARLOS Azañero51.5K vistas
Fisiologia vascular por Fatima Maya
Fisiologia vascularFisiologia vascular
Fisiologia vascular
Fatima Maya2.7K vistas
La microcirculación por Gabriel
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
Gabriel4.8K vistas
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica. por Amalia Villetti
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Amalia Villetti38.2K vistas
Sistema vascular periferico por Guillermo Lopez
Sistema vascular perifericoSistema vascular periferico
Sistema vascular periferico
Guillermo Lopez48.6K vistas
El corazon como bomba por Abel Caicedo
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo46.5K vistas
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion por Mejia Lml
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Mejia Lml33.9K vistas
Histologia de arterias y venas por pollon333
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
pollon333218.6K vistas
1 Fisiopatología del EDEMA (2012) por Rhanniel Villar
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar56.3K vistas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas por Jonathan Baldeon
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Jonathan Baldeon12.4K vistas

Similar a Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion

Hemodinamia por
HemodinamiaHemodinamia
HemodinamiaAdrian Mariscal Fletes
92 vistas24 diapositivas
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow. por
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Lizeth Madueño
1.7K vistas24 diapositivas
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi... por
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...VaneC11
127 vistas25 diapositivas
Expo Presión Sanguinea por
Expo Presión SanguineaExpo Presión Sanguinea
Expo Presión SanguineaArima Téllez
6.6K vistas33 diapositivas
Hemodinamia por
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia Grupos de Estudio de Medicina
73.9K vistas26 diapositivas
Hemodinámica .pdf por
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfChriscrossJurez
39 vistas18 diapositivas

Similar a Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion(20)

Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow. por Lizeth Madueño
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Lizeth Madueño1.7K vistas
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi... por VaneC11
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
VaneC11127 vistas
Expo Presión Sanguinea por Arima Téllez
Expo Presión SanguineaExpo Presión Sanguinea
Expo Presión Sanguinea
Arima Téllez6.6K vistas
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf por abrahab
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdfMANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
MANUAL DE FISIOLOGIA TOMO II. Br Diego Marval (1).pdf
abrahab52 vistas
Hemodinamia biofisica por Adrian Toala
Hemodinamia biofisicaHemodinamia biofisica
Hemodinamia biofisica
Adrian Toala10K vistas
Visión general de la circulación por Yanin Ancona
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
Yanin Ancona4.2K vistas
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si... por Yanina G. Muñoz Reyes
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
4. principios físicos que regulan la circulación de la sangre a través del si...
Yanina G. Muñoz Reyes20.3K vistas
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor por Leonardo Hernandez
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez139.1K vistas
Fisiología del sistema circulatorio periférico por Elis Rosy
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy1.3K vistas
Mecanica circulatoria por Dila0887
Mecanica circulatoriaMecanica circulatoria
Mecanica circulatoria
Dila08875.7K vistas
Hemodinamia cardiovascular por dioniciolewis
Hemodinamia cardiovascular Hemodinamia cardiovascular
Hemodinamia cardiovascular
dioniciolewis648 vistas

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
63 vistas52 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
77 vistas2 diapositivas
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 vistas56 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
47 vistas14 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
141 vistas340 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 vistas8 diapositivas

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Fisiologia: sistema arterial venoso y microcirculacion

