2. LIC. JOSE ENRIQUE MENDOZA TORRES
ABOGADO U.A.S.L.P.
TEL.- 488 112 10 11
8827125
Tunflobengi@yahoo.com
MATERIA.- VICTIMOLOGIA
45 HORAS CLASE
Inicia sabado 17 de marzo del 2012
Concluye .- 21 de abril del 2012
3. NOMBRE.-
ORIGINARIO ( A).-
OFICIO.-
QUE ESPERAS DE LA MATERIA.-
QUE ENTIENDES POR VICTIMA.-
4. FORMA DE CALIFICAR
10% ASISTENCIA
10% TRABAJO
20% PARTICIPACION
60% EXAMEN
Un examen ordinario.
6 faltas como máximo para derecho a examen
10 minutos de tolerancia para asistencia.
Minuto 11 a 30 minutos retardo.
6.9 no sube a 7.0
Buena ortografia
5. ACTIVIDADES PRACTICAS A REALIZAR
Visita al CAVID. Centro de atención a
victimas del delito. de Matehuala S.L.P.
Visita al CAVID centro de atención a victimas
del delito en San Luis Potosí S.L.P.
Trabajos de investigación y aportaciones
recomendadas por la Red Nacional de
atención a victimas del delito.
Cine debate con la película …………………
6. CONCEPTO DE VICTIMOLOGIA
ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
CIENTIFICOS SOBRE LA VICTIMA DE
AMBITO MULTIDISCIPLINARIO Y A LA VEZ
TIENE RELACION CON EL MOVIMIENTO
CIUDADANO QUE REIVINDICA LA
ATENCION REAL ,LEGAL Y HUMANA A
LAS VICTIMAS DE CONFLICTOS
INTERPERSONALES O GRUPALES QUE
LES PRODUZCA DAÑOS DE CUALQUIER
TIPO, EMOCIONALES, MENTALES, MATER
IALES O A SUS INTERESES COMO
PERSONAS.
7. CONCEPTO DE VICTIMOLOGIA
es el estudio de las causas por las que
determinadas personas son víctimas de
un delito y de cómo el estilo de vida conlleva
una mayor o menor probabilidad de que una
determinada persona sea víctima de un crimen.
El campo de la victimología incluye o puede
incluir, en función de los distintos autores, un
gran número de disciplinas o materias, tales
como: sociología, psicología, derecho
penal ycriminología.
8. DISCIPLINA INTEGRANTE DE LA
CRIMINOLOGÍA QUE ESTUDIA A LA
VÍCTIMA, SUS CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS, MORALES,
SOCIALES Y CULTURALES, SU
RELACIÓN CON EL DELINCUENTE Y EL
PAPEL ASUMIDO EN LA GÉNESIS DEL
DELITO, CON EL PROPÓSITO DE
PREVENIR FUTUROS
COMPORTAMIENTOS CRIMINALES Y
ATENDER A LAS VÍCTIMAS DEL DELITO
9. AUTORES DEL ESTUDIO DE LA VICTIMOLOGIA
. El Criminologo Rumano Benjamin
Mendelsohn, y Hans von Hentig son considerados
como los padres del estudio de la victimología en
el Derecho Penal.
Benjamin mendelsohn, fue un abogado rumano que
estudio la Resistencia de las victimas, en casos de
violacion en 1937, su trabajo nació del ejercicio de
sus funciones como abogado, y en 1940 en uno de
sus articulos acuño el termino de victimologia, en
1940 Mendelsohn publico en la revista JUSTICIA
PENAL, un estudio sobre las victimas de la violación
y en 1948 dio a luz a su ‗‘victimologia, nuevos
horizontes bio-psico-social‘‘
10. HANS VON HENTING
El interés por la victima del delito, renace después
del termino de la segunda Guerra mundial, como
consecuencia, del holocausto del pueblo judío, por la
Alemania nazi. En 1948 Von Henting con su
importante obra, que fue considerada el punto de
partida de una corriente centralizadora de un
tema, que hasta la fecha
actual, preocupa, sobremanera, a nuestra sociedad.
En 1957 el indicado autor, publica el tercer volumen
de la serie sobre la Psicologia criminal de los delitos
en particular, dedicado a la estafa e insiste en la
clasificación de las victimas para prestar muy
especial atención a la relevancia de su atención en la
mecánica de los mismos.
11. HANS VON HENTING
The criminal and his victim (1948) de Hans Von
Henting es considerado como el texto precursor
del desarrollo de estudios en torno a las
victimas. Este autor distingue la victima como
figura dual (una misma persona puede ser al
mismo tiempo delincuente y victima, como los
drogadictos.), la victima latente (personas que
tienen atracción por delincuentes o
predisposición a ser victimas, como los niños y
ancianos.) y la victima relacionada con el
delincuente ( relación malos tratos / matrimonio
o concubinato ).
12. HANS VON HENTING.
HANS VON HENTING, propuso un enfoque
dinámico e interaccionista que cuestionaba
la concepción de la victima como autor
pasivo, para la cual se centro de manera
simultanea, en las características de la
victima que supuestamente precipitan su
victimacion y en la relación transgresor –
victima.
13. BENJAMIN MENDELSOHN
intenta identificar las caracteristicas
personales que disponía a ciertas personas
a la victimacion. Con base en explicaciones
de la causalidad de los
accidentes, MENDELSOHN, trato de
cuantificar el grado de la contribución
culpable de la victima a la perpetración del
delito.
14. BENJAMIN MENDELSOHN
Atrae la atención sobre la
victima, cuestionando el desinterés con que
ha sido tratada y señalando que no puede
hacerse justicia sin tomarla en cuenta.
Para esto es necesario crear una ciencia
independiente , la Victimologia
15. DEFINICIONES DE VICTIMOLOGIA
Abdel Ezzat Fattah definió a la victimología como: "aquella rama
de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen
y que designa el conjunto de conocimientos
biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos
concernientes a la víctima".
Raúl Goldstein la define como: "parte de la criminología que
estudia a la víctima no como efecto nacido de una conducta
delictiva, sino como una de las causas, a veces
principalísina, que influyen en la producción de los delitos".
Benjamín Mendelsohn la definió como: "la ciencia sobre las
víctimas y la victimidad".
Elías Neuman sostiene que: "la victimología es una suerte de
criminología, pero al revés. De la víctima".
En el Primer Simposio de Victimología (Jerusalén 1973) se la
definió como: "el estudio científico de las víctimas del delito"
16. Guglielmo Gullotta. La define como la diciplina que tiene por
objeto, el estudio de la victima de un delito, de su
personalidad, de sus caracteristicas
biologicas, psicologicas, morales, sociales y culturales, de sus
relaciones con el delincuente y del papel que ha desempeñado
en la genesis del delito.
Abrahamsen. Comprende el estudio cientifico de la personalidad
y otorga atencion especial a los factores pertinentes al desarrollo
emocional y social de la persona o del grupo que resulta victima
de un crimen.
Yamarellos y kellens. Es la rama de la criminologia que se
ocupa de la victima directa del crimen, se interesa por lo tanto de
todo aquello que se relaciona con la victima, su
personalidad, rasgos biologicos, psicologicos y morales, sus
caracteristicas socioculturales y sus relaciones con el criminal, en
su rol y contribucion en la genesis del crimen.
17. Edgar Zaldivar Silva. Es el area del conocimiento dedicada al
estudio de las victimas desde el punto bio-psico-social.
Amenluxer . se interesa por el origen, personalidad, character
, sexo, edad, situacion de conciencia, culidades espirituales y
caracteristicas corporales de la victim y por sus relaciones
profesionales, familiars y sociales se propone en particular dejar
en claro el papel de la victima en situacion pre criminal y su
contribucion a la genesis del crimen.
Lopez Tapia. Es la diciplina que mediante el anlisis de los datos
de los hechos ilicitos, circunstancias del hecho, caracteristicas de
la victima y de los delincuentes, armas usadas, etc, la
intervencion de los testigos y de la policia y de sus sucesos
posteriores por los que paso la victima. Trata de buscar
soliciones para recluir o eliminar la delñincuencia y para reparar
el daño causado a la victim.
18. La doctora Maria de la luz Lima
Malvido, sostiene ‗dentro de la encyclopedia de
las ciencias penales, es necesario concebir y
crear una nueva diciplina en el campo de las
llamadas ciencias juridicos penales, este es el
derecho victimal que debe ser un ciencia
normtiva que se encargue del estudio de los
derechos de la victima por que puede consistir
en derecho de hacer, de no hacer o recibir algo
conferido por la ley, la constitucion de un pais
debe contener ademas el procedimiento para
hacerlo efectivo.
19. CORRIENTES VICTIMOLOGICAS
Los positivistas. El enfoque conservador es
fundamentalmente positivista y por lo tanto
causalista, La victimología estudia las relaciones
victima-criminal, y es concebida como una rama de la
criminología.
El modelo de explicación es el consensual, la
sociedad es captada como una estructura bien
integrada, persistente y estable, basada en el
consenso de los valores imperantes.
La ley refleja los deseos y esperanzas colectivas y
representa el sentir popular, por lo tanto, sirve a
todos por igual, protegiendo al ciudadano de la
victimización
20. LOS POSITIVISTAS
El criminal es diferente al no criminal
y, desde luego, a la víctima. La víctima es
identificada como el sujeto pasivo del delito;
los casos de autovictimización son tratados
en forma similar a los delincuentes. Las
víctimas estudiadas son las víctimas
conocidas, es decir las que llegan al sistema
judicial, y el interés máximo es saber si
son culpables o inocentes, debiéndose
socorrer a estas últimas
21. CORRIENTE POSITIVISTA
Esta victimología, llamada
conservadora, criminal, penal
o autovictimología, es la que con mayor
facilidad adoptan los sistemas de justicia
(independientemente de la ideología
oficial), ya que les permite evadir toda
responsabilidad estatal en el fenómeno
victimal; las víctimas no lo son por causa de
los criminales rebeldes e inconformes, o por
su propia culpa al provocar o precipitar el
22. CORRIENTE INTERACCIONISTA
Sostienen que la ley no existe porque los
individuos estén generalmente de acuerdo con
la definición de lo bueno y lo malo, sino
precisamente porque están en desacuerdo. La
sociedad es captada como múltiple y
plural, donde coinciden grupos de diferencias
marcadas y por lo tanto valores, metas e
intereses diversos y aun contradictorios.
Consideran a la criminalidad no desde la
conducta, sino desde la respuesta que provoca.
23. LOS INTERACCIONISTAS
La conducta criminal es la que se etiqueta
como tal, y por lo tanto, el sujeto es también
etiquetado, como criminal o desviado.
Todo esto sucede en un fenómeno de
interacción entre etiquetador y etiquetado, de
aquí las diferentes etiquetas para conductas
o sujetos similares.
El sujeto etiquetado tiende a identificarse
con su etiqueta, y aún a cumplirla; a esto se
denomina "la profecía cumplida".
24. LOS CRITICOS
El modelo conflictual seguido por la
victimología de corte crítico reconoce en las
diferencias sociales, en los diversos grupos y
en sus conflictos de valores, metas e
intereses los factores fundamentales de
victimización.
El fondo real del conflicto es la lucha de
clases, la lucha por el poder, que unos tratan
de obtener y otros de mantener.
25. LOS CRITICOS
La ley defiende los intereses de aquellos que
tienen el poder para hacerlo; el aparato
judicial por lo tanto no es neutro, y protege
los intereses de la clase en el poder, y no de
la colectividad en general.
26. LOS CRITICOS
Propone un cambio de estructuras sociales
definitivo, que evite la victimización y la
violación de derechos humanos igualitarios.
Capta al Estado y a su sistema de justicia como
naturalmente victimizador, ya que atenta
principalmente contra las clases sociales menos
privilegiadas y olvida las víctimas de la
dominación, la represión y el abuso de poder en
general.
Adhieren a un concepto de víctima sumamente
amplio (no solo aquellas personas afectadas en
bienes jurídicamente protegidos).
27. ¿QUIÉN ES VÍCTIMA?
Para la victimología, víctima es el ser humano
que padece daño en los bienes jurídicamente
protegidos por la normativa penal:
vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc.,
por el hecho de otro, por accidentes debidos a
factores humanos, mecánicos o naturales, (Ej.
accidentes de trabajo).
Una visión más amplia (la que sostiene la
victimología crítica) nos lleva a asimilar el
concepto de víctima a todas aquellas
personas que se vieran afectadas en sus
derechos, estén o no jurídicamente protegidos
por el Estado.
28. ¿QUIÉN ES VICTIMARIO?
Es aquel que produce el daño, sufrimiento o
padecimiento de la víctima. Es incorrecto
asimilar el victimario al delincuente, pues se
puede ser victimario por una acción u
omisión que no sea antisocial o delictiva, es
decir " victimario" es el género y delincuente
es la "especie".
En la autovictimización, las calidades de
victimario y víctima se unen en una misma
persona.
29. ¿QUÉ ES LA VICTIMIDAD?
Para Mendelsohn, la victimidad es "la totalidad
de las características socio-bio-
psicológicas, comunes a todas las víctimas en
general, que la sociedad desea prevenir y
combatir, sin importar cuáles sean sus
determinantes (criminales u otros factores)".
Fattah sostiene que es la predisposición de
unas personas para ser víctimas. Es decir que
el conjunto de factores que predisponen a una
persona o grupo a ser víctimas es la victimidad.
30. ¿QUÉ ES LA VICTIMIZACIÓN?
Según Fattah, es el resultado de una conducta
antisocial contra un grupo o persona; por el cual
se deviene en víctima;
Nieves, es el mecanismo por el cual una
persona llega a convertirse en sujeto pasivo de
un hecho punible y
Berllagio sostiene que es la apropiación y/o el
abuso de una persona por otras. Esta es la
llamada victimización criminal,
la llamada autovictimización que es aquella que
se produce en los casos de víctima sin crimen.
31. TRES NIVELES DE VICTIMIZACIÓN:
Victimización primaria: es la dirigida contra una
persona o individuo en particular.
Victimización secundaria: es la que padecen
grupos o específicos o sea una parte de la
población.
Victimización terciaria: es la dirigida contra la
comunidad en general, es decir contra la
población total. Esta victimización se asimila
frecuentemente a la victimización
supranacional.
32. OTROS TÉRMINOS PROPIOS DE LA
VICTIMOLOGÍA
Victimizable: es el sujeto capaz de ser víctima.
Es sinónimo de victimable.
Victimizador: es aquella persona capaz de ser
victimario.
Victimante: es aquello con capacidad para
victimar.
Victimal: actitud de predisposición de una
persona o grupo para convertirse en víctima.
Victimar: es hacer objeto a otro u otros de una
acción victimante, es, en última
instancia, convertir a alguien en víctima. Se
utiliza como sinónimo
33. BENJAMIN MENDELSOHN
Señala que un delincuente tiene un sólo camino que
se le abre, el de infringir la ley. Sin embargo una
víctima tiene por lo menos cinco posibilidades:
Se puede ser víctima de:
Un criminal.
Sí mismo, por deficiencias o inclinación
instintiva, impulso psíquico o decisión conciente.
Del comportamiento antisocial, individual o colectivo.
De la tecnología.
De energía no controlada.
34. FACTORES VICTIMOGENOS
Son todas aquellas condiciones y
situaciones en el que se encuentra el
individuo y que la hacen proclive a
convertirse en victima.
Por victimogeno entendemos todo aquello
que favorecen la victimización, o sea las
condiciones o situaciones de un individuo
que los hacen proclive a convertirse en
victima , el factor posibilita o facilita la
victimización pero no la causa o produce.
35. FACTORES EXOGENOS
Son las condiciones que se localizan fuera el
individuo. Entre ellos encontramos.
1. El estado civil. Determinante n cierto tipo
de delitos como el adulterio o la bigamia.
2. Escolaridad. La escuela en si puede ser
victimizante y puede ser también un medio
victimogeno.
3. procedencia . De las
victimas, principalmente en lo referente de
extranjeros.
36. 4.- LA FAMILIA: también determinante en
ciertos tipos de delitos (violencia
intrafamiliar, incesto, etc.)
5.- LA PROFESION: existen profesiones que
conllevan situaciones de peligro (ocupaciones
victimo genas )
6.- AMBIENTE: las zonas urbanas tiene un
índice de victimización mayor a las
suburbanas, las que tienen un índice mas alto
que las rurales.
37. FACTORES ENDOGENOS
cuando las condiciones se encuentran en el
interior de la persona. Podemos mencionar a:
FACTORES BIOLOGICOS: tales como el
estado físico de la victima (personas
enfermas, minusválidas, hambreadas, etc.)
LA EDAD. En cuanto a la edad del inicio
victimal, de las personas que recuerdan su
primer victimización, el 53.7 % lo fue entre 10 y
20 años de edad (datos de investig. de Xalapa
según Manzanera)
38. EL SEXO: existen delitos de victimas
típicamente femeninas
(violación, estupro, abuso deshonesto, etc.)
aunque también se verifico una mayor
proporción de mujeres victimizadas por
delitos tales como robo, e injurias. Entre los
hombres predominan las lesiones.
39. FACTORES PSICOLOGICOS: tales como
los procesos cognoscitivos, las esferas
afectiva y volitiva, la personalidad y los
instintos. Lamentablemente la psicología y la
psiquiatría criminológica se han
dedicado, casi exclusivamente al análisis de
la personalidad del criminal y ha
contemplado a la victima como un producto
de la conducta antisocial
40. FACTORES DETONANTES
Son los eventos sociales o de la naturaleza que
precipitan la acción.
El medio ambiente del crimen y sus victimas. La
mayor parte de los actos ilegales violentos
contra personas y propiedad ocurren en lugares
públicos durante el día.
Los crímenes mas graves como violaciones y
agresiones agravadas ocurren durante la noche
( 6 am. – 6 pm.)en las ciudades existe un mayor
índice de crímenes violentos. Los suburbios
tienden a ser mas seguros.
41. EDAD: los jóvenes menores de 25 tiene mas
riesgo de ser victimas de un crimen.
Los adolecentes entre 16 y 19 tienen a ser el
30 % de las victimas de crímenes violentos
en los EEUU.
Solo una minoría dentro de los envejecí
entes son victimas de crímenes violentos.
42. CARACTERISTICAS DE LAS VICTIMAS
GENERO: los hombres jóvenes tienden a
convertirse en victimas de asaltos (2 a 1)
que las mujeres.
Las mujeres tienden a ser victimas de
personas que conocen.
Las mujeres tienden a sufrir seis veces mas
las violaciones que los hombres.
43. STATUS SOCIAL. Los ciudadanos mas
pobres son la parte de la población de
EEUU. Que es mas vulnerable a los efectos
de criminalidad.
La mayoría de los pobres han sido victimas
de crímenes violentos.
Mientras que los mas ricos se afectan por
daños o perdidas de su propiedad personal.
44. STATUS CIVIL: los solteros que nunca han
estado casados tienen mas posibilidades de
ser victimas de un crimen.
Es posible que la gente soltera concurra a
lugares de alto riesgo con mas frecuencia.
Los viudos y viudas apenas son victimas del
crimen pero esto también tiene que ver con
su edad.
45. RAZA: En los EEUU los afroamericanos son
mas victimizados que los demás grupos
―raciales‖.
28 afroamericanos de cada 1,000 personas
se convierten en victimas del
crimen, mientras solo 23 blancos de cada
1,000.
46. POSIBILIDADES DE CONVERTIRSE EN VICTIMA
SIN INTERVENCION HUMANA:
1. Desastres naturales.
2. Ataques de animales.
POR CONDUCTA HUMANA PROPIA
1. La auto victimización.
47. ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL
ARTICULO 20. EL PROCESO PENAL SERA
ACUSATORIO Y ORAL. SE REGIRA POR
LOS PRINCIPIOS DE
PUBLICIDAD, CONTRADICCION, CONCEN
TRACION, CONTINUIDAD E
INMEDIACION.