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN, Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Ciencias Médicas ASIGNATURA FISIOLOGIA Hemodinámica Vascular Sistema Arterial y Venoso Estudiante: Erick Silva 2do año medicina Docente: Petronila Gutiérrez master en fisiología
  • 3. Características Se compone de vasos elásticos. Es de alta presión. Flujo pulsátil. Asegura un flujo continuo hacia la circulación sistémica (Efecto Winkessel). Baja distensibilidad. Regula el flujo sanguíneo a los órganos
  • 4. Definición: Presión arterial Es la fuerza que ejerce un volumen de sangre sobre una unidad de superficie de las arterias. Su valor fluctúa entre un valor máximo y un valor mínimo: 120/80 mmHg Presión sistólica: 120 mmHg Presión diastólica: 80 mmHg
  • 7. Determinantes de la PS y PD Presión Sistólica Volumen sistólico. Gasto cardiaco. Elasticidad de la aorta. Contractilidad del ventrículo izquierdo. Presión Diastólica Frecuencia cardiaca. Resistencia periférica. ( en la hipertensión esencial).
  • 8. Presión Diferencial: Depende de la elasticidad de la arteria. Es la diferencia de presión que se da en la aorta al llegar el VS (PD → PS). Se conoce como presión de pulso porque genera una onda pulsátil en la pared del vaso sanguíneo. PS – PD = 40 mmHg. Su valor aumenta con la edad por rigidez de las arterias.
  • 11. Presión arterial media Asegura la perfusión a los tejidos de forma constante (Irrigación sanguínea que permite el aporte adecuado del oxígeno). PAM = PS + 2 PD 3 Su valor es de 93 mmHg. Es la presión que impulsa la sangre.
  • 12. Efecto Winkessel Cuando la aorta se distiende genera energía potencial que después se convierte en energía cinética que impulsa la sangre hacia la circulación sistémica. El efecto Winkeseel es un fenómeno físico que permite convertir energía potencial en energía cinética. El flujo pasa de ser intermitente (Ventrículo → aorta) a flujo continuo (Aorta → circulación sistémica).
  • 15. Características Son muy distensibles y se adaptan a cambios de volúmenes sanguíneos (Capacitancia). Son de baja presión. Están bajo la Influencia de la presión hidrostática. A valores más bajos el efecto es mayor. Baja elasticidad. Baja resistencia. Su flujo es continuo y uniforme. Su velocidad es lenta: 10 – 15 cm/seg Envían la sangre al corazón por medio del bombeo venoso. Almacenan el 60 - 7O% de la sangre total.
  • 17. Estructura Capa intima: Presenta prolongaciones hacia la luz del vaso y dan origen a válvulas venosas en miembros inferiores. Capa media Capa adventicia
  • 18. Válvulas venosas y presión venosa
  • 20. Presión venosa central (PVC) Definición: Es el resultado de la relación que existe entre la cantidad de sangre que regresa a la aurícula y el VS expulsado por el ventrículo. Su valor es de 8 a 12 cmH2o Se localiza en la aurícula derecha. Se afecta ante cambios del RV y la función ventricular.
  • 21. No. Factores que modifican el RV 1 Volumen sanguíneo: En la deshidratación disminuye el volumen sanguíneo → ↓el RV 2 Tono venomotor: A) Cualquier condición que genere↓del tono vasomotor en las venas, modifica el volumen sanguíneo y la distensibilidad venosa → ↓ el RV. B) La combinación del volumen sanguíneo y tono venomotor se reflejan en la presión media de llenado circulatorio; Este es un proceso de trabajo en que el Gc. está afectado seriamente. La presión media de llenado circulatorio es de 7 cmH2O. Definición de presión media de llenado circulatorio: Es la presión de equilibrio de la sangre de todo el sistema circulatorio, cuando el Gc. es igual a cero se detiene la función de bomba del corazón.
  • 22. No. Factores que modifican el RV 3 Contracción de los músculos de los miembros inferiores: (Bomba muscular). Las venas pasan a través de los músculos. A) Al estar en movimiento se contraen los músculos y facilitan el RV. B) La inmovilidad disminuye el flujo sanguíneo y el ↓ RV (Es un riesgo para trombosis). 4 El pulmón (Bomba respiratoria): La respiración se da a presión (-), cada vez que inspiramos los pulmones y la caja torácica se expanden y se genera una presión intratorácica (-) que facilita el RV.
  • 25. Aspectos Generales Se compone de vasos de poco diámetro y tamaño: Arteriolas vénulas, capilares etc. No todos los capilares se comportan igual en relación al endotelio. Presentan membrana basal y endotelio. El endotelio participa en las funciones: Los capilares son más numerosos en tejidos activos (M. cardiaco y M. esquelético) A. Intercambio a través de la pared capilar (Filtración). B. Metabólica: Producen NO, PGI2 , endotelinas (Vasoconstrict), enzima convertasa de angiotensina. C. Su integridad evita la coagulación. El flujo sanguíneo capilar no es uniforme.
  • 26. Flujo: Contracción – relajación
  • 27. Clasificación de los capilares 1. Capilares de uniones estrechas: (Promedios) Estos restringen el paso de solutos y solventes a través de las célula (M. Esquelético). 3. Capilares de unión amplia: (Descontinuos) Son más permeables que los dos anteriores y se localizan en hígado, bazo y médula ósea. 2. Capilares con endotelio adosado: Evitan la fuga desde el capilar hacia el tejido cerebral, son muy eficientes (Circulación cerebral: Barrera hematoencefálica) 4. Capilares fenestrados: Permiten el paso de moléculas más grandes. A. En el riñón: Permiten la filtración. B. En el tubo digestivo: Permiten la absorción.
  • 29. Intercambio capilar Se da principalmente por filtración: Esta es un flujo en masa de solutos y solvente a través de la pared capilar en base a un gradiente de presión hidrostática. La filtración se produce del plasma hacia el líquido intersticial. Cuando se da en sentido contrario se le llama absorción.
  • 31. Fuerzas de Starling La tasa de filtración capilar depende del equilibrio de las presiones: Presión de filtración: PhC – Phi Su diferencia establece el gradiente principal para determinar la filtración. El gradiente de presión osmótico a través de la pared capilar: Pπp – Pπi (Coloidosmótica ú oncótica). El resultado global del efecto de estas presiones se conoce como presión neta de filtración (Indica la dirección): (PhC – Phi ) – (Pπp – Pπi ) A esta la modificamos por el coeficiente de difusión que depende de: La Permeabilidad. Área de sección transversal. El resultado es el flujo neto de difusión: J = LpA (PhC – Phi ) - (Pπp – Pπi )
  • 32. Fuerzas de Starling. Presión hidrostática del capilar (PhC). Presión hidrostática del intersticio (Phi ). Presión oncótica del plasma (Pπp). Presión oncótica del intersticio (Pπi).
  • 33. Fuerzas de Starling Filtración: Extremo arterial Absorción: Extremo venoso Presión hidrostática del capilar (Phc). Presión oncótica del plasma (Pπp). Presión hidrostática del intersticio (Phi). Presión oncótica del intersticio (Pπi). Unos capilares filtran (Mayoría) y otros capilares absorben a lo largo de su longitud. La causa es: La Phc es alta y produce filtración (Glomerulo renal). La presión hidrostática y oncótica producen absorción (Mucosa intestinal).
  • 34. Circulación linfática La filtración excede en 2 Lts/día (Exceso de todos los capilares) que regresa a la circulación por la circulación linfática. Evita la acumulación de líquido en el intersticio. En caso contrario se produce edema cuyas causas son: Bloqueo de la circulación linfática: Ganglios linfáticos, cáncer y postquirúrgicos. Aumento de la Phc: Cualquier condición que aumente la presión venosa, insuficiencia cardiaca e insuficiencia renal. Desnutrición: Disminución de las proteínas plasmáticas, cirrosis (Los Px. pierden las proteínas del hígado). Aumento de la permeabilidad capilar: La inflamación causada por aumento del volumen intersticial (Alergias e infecciones).
  • 36. Edema