(REFORMADO EN SU INTEGRIDAD
MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL
18 DE JUNIO DE 2008)
48. A. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES:
I. EL PROCESO PENAL TENDRA POR
OBJETO EL ESCLARECIMIENTO DE LOS
HECHOS, PROTEGER AL
INOCENTE, PROCURAR QUE EL
CULPABLE NO QUEDE IMPUNE Y QUE
LOS DAÑOS CAUSADOS POR EL DELITO
SE REPAREN;
49. II. TODA AUDIENCIA SE DESARROLLARA
EN PRESENCIA DEL JUEZ, SIN QUE
PUEDA DELEGAR EN NINGUNA PERSONA
EL DESAHOGO Y LA VALORACION DE
LAS PRUEBAS, LA CUAL DEBERA
REALIZARSE DE MANERA LIBRE Y
LOGICA;
50. III. PARA LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA SOLO
SE CONSIDERARAN COMO PRUEBA AQUELLAS
QUE HAYAN SIDO DESAHOGADAS EN LA
AUDIENCIA DE JUICIO. LA LEY ESTABLECERA
LAS EXCEPCIONES Y LOS REQUISITOS PARA
ADMITIR EN JUICIO LA PRUEBA
ANTICIPADA, QUE POR SU NATURALEZA
REQUIERA DESAHOGO PREVIO;
IV. EL JUICIO SE CELEBRARA ANTE UN JUEZ
QUE NO HAYA CONOCIDO DEL CASO
PREVIAMENTE. LA PRESENTACION DE LOS
ARGUMENTOS Y LOS ELEMENTOS
PROBATORIOS SE DESARROLLARA DE MANERA
PUBLICA, CONTRADICTORIA Y ORAL;
51. V. LA CARGA DE LA PRUEBA PARA DEMOSTRAR
LA CULPABILIDAD CORRESPONDE A LA PARTE
ACUSADORA, CONFORME LO ESTABLEZCA EL
TIPO PENAL. LAS PARTES TENDRAN IGUALDAD
PROCESAL PARA SOSTENER LA ACUSACION O
LA DEFENSA, RESPECTIVAMENTE;
VI. NINGUN JUZGADOR PODRA TRATAR
ASUNTOS QUE ESTEN SUJETOS A PROCESO
CON CUALQUIERA DE LAS PARTES SIN QUE
ESTE PRESENTE LA OTRA, RESPETANDO EN
TODO MOMENTO EL PRINCIPIO DE
CONTRADICCION, SALVO LAS EXCEPCIONES
QUE ESTABLECE ESTA CONSTITUCION;
52. VII. UNA VEZ INICIADO EL PROCESO
PENAL, SIEMPRE Y CUANDO NO EXISTA
OPOSICION DEL INCULPADO, SE PODRA
DECRETAR SU TERMINACION ANTICIPADA EN
LOS SUPUESTOS Y BAJO LAS MODALIDADES
QUE DETERMINE LA LEY. SI EL IMPUTADO
RECONOCE ANTE LA AUTORIDAD
JUDICIAL, VOLUNTARIAMENTE Y CON
CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS, SU
PARTICIPACION EN EL DELITO Y EXISTEN
MEDIOS DE CONVICCION SUFICIENTES PARA
CORROBORAR LA IMPUTACION, EL JUEZ CITARA
A AUDIENCIA DE SENTENCIA. LA LEY
ESTABLECERA LOS BENEFICIOS QUE SE
PODRAN OTORGAR AL INCULPADO CUANDO
ACEPTE SU RESPONSABILIDAD;
53. VIII. EL JUEZ SOLO CONDENARA
CUANDO EXISTA CONVICCION DE LA
CULPABILIDAD DEL PROCESADO;
IX. CUALQUIER PRUEBA OBTENIDA CON
VIOLACION DE DERECHOS
FUNDAMENTALES SERA NULA, Y
X. LOS PRINCIPIOS PREVISTOS EN ESTE
ARTICULO, SE OBSERVARAN TAMBIEN
EN LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES AL
JUICIO.
54. B. DE LOS DERECHOS DE TODA PERSONA
IMPUTADA:
I. A QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO
SE DECLARE SU RESPONSABILIDAD MEDIANTE
SENTENCIA EMITIDA POR EL JUEZ DE LA CAUSA;
II. A DECLARAR O A GUARDAR SILENCIO. DESDE EL
MOMENTO DE SU DETENCION SE LE HARAN SABER
LOS MOTIVOS DE LA MISMA Y SU DERECHO A
GUARDAR SILENCIO, EL CUAL NO PODRA SER
UTILIZADO EN SU PERJUICIO. QUEDA PROHIBIDA Y
SERA SANCIONADA POR LA LEY PENAL, TODA
INCOMUNICACION, INTIMIDACION O TORTURA. LA
CONFESION RENDIDA SIN LA ASISTENCIA DEL
DEFENSOR CARECERA DE TODO VALOR
PROBATORIO;
55. III. A QUE SE LE INFORME, TANTO EN EL
MOMENTO DE SU DETENCION COMO EN SU
COMPARECENCIA ANTE EL MINISTERIO
PUBLICO O EL JUEZ, LOS HECHOS QUE SE LE
IMPUTAN Y LOS DERECHOS QUE LE ASISTEN.
TRATANDOSE DE DELINCUENCIA
ORGANIZADA, LA AUTORIDAD JUDICIAL PODRA
AUTORIZAR QUE SE MANTENGA EN RESERVA EL
NOMBRE Y DATOS DEL ACUSADOR.
LA LEY ESTABLECERA BENEFICIOS A FAVOR DEL
INCULPADO, PROCESADO O SENTENCIADO QUE
PRESTE AYUDA EFICAZ PARA LA
INVESTIGACION Y PERSECUCION DE DELITOS
EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA;
56. IV. SE LE RECIBIRAN LOS TESTIGOS Y
DEMAS PRUEBAS PERTINENTES QUE
OFREZCA, CONCEDIENDOSELE EL
TIEMPO QUE LA LEY ESTIME NECESARIO
AL EFECTO Y AUXILIANDOSELE PARA
OBTENER LA COMPARECENCIA DE LAS
PERSONAS CUYO TESTIMONIO
SOLICITE, EN LOS TERMINOS QUE
SEÑALE LA LEY;
57. V. SERA JUZGADO EN AUDIENCIA PUBLICA POR UN JUEZ O
TRIBUNAL. LA PUBLICIDAD SOLO PODRA RESTRINGIRSE
EN LOS CASOS DE EXCEPCION QUE DETERMINE LA
LEY, POR RAZONES DE SEGURIDAD
NACIONAL, SEGURIDAD PUBLICA, PROTECCION DE LAS
VICTIMAS, TESTIGOS Y MENORES, CUANDO SE PONGA EN
RIESGO LA REVELACION DE DATOS LEGALMENTE
PROTEGIDOS, O CUANDO EL TRIBUNAL ESTIME QUE
EXISTEN RAZONES FUNDADAS PARA JUSTIFICARLO.
EN DELINCUENCIA ORGANIZADA, LAS ACTUACIONES
REALIZADAS EN LA FASE DE INVESTIGACION PODRAN
TENER VALOR PROBATORIO, CUANDO NO PUEDAN SER
REPRODUCIDAS EN JUICIO O EXISTA RIESGO PARA
TESTIGOS O VICTIMAS. LO ANTERIOR SIN PERJUICIO DEL
DERECHO DEL INCULPADO DE OBJETARLAS O
IMPUGNARLAS Y APORTAR PRUEBAS EN CONTRA;
58. VI. LE SERAN FACILITADOS TODOS LOS DATOS QUE
SOLICITE PARA SU DEFENSA Y QUE CONSTEN EN EL
PROCESO.
EL IMPUTADO Y SU DEFENSOR TENDRAN ACCESO A LOS
REGISTROS DE LA INVESTIGACION CUANDO EL PRIMERO
SE ENCUENTRE DETENIDO Y CUANDO PRETENDA
RECIBIRSELE DECLARACION O ENTREVISTARLO.
ASIMISMO, ANTES DE SU PRIMERA COMPARECENCIA ANTE
JUEZ PODRAN CONSULTAR DICHOS REGISTROS, CON LA
OPORTUNIDAD DEBIDA PARA PREPARAR LA DEFENSA. A
PARTIR DE ESTE MOMENTO NO PODRAN MANTENERSE EN
RESERVA LAS ACTUACIONES DE LA
INVESTIGACION, SALVO LOS CASOS EXCEPCIONALES
EXPRESAMENTE SEÑALADOS EN LA LEY CUANDO ELLO
SEA IMPRESCINDIBLE PARA SALVAGUARDAR EL EXITO DE
LA INVESTIGACION Y SIEMPRE QUE SEAN
OPORTUNAMENTE REVELADOS PARA NO AFECTAR EL
DERECHO DE DEFENSA;
59. VII. SERA JUZGADO ANTES DE CUATRO MESES SI
SE TRATARE DE DELITOS CUYA PENA MAXIMA NO
EXCEDA DE DOS AÑOS DE PRISION, Y ANTES DE UN
AÑO SI LA PENA EXCEDIERE DE ESE TIEMPO, SALVO
QUE SOLICITE MAYOR PLAZO PARA SU DEFENSA;
VIII. TENDRA DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA
POR ABOGADO, AL CUAL ELEGIRA LIBREMENTE
INCLUSO DESDE EL MOMENTO DE SU DETENCION.
SI NO QUIERE O NO PUEDE NOMBRAR UN
ABOGADO, DESPUES DE HABER SIDO REQUERIDO
PARA HACERLO, EL JUEZ LE DESIGNARA UN
DEFENSOR PUBLICO. TAMBIEN TENDRA DERECHO A
QUE SU DEFENSOR COMPAREZCA EN TODOS LOS
ACTOS DEL PROCESO Y ESTE TENDRA OBLIGACION
DE HACERLO CUANTAS VECES SE LE REQUIERA, Y
60. IX. EN NINGUN CASO PODRA PROLONGARSE LA PRISION O
DETENCION, POR FALTA DE PAGO DE HONORARIOS DE
DEFENSORES O POR CUALQUIERA OTRA PRESTACION DE
DINERO, POR CAUSA DE RESPONSABILIDAD CIVIL O ALGUN
OTRO MOTIVO ANALOGO.
LA PRISION PREVENTIVA NO PODRA EXCEDER DEL TIEMPO
QUE COMO MAXIMO DE PENA FIJE LA LEY AL DELITO QUE
MOTIVARE EL PROCESO Y EN NINGUN CASO SERA
SUPERIOR A DOS AÑOS, SALVO QUE SU PROLONGACION
SE DEBA AL EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA DEL
IMPUTADO. SI CUMPLIDO ESTE TERMINO NO SE HA
PRONUNCIADO SENTENCIA, EL IMPUTADO SERA PUESTO
EN LIBERTAD DE INMEDIATO MIENTRAS SE SIGUE EL
PROCESO, SIN QUE ELLO OBSTE PARA IMPONER OTRAS
MEDIDAS CAUTELARES.
EN TODA PENA DE PRISION QUE IMPONGA UNA
SENTENCIA, SE COMPUTARA EL TIEMPO DE LA
DETENCION.
61. C. DE LOS DERECHOS DE LA VICTIMA O DEL OFENDIDO:
I. RECIBIR ASESORIA JURIDICA; SER INFORMADO DE LOS
DERECHOS QUE EN SU FAVOR ESTABLECE LA
CONSTITUCION Y, CUANDO LO SOLICITE, SER INFORMADO
DEL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PENAL;
II. COADYUVAR CON EL MINISTERIO PUBLICO; A QUE SE LE
RECIBAN TODOS LOS DATOS O ELEMENTOS DE PRUEBA
CON LOS QUE CUENTE, TANTO EN LA INVESTIGACION
COMO EN EL PROCESO, A QUE SE DESAHOGUEN LAS
DILIGENCIAS CORRESPONDIENTES, Y A INTERVENIR EN EL
JUICIO E INTERPONER LOS RECURSOS EN LOS TERMINOS
QUE PREVEA LA LEY.
CUANDO EL MINISTERIO PUBLICO CONSIDERE QUE NO ES
NECESARIO EL DESAHOGO DE LA DILIGENCIA, DEBERA
FUNDAR Y MOTIVAR SU NEGATIVA;
62. II. RECIBIR, DESDE LA COMISION DEL
DELITO, ATENCION MEDICA Y PSICOLOGICA DE
URGENCIA;
IV. QUE SE LE REPARE EL DAÑO. EN LOS CASOS EN
QUE SEA PROCEDENTE, EL MINISTERIO PUBLICO
ESTARA OBLIGADO A SOLICITAR LA REPARACION
DEL DAÑO, SIN MENOSCABO DE QUE LA VICTIMA U
OFENDIDO LO PUEDA SOLICITAR DIRECTAMENTE, Y
EL JUZGADOR NO PODRA ABSOLVER AL
SENTENCIADO DE DICHA REPARACION SI HA
EMITIDO UNA SENTENCIA CONDENATORIA.
LA LEY FIJARA PROCEDIMIENTOS AGILES PARA
EJECUTAR LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE
REPARACION DEL DAÑO;
63. V. AL RESGUARDO DE SU IDENTIDAD Y OTROS
DATOS PERSONALES EN LOS SIGUIENTES
CASOS: CUANDO SEAN MENORES DE EDAD;
CUANDO SE TRATE DE DELITOS DE
VIOLACION, SECUESTRO O DELINCUENCIA
ORGANIZADA; Y CUANDO A JUICIO DEL
JUZGADOR SEA NECESARIO PARA SU
PROTECCION, SALVAGUARDANDO EN TODO
CASO LOS DERECHOS DE LA DEFENSA.
EL MINISTERIO PUBLICO DEBERA GARANTIZAR
LA PROTECCION DE
VICTIMAS, OFENDIDOS, TESTIGOS Y EN
GENERAL TODAS LOS SUJETOS QUE
INTERVENGAN EN EL PROCESO. LOS JUECES
DEBERAN VIGILAR EL BUEN CUMPLIMIENTO DE
64. VI. SOLICITAR LAS MEDIDAS CAUTELARES
Y PROVIDENCIAS NECESARIAS PARA LA
PROTECCION Y RESTITUCION DE SUS
DERECHOS, Y
VII. IMPUGNAR ANTE AUTORIDAD JUDICIAL
LAS OMISIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
EN LA INVESTIGACION DE LOS
DELITOS, ASI COMO LAS RESOLUCIONES
DE RESERVA, NO
EJERCICIO, DESISTIMIENTO DE LA ACCION
PENAL O SUSPENSION DEL
PROCEDIMIENTO CUANDO NO ESTE
SATISFECHA LA REPARACION DEL DAÑO.
65. LAS REACCIONES DE LA VICTIMA
REACCIONES INMEDIATAS. Varian segun
el delito sufrido, la entidad del daño y la
relacion con el victimario.generalmente
cuanto mas grave es el delito y los daños, la
reaccion va a ser mayor, esa reaccion
tambien va variar segun se cometa en sitio
publico o en un hogar. La relacion con el
victimario tambien influye en la reaccion de
la victima.
66. EJEMPLO.
En las agresiones sexuales si hay relación
estrecha no es raro que queden en el
anonimato, es razonable pensar que la
reacción de la victima va a ser negativa
frente al delincuente pero hay fenómenos
como EL SINDROME DE ESTOCOLMO, o
los sentimientos de culpa de la victima o el
caso de los masoquistas. En los que NO se
da esa reacción negativa frente al victimario.
67. REACCIONES MEDIATAS.
Generalmente se produce un desajuste
psicológico en la victima que muchas veces
implica un cambio de vida. La victima busca
mecanismos de autodefensa. esos
mecanismos comunes son la autolimitación.
Ejemplo. No salir solo o por la
noche, cambiar de casa, tener un arma en
casa.
68. TIPOLOGIAS
LAS TIPOLOGIAS VICTIMALES. Son
clasificaciones desarrolladas por diversos
autores para estudiar el rol de la victima en el
hecho conflictivo que la tuvo como sujeto
pasivo.
ellas no deben ser entendidas como categorías
estancas, Inamovibles y aplicadas en forma
mecánica, CADA HECHO DEBE SER
ANALIZADO EN FORMA INDIVIDUAL DE
ACUERDO A LAS ESPECIALES Y
PARTICULARES CARACTERISTICAS DEL
MISMO.
69. OBJETIVOS DE LAS TIPOLOGÍAS
Las tipologías sirven a fin de permitirnos
agrupar en grandes grupos aquellas
características mas significativas de las
personas devenidas en victimas.
70. CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS
hay muchísimas clasificaciones. Veamos las
más importantes. La Victimología, como toda
ciencia, se preocupa de la
observación, descripción y clasificación de
su objeto de estudio que son las víctimas
71. BENJAMIN MENDELSOHN
Fundamaneta la clasificación en la
correlación de la culpabilidad entre victima y
el infractor, es el único que llega relacionar
la pena con la actitud victimal.
sostiene que hay una relación inversa entre
la culpabilidad del agresor y la del
ofendido, a mayor culpabilidad del uno
menor la culpabilidad del otro.
72. 1. VICTIMA COMPLETAMENTE INOCENTE O
VICTIMA IDEAL
Es la victima inconsciente que se ubica en el
0% absoluto de la escala de Mendelsohn, es
aquella que nada ha hecho o aportado para
llegar a una situación criminal por
ejemplo, la mujer a quien le arrebatan el
bolso en la callecentrica no peligrosa. Al
delincuente le da igual que sea esa persona
u otra,lo que le interesa es el bolso y lo que
pueda contener el mismo. Niño
violado, terrorismo, balacera.
73. 2. VICTIMA DE CULPABILIDAD MENOR O VICTIMA
POR IGNORANCIA
En este caso se da un cierto impulso no
voluntario al delito. El sujeto por cierto grado de
culpa o por medio de un acto poco reflexivo
causa su propia victimización. es da un impulso
involuntario al delito, pero el sujeto por cierto
grado de culpa o por un acto no reflexivo causa
su propia victimización. Ejemplo. Una pareja de
enamorados que mantienen relaciones
sexuales al aire libre. O en un sitio muy oculto
en donde la mujer es violada y el hombre es
privado de la vida,--- la mujer que se provoca el
aborto por medios inpropios pagando con su
vida su ignorancia.
74. 3. VICTIMA TAN CULPABLE COMO EL INFRACTOR O VICTIMA VOLUNTARIA
A )Los que cometen suicidio tirándose a la
suerte, practicando el juego llamado ruleta, que
consiste en dispararse a la suerte una sola bala
que esta en la recamara de un revolver en buen
estado.
B) el suicidio por adhesión, que ocurre cuando
el que se suicida lo hace en solidaridad con
otros suicidas, generalmente por que profesan
la misma religión o por ideologías comunes, tal
es el caso del reverendo JIMY JOHNS y su
iglesia, ocurrido en noviembre de 1978 en
Guayana inglesa.
75. C ) es el caso de la practica de la eutanasia
en que la victima ha sufrido un accidente
grave físico y no tiene posibilidad
medicamente hablando de una curación, o
que la victima sufre de una enfermedad
incurable y no soporta los fuertes dolores
que le aquejan. Por lo que implora se le
ayude a morir.
76. 4. VICTIMA MAS CULPABLE QUE EL INFRACTOR.
A) aquella que por su propia conducta, ínsita al
infractor a cometer la infracción. Tal incitación crea y
favorece la explosión previa la descarga que
significa el crimen. Consiste en la victima que por su
conducta ínsita o invita al autor a cometer el ilícito
penal, este tipo de victima desarrolla un papel muy
determinante en la crimino dinámica dese la génesis
delictual, ya que tal incitación crea ayuda acción
previa de la descarga que significa el
crimen, IMPRUDENCIA EXCESO EN LA
CONDUCTA AL REALIZAR TECNICAS SIN LAS
DEBIDAS PRECAUCIONES.
IMPERICIA: FALTA DE CONOCIMIENTOS
TECNICOS AL REALIZAR UNA CONDUCTA .
77. El caso mas común es el crimen
pasional, que ocurre cuando la mujer
sabiendo que el marido es celoso lo
provoca, lo estimula con su conducta
inconscientemente hasta que produce la
descarga que concluye con su propia
muerte.
78. B) VICTIMA POR IMPRUDENCIA
Es la que determina el accidente por falta de
control ejemplo, quien deja el automóvil
cerrado o con las llaves puestas. Es la
victima que pudiendo tomar medias para
evitarlo no lo hace. Verbigracia(por ejemplo)
, el caso del conductor que corre a una
velocidad no permitida y provoca un
accidente por falta de control.
79. 5. VICTIMA MAS CULPABLE O VICTIMA
UNICAMENTE CULPABLE
A) VICTIMA INFRACTORA, cometiendo una
infracción, el agresor cae victima
(exclusivamente culpable o ideal ) se trata del
caso de la legitima defensa en la que el
acusado debe ser absuelto, se realiza cuando el
sujeto infractor se convierte en victima caso
típico del culpable de homicidio por legitima
defensa.
+ victima – victimario…. + victimario – victima
culpabilidad.
80. B ) VICTIMA SIMULADORA. El acusado que
premeditada e irresponsablemente , inculpa
al acusado recurriendo a cualquier maniobra
con tal de hacer a la justicia en un error.
Quien acusa y logra culpar penalmente con
el deseo concreto de que la justicia se
equivoque.
La personas que acusa a la otra de la
muerte de un familiar, a sabiendas de que
este se traslado a vivir a un lugar lejano.
81. VICTIMA IMAGINARIA
Se trata generalmente de individuos con
series psicopatías de carácter de conducta.
Es el caso del paranoico
reivindicador, litigioso, interpretativo, persegu
ido, histérico, mitómano, demente senil, niño
púber. Solo sirve para señalar a un autor
imaginario ante la justicia penal y habrá que
evitar se cometan errores judiciales, se trata
de personas con cierta psicopatía de
conducta y carácter.
82. SINDROME DE ESTOCOLMO
El síndrome de Estocolmo es una reacción
psíquica en la cual la víctima de
un secuestro, o persona retenida contra su
propia voluntad, desarrolla una relación de
complicidad con quien la ha secuestrado. En
ocasiones, dichas personas secuestradas
pueden acabar ayudando a sus captores a
alcanzar sus fines o a evadir a la policía.
83. RESEÑA HISTORICA.
Debe su nombre a un hecho curioso sucedido en la
ciudad de Estocolmo (Suecia). En 1973 se produjo
un atraco en el banco Kreditbanken de la
mencionada ciudad sueca. Los delincuentes
debieron mantener como rehenes a los ocupantes de
la institución durante 6 días. Cuatro personas —tres
mujeres y un hombre— fueron tomadas como
rehenes, pero una de las prisioneras se resistió al
rescate y a testificar en contra de los captores. Otras
versiones indican que esa mujer fue captada por un
fotógrafo en el momento en que se besaba con uno
de los delincuentes. Y se negaron a colaborar en el
proceso legal posterior.1
84. El síndrome de Estocolmo puede parecer
curioso a primera vista, pero tiene explicación.
En la bibliografía sobre el tema, se mencionan
varias posibles causas para tal comportamiento:
Tanto el rehén o la víctima como el autor del
delito persiguen la meta de salir ilesos del
incidente, por ello cooperan.
Los rehenes tratan de protegerse, en un
contexto de situaciones que les resultan
incontrolables, por lo que tratan de cumplir los
deseos de sus captores.
85. Los delincuentes se presentan como benefactores
ante los rehenes para evitar una escalada de los
hechos. De aquí puede nacer una relación emocional
de las víctimas por agradecimiento con los autores
del delito.
Con base en la historia de desarrollo personal, puede
verse el acercamiento de las víctimas con los
delincuentes, una reacción desarrollada durante la
infancia. Un infante que percibe el enojo de su
progenitor, sufre por ello y trata «comportarse
bien», para evitar la situación. Este reflejo se puede
volver a activar en una situación extrema.
86. La pérdida total del control que sufre el rehén
durante un secuestro es difícil de digerir. Se
hace más soportable para la víctima
convenciéndose a sí misma de que tiene algún
sentido, y puede llevarla a identificarse con los
motivos del autor del delito.
REHENES, MIEBROS DE UNA SECTA DE
PRACTICA FUERTE,NIÑOS CON ABUSO
PSIQUICO,INCESTO, PRISIONEROS DE
GUERRA,CAMPOS DE CONCENTRACION.
87. SOCIEDAD Y DELITO
Desde el trasfondo de la
historia, abandonado el paraíso
terrenal, aparece el crimen. Caen derrama
por vez primera sangre, la de su
hermano, en el planeta. Desde entonces el
crimen no ha cesado. En párrafos del viejo
testamento, mitologías y
leyendas, interpretaciones
exegéticas, códigos, leyes, hallamos
abrumadora reseña también severísima
88. Si el mundo hubiese mejorado, el decálogo
de moisés tendría 9 u 8
mandamientos, contrariamente se calcula
que se han puesto en vigencia hasta la
fecha, dos cientos millones de leyes, para
adjetivarlo y así reglar la conducta de los
hombres. Los resultados están a la vista. El
hombre no se intimida ni disuade y los
rebrotes delictivos son cada vez mayor
violencia.
91. SOCIEDAD Y DELITO
El delito nos persigue como una sombra
estaríamos forzados a creer la aseveración de
durkheim, de la que es un fenómeno normal
hay momentos en que todo la sociedad
delinque individual y colectivamente, el crimen
desde arriba por el abuso del poder. El pueblo
esta infundido por el temor a la profesión
opresora que a todos alcanza. El oprimido se ve
compelido al silencio cómplice, a la
convalidación e encubrimiento de ciertos actos.
Es posible que de victimizado pase a su vez a
ser victimario, sea por cuidar su vida, salvar su
moral o su apariencia.
92. EL DELINCUENTE
La escuela clásica se ocupo medianamente
del delincuente pero no se concentro en el.
Es claro que el hecho criminoso se perfila el
actor, y tras este su capacidad de obrar en
todo acto jurídico, hay seres humanos que
realizan o dejan de hacer.
93. EL DELINCUENTE
Obviamente una cosa es el delincuente
desde el plano óptico y técnico- jurídico
como sujeto activo del delito, y otra , su
composición humana que piensa, y siente si
es posible de motivaciones racionales e
irracionales, afecciones y defecciones, y el
todo inmerso en sus creencias, y su marco
social y cultural, que casi siempre lo
determinan.
94. EL DELINCUENTE
El delito, entre tanto, no es el hecho
normal, que se da consecuentemente en a
sociedad. la criminología vendrá a expresar
que, tal como se le advierte es exactamente lo
contrario.
Solo se tiene constancia en el tiempo cual una
enfermedad comunitaria que es
preciso, prevenir y combatir con elementos
idóneos y para ello será necesario conocer y
sopesar agregaríamos hoy la ideología política
social hasta donde se desarrolla. La
victimologia. Agregara a ese estudio el rol de la
victima.
95. LA VICTIMOLOGIA COMO PROPUESTA
Los códigos penales se ven influidos por el
actuar del hombre. De ahí que se pongan
limites a su capacidad, a las formas de su
obrar y omitir actos, las excusas absolutorias
de ese obrar, el laberinto en fin entre pena y
culpabilidad, imputabilidad y su contrario
,etc.
96. LA VICTIMOLOGIA COMO PROPUESTA
La victima puede constituirse en factor
desencadenante en la etiología del crimen y
asumir, en ciertos hechos y
circunstancias, un rol de acompañamiento
que integra al delito, es preciso visualizarla
dejando de lado el preconcepto de su
inocencia. Sostenido a ultranza. El sujeto
pasivo
, muerto, vencido, humillado, patrimonial
física o moralmente no es siempre ni mucho
menos sinónimo de inocencia.
97. LA VICTIMOLOGIA COMO PROPUESTA.
Así como nadie esta exento de culpa penal
o, dicho de otra manera cualquier individuo
puede llegar al delito canalizando una
tendencia inmanente o ante determinadas
condiciones sociales, así también, aunque
por diversos motivos, con igual o mayor
facilidad, se puede llagar a ser victima de un
crimen.
98. LA VICTIMOLOGIA COMO PROPUESTA
Lo que aspira la victimologia es a visualizar
que en la determinación delictiva en que
siempre hay victimas, es preciso perseguir y
estudiar sus
rasgos, características, comportamiento y
conducta para las relaciones directamente
con el obrar delictuoso.
99. LA VICTIMOLOGIA COMO PROPUESTA.
Un estudio de la criminogenesis no puede
ser revelante y serio si no se tiene en cuenta
el papel jugado por la victima y en que
medida ella a contribuido, conscientemente o
inconscientemente al acto. Equivale a que
en múltiples casos habrá que estudiar ese
correlato, esa conexidad correcurrente para
integrar debidamente el hecho que
denominamos delictual.
100. QUE ES SER VICTIMA
La victima que interesa es la que sufre el
perjuicio. Es para la victimologia, diríase
clásica el ser humano que padece daño en
los bienes jurídicamente
protegidos, vida, salud, propiedad, honor, ho
nestidad, etc, por el hecho de otro, e incluso
por accidentes debidos a factores humanos
mecánicos, o naturales como ocurre en los
accidentes de trabajo.
101. SU IMPORTANCIA E INTERÉS ACTUAL
Es que resulta alarmante que la
criminología, cuyos confundadores fueran
ingenieros, Duffy, Helbio
Fernandez, Loudet, no tenga arraigo como
asignatura obligatoria u optativa en las
facultades de derecho del país. Únicamente
se estudia como materia de posgrado, sin
haberse comprendido mas que sus
rudimentos durante la carrera. Mal podrá
conocerse sobre victimización y conductas
victímales si no se estudia la criminología en
si.
102. SU IMPORTANCIA E INTERÉS ACTUAL
En los congresos para la prevención del
delito y el tratamiento del delincuente que
reúne la ONU cada cinco año, no se ha
abordado directamente el tema, aunque
implícitamente al hablarse de ciertos
problemas de política criminológica (
derechos de los reclusos, torturas, apremios
ilegales, abusos de poder gubernamental )
se esta tratando en realidad de la victima.
103. SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD
Tiempos vivimos en que no queda duda de
que la cantidad de victimas es mucho mayor
a la de delincuentes. Piénsese no solo en la
violencia actual, sino en la que puede
ejercerse por terror desde arriba (
muertes, desaparecidos, tortura, padecimient
o económico, etc. ) para tener una idea de
cómo muy pocos pueden victimizar a un
pueblo.
104. SU IMPORTANCIA EN LA ACTUALIDAD
De allí que con todo rigor señale Drapkin que
se trata de llamar la atención de la opinión
publica y de los organismos internacionales
competentes a favor del derecho de las
victimas para ser incluido en la declaración
universal de los derechos del hombre.
105. CUESTIÓN TERMINOLÓGICA
La voz con que Mendelsohn acuño a la
disciplina fue VICTIMOLOGIE, cuya traducción
literal al castellano como victimologia no
mereció en ningún lugar del mundo mayores
problemas ni cuestionamientos semánticos.
Empero , en nuestro país, Jiménez de Azua
entendió que se debía decir
VICTIMOLOGIA, razón por la cual en algunas
publicaciones suyas y de sus discípulos se
acepta la rebautizacion.
106. CIFRA NEGRA
La "cifra negra" de la delincuencia Al estudiar
a las víctimas nos encontraremos con la
llamada "cifra negra" de la criminalidad
convencional , y alguna que otra vez en la
delincuencia no convencional.
107. DELINCUENCIA CONVENCIONAL
La delincuencia convencional es fácilmente
perceptible; sus acciones criminales
generalmente no son planeadas de manera
compleja, aprovechan las deficiencias en la
seguridad física de la empresa y
frecuentemente realizan el crimen con
violencia física.
108. DELINCUENCIA NO CONVENCIONAL
(cuello blanco)la conforman sujetos con una
mayor capacidad de planeación, y
prácticamente pasan inadvertidos ya que
presentan una gran adaptabilidad social, lo que
les permite involucrarse en cualquier
contexto, asumiéndose como personas bien
adaptadas y respetuosas, y realizará los delitos
que afectarán a la empresa con más impacto
económico y sustancial. Inicialmente, se debe
de partir del hecho de que ésta es una
delincuencia inteligente.
109. DELINCUENCIA MIXTA (CONVENCIONAL Y NO
CONVENCIONAL )
El crimen organizado representa una actividad social
ilegal, y como toda actividad social, involucra a
muchos actores, tanto de la delincuencia
convencional como de la delincuencia no
convencional, tanto a sujetos declarados antisociales
como a personas honorables y destacadas en
diferentes ramas de la actividad, e incorpora
elementos de áreas estratégicas: empleados de las
instituciones publicas y/o privadas que han sido
seleccionadas para la actividad delincuencial, entre
ellos policías que ofrecen protección a los criminales.
Asimismo, dicha delincuencia se allega cada vez
mayores recursos de alta tecnología.
110. CIFRA NEGRA
Este silencio de la víctima implica el
descubrimiento de conductas antisociales que
no llega al conocimiento de la policía, y que se
ha bautizado como "cifra negra policial" A tal
fin, resulta interesante a la Victimología la
investigación acerca del sexo, edad, clase
social, origen racial, profesión, religión, estado
civil, familia, parentesco, y las razones que
llevaron a la víctima a no realizar la denuncia.
Se han realizado varios estudios con el fin de
dilucidar los alcances y los por qué de esta
"cifra negra ".
111. CIFRA NEGRA RODRIGUEZ MANZANERA
("Victimización de una ciudad mexicana ", abril de
1981), quien realizó un estudio en la ciudad de
Jalapa, en el Estado de Veracruz, México. Con ayuda
de alumnos de distintas Universidades, se llevó a
cabo una encuesta a 3000 personas, con los fines de
establecer la victimización oculta, o por ende, de la
"cifra negra" de la criminalidad entre similar cantidad
de mujeres y hombres. Así resultó que una de cada
dos personas fue víctima de un delito en 1988
(53,85%), lo que llamó la atención al investigador
debido a la alta tasa de hechos que no llegaron al
conocimiento de la justicia.
112. LAS CONCLUSIONES FINALES REFLEJARON
DATOS COMO LOS SIGUIENTES:
42 % conocía a sus victimarios por su
"cercanía victimal".
69 % de los victimarios eran jóvenes
menores de 25 años.
22,3 % denunció el delito.
113. Ello implica que aproximadamente 4 de cada
5 delitos quedan en la "cifra negra". Los
motivos que los llevan a no denunciar
fueron:
44 % dijo "no se hace nada", "es
inútil", "sólo se pierde tiempo".
26 % consideró que "el hecho no valía la
pena".
15 % tuvo "miedo a la venganza".
9,1 % tuvo "temor ó vergüenza a la
investigación judicial".
114. La victimóloga argentina, Hilda Marchiori en
su artículo "La víctima del delito" señaló que
los motivos más frecuentemente
mencionados por los entrevistados que
dijeron haber sido víctimas de delitos y no
realizaron la correspondiente denuncia
fueron:
115. Miedo a venganza por parte del autor del delito.
Por considerar que la conducta lesiva de la cual
fue víctima no constituye delito o no es grave.
Desconfianza en el sistema judicial.
Temor a perjudicar al autor cuando este es
miembro de la familia.
La pérdida de tiempo e inconvenientes
relacionados a la formulación de la denuncia y
los trámites judiciales posteriores.
116. La víctima agredió al autor y se siente tan
responsable como este.
La denuncia puede afectar o perjudicar a la
víctima (violación, estafa, etc.)
Falta de pruebas o desconocimiento del autor
de la conducta disvaliosa.
Para evitar ser revictimizados por
policías, peritos forenses, jueces, etc.
Por la presión familiar y social de ser
identificada como víctima de ciertos delitos que
la marginan y los hacen sentir humillados.
117. CIFRA DORADA
Vérsele lo clasifica en delincuencia
Dorada nacional y delincuencia
Dorada internacional; en Delincuencia
Dorada Política y económica y en
delincuencia Dorada de orden financiero
y fiscal.
118. EJEMPLOS DE CIFRA DORADA
La falsa de publicidad, las violaciones de las
leyes de patentes de fabrica y derecho de autor;
las violaciones de
leyes laborales; el mercado negro, elcontraband
o en las empresas; la evasión
de impuestos, que es tal ves el
mas conocido, las quiebras fraudulentas,, las
infracciones que hacen los bancosde leyes
especiales; el uso abusivo de marcas (por
ejemplo, la falsa indicación de que un objeto ha
sido hecho en un país determinado, o en una
fabrica determinada; las practicas deshonestas
de las grandes compañías de seguros.
119. CRIMINALIDAD LEGAL, APARENTE Y REAL
CRIMINALIDAD LEGAL. es aquella que
aparece registrada en las estadísticas
oficiales, la cuales generalmente, como
sucede en Venezuela, son estadísticas que
registran solamente aquellos casos que han
sido sentenciados en forma definitivamente
firme.
120. CRIMINALIDAD APARENTE
seria toda aquella criminalidad que es
conocida por los órganos de control social. -
la policía, los jueces, etc.-, aun cuando no
aparezca registrada en las estadísticas
(porque no han recibido sentencia o porque
se ha desistido de la acción, o porque no se
ha encontrado el autor, o porque. Por
múltiples razones legales o de hecho.
El proceso no ha proseguido
su curso normal.
121. CRIMINALIDAD REAL
es la cantidad de delitos que
verdaderamente se comete en un momento
dado.
122. ES LA VICTIMOLOGIA UNA CIENCIA AUTONOMA
Puede considerarse actualmente a la
victimologia un ramal de la
criminología, según la consagra la inmersa
mayoría de autores e investigadores. Pero
en cuanto amplié su campo de acción y
operatividad a todas las victimas sociales y a
aquellas que provienen de la comisión de los
delitos no convencionales, no
investigados, cualquiera sea el sistema
político e ideológico que las prohije, habrá
que rever y replantear el concepto.
123. Son también victimas las de los accidentes de
trabajo, los enfermos, los ancianos, los niños
abandonados a su suerte, los oligofrénicos, los
locos, los minusvalidos, los reclusos, los
liberados de la prisión de manera definitiva o
condicional, los marginados y sumergidos
sociales. Sin olvidar a las minorías
raciales, religiosas e ideológicas; los
homosexuales, y fundamentalmente la gran
masa humana damificada ― desde arriba‖ por
los abusos del poder y del terrorismo, sea de
pseudo grupos políticos o del Estado.
124. El tiempo dirá si la victimologia se
constituirá en el futuro de la ciencia que se
encargue de toda clase de victimas (sociales
o penales), si así ocurre, habrá que
reconocer el nacimiento de esa nueva
ciencia de las victimas in genere
que, ineludiblemente, deberá tener en su
seno el acopio y la información
multidisciplinar pertinente.
125. VICTIMOLOGIA
Es la ciencia multidisciplinaria que estudia a
las personas que sufren una afectación en
sus derechos fundamentales consecuencia
de una conducta delictuosa o no, la
victimización, sus controles, efectos y
soluciones.
126. A pesar de que la victimologia se ocupo en
sus orígenes fundamentalmente, de estudiar
las relaciones entre delincuente y la
victima, muy pronto habría de alcanzarse
una ampliación de sus objetivos. Su atención
se centra en muy diversas cuestiones que
han sido esquematizadas en los siguientes
términos;
127. 1. El estudio del papel desempeñado por las
victimas en el desencadenamiento del hecho
criminal.
2. La problemática de la asistencia
jurídica, moral y terapéutica a las victimas.
3. la indagación de los temores
profundamente sentidos en determinados
grupos sociales a la victimización.
128. 4. El examen de la criminalidad real, a través de
los informes facilitados de las victimas de
delitos no perseguidos,
5. Subrayar la importancia de la victima dentro
de los mecanismos de reacción de la justicia
punitiva y de la determinación de las penas.
6. Ocuparse del examen y propiciar la
elaboración de las disipcioisiones legales, que
permitan a la victima obtener una indemnización
por los daños derivados del hecho delictivo.
129. OBJETO DE LA VICTIMOLOGIA
Es la personalidad conducta y el proceder de
la victima con anterioridad durante el acto
dañoso o con posterioridad al acto victimante
sufrido por el sujeto pasivo, quien recibe de
manera directa e indirecta el daño
proveniente del sujeto activo llamado
victimario para así conocer su predispocision
victimogenis ( que lo conducen a provocar, a
traer coadyuvar, aceptar y hasta pedir la
infracción penal);
130. así como conocer las circunstancias y
factores que lo desarrollan lo que se
conocen como proceso de victimización (
que puede ser primario, secundaria o
terciaria); sin perjuicio que , de buena o mala
fe la victima se considere inclinado al
victimismo casi siempre.
131. FIN DE LA VICTIMOLOGIA
Este conocimiento es necesario para que el
estado diseñe y elabore una política
victimológica, como parte de una política
criminal del Estado, en orden de legislar de
manera preventiva, ( prevención victimal
para la defensa social, en la seguridad
ciudadana igualmente necesario para el
criminólogo pueda señalar el diagnostico, el
pronostico, y el tratamiento de los procesos
de victimización.
132. Obligado para el Juez penal para que pueda
valorar y morigerar sus decisiones. Facultativo
para el defensor penal a efectos de poder dirigir
su estrategia de defensa o de acusación. Y
finalmente, para aplicar un programa
gubernamental o no, de protección y
resarcimiento de las victimas. Sin descuidar la
política legislativa en materia criminal, que
deberá tomar en cuenta las enseñanzas y
experiencias de esta disciplina a efecto de
proteger a través del ordenamiento legal del
país a las victimas.
133. METODO
Por lo que se refiere al método de trabajo y
estudio de la victimologia es el modelo
clínico tomado de la victimologia, que a su
vez lo adquirió de la medicina, el utilizado
con mas éxito para intentar entender a la
victima, a su conducta y al fenómeno
victimal. En realidad, podemos sostener que
el método de la victimologia es el método
científico.
134. La clínica se basa en el seguimiento del
caso concreto; identifica a la victima como
un sujeto único, como un individuo
singular, con necesidades y motivaciones
secundarias que debe ser estudiado y
tratado de forma individualizada.
135. El trabajo clínico es necesariamente
interdisciplinario, como variados son los
elementos que influyen y conforman el
fenómeno victimal que es resultado de lo
biológico lo psicológico y lo social.
136. FASES EN ESTE METODO.
A) Examen de la victima, en ella se utilizan
las tecnicas de :
Entrevista
Examen medico
Examen psicologico
Encuesta social
137. B) DIAGNOSTICO, que será peculiar par
cada área examinada de un diagnostico
general victimológico, llegando a descifrar la
victimogenesis o factores y causas que
desencadenaron el hecho victimal, y la
victimodinámica o explicación de los proceso
seguidos hasta llegar a la victimacion.
138. C) PRONOSTICO. Hace referencia a la
apreciación que se hace basada en el
diagnostico, de cual será la conducta futura
de la victima, y especialmente que
posibilidades tiene de recaer en la
victimacion.
139. D) TRATAMIENTO, tiene un doble objetivo
eliminar l disminuir los objetos de la
victimacion y evitar futuras nictitaciones.
140. El método es el medio del que se vale una
ciencia para adquirir el conocimiento del
objeto, es decir es el camino para conocer el
objeto. Como ciencia fáctica la victimologia
debe seguir el método científico pero
también tiene métodos especiales para
resolver sus propios problemas específicos.
141. El punto de partida es la observación del
objeto. Después se pasaría a la descripción
del objeto, se define al objeto. El siguiente
paso es la clasificación.
En nuestro caso, una vez observadas y
descritas las victimas, las relaciones
victímales, y la victimización. La
victimidad, se pasaría a realizar una
clasificación de todo ello.
142. Finalmente, vendría la explicación que
supone formular leyes, es decir, relaciones
constantes entre fenómenos. Esas leyes
deben verificarse después constatarse.
Suponen observar otra vez el fenómeno
victimal para verificar las leyes o teorías
elaboradas. Este seria el método general
científico que se intenta seguir, con sus
limitaciones en el caso de la victimologia.
143. INICIATIVAS PRACTICAS PARA LA ASISTENCIA A
LA VICTIMA
El resurgimiento de la victima como objeto de
estudio y de tratamiento asistencial ha llevado a
destacar el papel que aquella ha tenido en el
derecho positivo. Tanto sustantivo como
procesal, tanto en los textos mas clásicos como
en los modernos .señalándose , sin
embargo, que en la actualidad no hacen falta
mas teorías sobre la victima y quienes
pretenden ayudarla, un mayor y mas adecuado
tratamiento asistencial que le abra nuevos
cauces procesales y económicos.
144. En resumen, que se proteja de forma
efectiva los derechos de las victimas, a las
que, como contrapunto al postulado de
concepción arenal, un ilustre premio nobel
de nuestra
literatura, recientemente, recomendaba que
se les amara y compadeciera. También
evitándoseles toda experiencia y
experimento que les pudiera producir la mas
leve herida.
145. Las construcciones en orden al
establecimiento, de programas concretos de
asistencia, compensación y auxilio a las
victimas del delito fueron logradas en la
década de los sesenta de este siglo.
146. Las primeras aportaciones se debieron a
nueva Zelanda e Inglaterra (1963-
64), seguidos de los Estados
Norteamericanos y Canadá, así como por la
ley del estado de México de 15 de Agosto de
1969.
147. En Europa es a partir de los años 70´s
cuando se consolida en las distintas
legislaciones nacionales el movimiento de
ayuda a las victimas. Así en Austria desde
1972, en Finlandia desde 1973, en Irlanda
desde 1974, en Holanda desde 1975, en
Noruega y R. F. desde 1976, en Francia
desde 1977, en Suecia desde 1978, en
Luxemburgo desde 1984 y en Bélgica desde
1985.
148. En la Republica de Argentina, provincia de
Salta, la resolución No. 688 de 5- 2-90
decidió la implantación bajo la dependencia
del Ministerio publico de un servicio de
Asistencia a la victima y de prevención en el
que integraron
Psicólogos, psicopedagogos, abogados, psiq
uiatras, asistentes sociales
149. Programas locales de asistencia inmediata
existen en otros paises (national Association of
Victims Support Scheeme, en la Gran Bretaña;
Institut National dÿaideaux victim etde
mediation, en Francia; National Organization for
Victim Assistance en U.S.A Weiser Ring o el
circulo Blanco en Alemania) orientados
fundamentalmente a lograr una intervención
informativa y de crisis, sin renunciar por ello a la
atención continuada cuando esta es necesaria.
150. EL INEXPLICABLE OLVIDO DE LA VICTIMA
El delincuente canaliza esa tendencia y
adjetiva lo que inconscientemente
desearíamos realizar y trabamos con el buen
reflejo de los frenos inhibitorios. Esto acarrea
una forzosa conclusión: nadie desea
identificarse con la victima o, en todo
caso, tal identificación lo es en grado
superlativamente menor
151. Por razones de temores y fantasmas, que la
psicología profunda ha analizado - temores
y fantasmas que nos acometen porque
residen en nuestro interior- , vemos en el
delincuente el estilete
latente, dañoso, injusto, cruel, pero de un
sustancial atractivo. En cambio, la victima
nos parece innocua, sin incentivos. Nadie
desea ser robado, lesionado, torturado…..
152. Se es delincuente cuando por un hacer u
omitir se infringe la ley penal. esta es la
única oportunidad, por así decirlo, de
figuración que alcanza.
En cambio se puede llegar a la situación de
victima, en amplio sentido, por la actividad
de ese delincuente cualquiera sea la
interrelación criminogenetica; pero también
por minusvalías de tipo físico, y síquico o por
propia decisión
153. No se puede estudiar el fenómeno criminal
sin la presencia de la victima, será preciso
un análisis e investigación, que revelen en
múltiples delitos, la cada mas tangible
interacción con el delincuente, apunto tal
que, sin ella, no puede comprenderse
debidamente la conducta de este.
154. LA VICTIMA
Para evitar múltiples eufemismos no esta
mas allá del bien o del mal, solo que las
conclusiones pueden ser sorprendentes
cuando irrumpe activamente
incitando, provocando en sentido genérico
, cooperando y aun rogando la conducta
criminal que humana y penalmente la
agrede.
158. LA PAREJA PENAL
Mendelshon con notable acierto se refiere a
la pareja penal, que debe ser distinguida de
lo que el italiano Escipion Sigghele
denominaba pareja delincuente. En la pareja
delincuente existe mutuo y pleno consenso
en la armonía delictiva en que dos
personas, caracterizadas por incubo y
súcubo ( en el lenguaje psicoanalítico
realizan un crimen. Es la comisión del delito
en que dos están de acuerdo .
159. LA PAREJA PENAL
La pareja penal no es armónica sino
contrapuesta suele comenzar siendo
armónica – como en el caso de la estafa –
pero lo que interesa al delincuente
fundamentalmente es causar, al final, esa
desarmonía que determina y desataca los
roles a que estaban destinados en el acto
delictual: victimario y sacrificado.
160. LA PAREJA DELINCUENTE
Se actúa por las claras y determinantes
sugestiones del incubo –dominante , al
súcubo –dominado. Esta suerte dialéctica de
la pareja engendra y reditúa
comportamientos antijurídicos conjuntos.
161. íncubo.
(Del lat. incŭbus).
1. adj. Se decía del diablo que, según la opinión
vulgar, con apariencia de varón, tenía comercio
carnal con una mujer. U. t. c. s.
súcubo.
(Del lat. *succŭbus, según incŭbus).
adj. Dicho de un espíritu, diablo o demonio:
Que, según la superstición vulgar, tiene
comercio carnal con un varón, bajo la
apariencia de mujer.
163. El fenómeno de la complicidad para el
crimen se basa en el principio de la unión
hace la fuerza, ( para el bien o para el mal
agrega Sighele ) y consiste en la
conjugación de esfuerzos de dos o más
personas para lograr con mayor facilidad su
propósito antisocial.
164. Cuando se habla de dos personas se habla
de pareja criminal, como puede hablarse de
tercia o cuadrilla cuando son tres o
cuanto, aunque la dinámica del dúo es por
demás especial.
165. ARTICULO 265. COMETEN EL DELITO DE
ASOCIACION DELICTUOSA LOS QUE
FORMAN PARTE DE UNA ASOCIACION O
BANDA DE TRES O MAS
PERSONAS, ORGANIZADA PARA
DELINQUIR.
ESTE DELITO SE SANCIONARA CON UNA
PENA DE UNO A OCHO AÑOS DE PRISION
Y SANCION PECUNIARIA DE VEINTE A
CIENTO SESENTA DIAS DE SALARIO
MINIMO.
166. ARTICULO 266. TAMBIEN COMENTEN EL
DELITO DE ASOCIACION DELICTUOSA, Y SE
IMPONDRA LA MISMA PENA, QUIENES
INTEGREN UNA PANDILLA.
PARA LOS EFECTOS DE ESTA DISPOSICION
SE ENTIENDE POR PANDILLA, LA REUNION
HABITUAL, OCASIONAL O TRANSITORIA DE
TRES O MAS PERSONAS QUE, SIN ESTAR
ORGANIZADAS CON FINES
DELICTUOSOS, COMETEN EN COMUN
ALGUN DELITO.
167. PAREJA CRIMINAL
La pareja criminal es la forma más simple de
la delincuencia asociada, y la razón de
individualizarla y examinarla reside en que
sigue normas particulares de conducta
merecedoras de especial
consideración, pues debe avaluarse la
personalidad de aquellos que la componen.
168. La pareja penal la componen víctima y
victimario. En principio,
en tanto que la pareja criminal los intereses
son homogéneos, en la pareja penal son
antagonistas.
169. La pareja criminal puede transformarse en
pareja penal, o sea, se puede pasar de la
criminalidad a dos a uno de los componentes
hacia el otro (lo que Pinatel llama un crimen
de liberación)
170. ocasiones en las cuales la pareja penal
puede convertirse en una pareja criminal
(como ejemplo el caso de rufián y prostituta
que cometen crímenes juntos)
171. ARTICULO 188 BIS. COMETE EL DELITO DE LENOCINIO Y TRATA
DE PERSONAS, QUIEN:
L. EXPLOTA EL CUERPO DE OTRA PERSONA POR MEDIO DEL
COMERCIO CARNAL, SE MANTENGA DE ESTE COMERCIO U
OBTENGA DE EL UN LUCRO;
II. INDUCE O COACCIONA A UNA PERSONA PARA QUE CON
OTRA, COMERCIE SEXUALMENTE CON SU CUERPO O LE
FACILITA LOS MEDIOS PARA QUE SE ENTREGUE A LA
PROSTITUCION, Y
III. REGENTEA, ADMINISTRA O SOSTIENE, DIRECTA O
INDIRECTAMENTE, PROSTIBULOS, CASAS DE CITAS O LUGARES
DE CONCURRENCIA EXPRESAMENTE DEDICADOS A EXPLOTAR
LA PROSTITUCION, U OBTENGA CUALQUIER BENEFICIO CON SUS
PRODUCTOS.
ESTE DELITO SE SANCIONARA CON UNA PENA DE TRES A OCHO
AÑOS DE PRISION Y SANCION PECUNIARIA DE TRESCIENTOS A
OCHOCIENTOS DIAS DE SALARIO MINIMO.
172. No siempre el victimario y la victima se
contraponen claramente, hay situaciones en
las cuales no se encuentra una diferencia
notable, esto lo podemos encontrar en los
caso de incesto y pacto suicida
173. En palabras de Neuman : hay situaciones
que anudan de tal modo la ― la pareja penal ―
que no llega a visualizarse claramente desde
el punto de vista estrictamente
criminológico, quien es el verdadero autor
del homicidio y quien lo es
simbólicamente, más precisamente, quien es
en realidad la víctima‖.
174. DIVERSOS MODELOS DE INVESTIGACION QUE
SUGIERE SENGSTOCK Y LIANG.
El modelo de precipitación victimal, en el cual la victima
verdaderamente seduce o tienta al ofensor para cometer
el acto ilegal.
El modelo de conflicto victimal, en el cual el agresor y
victima están envueltos en un largo conflicto, en un
periodo de tiempo, y alternan los roles del agresor a
victima.
El modelo de disponibilidad victimal en el cual el agresor
ha observado a la victima y puede predecir su
comportamiento, pero la victima tiene un limitado
conocimiento del ofensor.
175. Estudiar al criminal sin estudiar a su victima es
inadecuado e incompleto; al estudiar el
fenómeno criminal, deben tomarse en cuenta
los siguientes factores:
El infractor
La victima
Las correlaciones biopsicosociales entre
ellos
Las causas psíquicas profundas que han
producido la aproximación de los factores
176. Terminamos este apartado señalando que el
problema no es tan simple como a primera
vista parece, ya que hay casos de
multiciplidad de victimas, así como existen
situaciones en las que la victima lo es por la
acción de varios victimarios, lo que complica
notoriamente la dinámica.
177. TERCIA PENAL
Es necesario también señalar que algunos
autores están mencionando la tercia penal, para
indicar la participación de un tercero, que puede
ser un simple testigo de la victimización, y que
en ocasiones juega un importante papel en los
mecanismos motivacionales, sobre todo cuando
estimula los motivos del victimario.
La actuación de un tercero puede influir no solo
en el victimario, sino también en la victima, o (
en ambos ).
178. PAREJA DELINCUENCIAL
Antes debemos tener muy claro que esta
clasificación no se refiere a las llamadas
parejas criminales, que es la forma mas
simple de delincuencia asociada, es la unión
de esfuerzos de dos o mas personas para
lograr con mayor facilidad su propósito
antisocial.
179. BENJAMIN MENDELSOHN CLASIFICACION
basándose siempre en las correlaciones de
culpabilidad, las victimas pueden ser
clasificadas en tres grandes grupos, para
efecto de la aplicación de la pena al infractor.
180. PRIMER GRUPO
Víctima inocente: no hay provocación ni otra
forma de participación en el delito más que
la puramente victimal. Debe integrarse pena
integral al delincuente
181. SEGUNDO GRUPO
Victima provocadora
Victima imprudencial
Victima voluntaria
Victima por ignorancia
En estos casos la victima colabora en mayor o
menor grado, y en ocasiones
intencionalmente, por lo tanto debe
disminuirse la pena al criminal, en el grado
en que la victima participo en el delito.
182. TERCER GRUPO
la victima agresora
la victima simuladora
la victima imaginaria
en estos casos la victima comete el hecho
delictuoso, o este no existe, por lo que el
inculpado debe ser absuelto.
183. CRITICA
. Esta clasificación de las victimas ha sido
considerada de gran importancia no solo
para la victimlogia, sino en sus aplicaciones
jurídico penales, ya que de esta se
desprende el grado de responsabilidad del
delincuente, pues nos indicara que tan
culpable puede ser la víctima en la comisión
del delito, restando esta a la responsabilidad
del infractor.
184. HANS VON HENTING. CLASIFICACION
En sus primeras obras , intenta una
clasificación en el cual se aparta de criterios
legales para proponer cinco categorías de
clases ― clases generales‖ y seis de ― Tipos
psicológicos‖. Es de advertirse que no
pretende hacer una clasificación de todas las
víctimas, sino de categorizar a las más
frecuentes o mayormente victimizables.
185. A) LAS CLASES GENERALES SON:
EL JOVEN. Que por su debilidad, en el reino animal y
en la especie humana, es el más propenso a sufrir un
ataque.
LA MUJER. Cuya debilidad es reconocida, aun por la
ley.
EL ANCIANO. Que está incapacitado en diferentes
formas.
LOS DEBILES Y LOS ENFERMOS
MENTALES, entre los que sitúa al drogadicto, al
alcohólico, y a otras víctimas potenciales por
problemas mentales.
LOS INMIGRANTES, LAS MINORÍAS Y LOS
TONTOS, pues tienen una desventaja frente al resto
186. B) LOS TIPOS PSICOLOGICOS SON:
1. EL DEPRIMIDO. En el cual esta abatido el instinto de
conservación, por lo que se pone constantemente en
peligro.
2. EL AMBICIOSO, cuyo deseo de lucro y avaricia lo
hacen fácilmente victimizable.
3. EL LASCIVO. Aplicado principalmente a mujeres
víctimas de delitos sexuales que han provocado o
seducido.
4. EL SOLITARIO Y EL ACONGOJADO. Que bajan sus
defensas en busca de compañía y de consuelo.
5. EL ATORMENTADOR, quien ha martirizado a otros
hasta provocar su victimización.
6. EL BLOQUEADO, EL EXCLUSIVO Y EL
AGRESIVO, que por su imposibilidad de defensa, su
marginación. o su provocación, son fáciles victimas.
187. En la parte final de su obra el delito, Henting
da un tratamiento diferente y sin intentar
propiamente una clasificación, divide a las
victimas según cuatro criterios:
1. SITUACIONES DE LA VICTIMA
2. IMPULSOS Y ELIMINACION DE
INHINICIONES DE LA VICTIMA.
3. VICTIMA CON RESISTENCIA REDUCIDA
4. VICTIMA PROPENSA.
188. 1.- SITUACIÓN DE LA VÍCTIMA.
A) VICTIMA AISLADA. Se aparta de las
relaciones sociales., se torna
solitaria, poniendo en peligro su
integridad, ya que se priva de la natural
protección de la comunidad. Son ejemplos el
anciano, el extranjero, la viuda, el
desertor, el misántropo, etc.
189. B) VICTIMA POR PROXIMIDAD
La proximidad excesiva, angustiosa, es un
factor victimogeno; Henting distingue la
proximidad espacial, familiar y profesional.
La primera tenemos las aglomeraciones que
son ―Proximidad condensada‖. y producen
victimas de robo ( carteristas ) y atentados al
pudor ( frotadores). Hay ocasiones en que
una personas fue victimizada tan solo por
estar cerca.
190. La proximidad familiar produce
parricidios, incestos y violaciones.
Hay profesiones que llevan a una proximidad
peligros, como el médico, el párroco, el
profesor, la prostituta, que pueden
convertirse en victimas o en victimarios.
191. 2) IMPULSOS Y ELIMINACIÓN DE INHIBICIONES
DE LA VICTIMA
A) VICTIMA CON ANIMO DE LUCRO. Es a
quella que por codicia, por deceo de
enriquecimiento fácil, cae en manos de
estafadores.
B) VICTIMA CON ANSIAS DE VIVIR. Es
aquella que se ha privado de las cosas de que
la mayoría ha gozado, y trata de recuperar el
tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido. Se
pone como ejemplo de este deseo el ansia de
libertad, la búsqueda de aventuras y
peligros, de nuevas impresiones, la pasión por
el juego, el emigrar, el derroche.
192. C) VICTIMAS AGRESIVAS. Son aquellas que
han torturado a su familia, a sus amigos, su
amante o subordinados, los que ha llegado el
momento y por mecanismo de saturación, se
convierten de victimas en victimarios.
D) VICTIMAS SIN VALOR. Parece ser un
sentimiento arraigado en el pueblo, de que de
que determinadas personas inútiles son
víctimas de menos valor. Se pone como
ejemplo los viejos, los pesados, los malos, los
pecadores, los infieles, etc.
193. 3) VICTIMA CON RESISTENCIA REDUCIDA.
a) VICTIMA POR ESTADOS
EMOCIONALES.
Los sentimientos fuertes arrastran consigno
a la totalidad de las funciones psíquicas y las
agotan y varían en su favor. Eliminan todo
atisbo de crítica que impida su pleno
desarrollo y que suponga d momento un
debilitamiento, así la esperanza, la
compasión, la devoción, el miedo, el
odio, etc. Son estados emocionales propicios
de victimización.
194. b) VICTIMA POR TRANSICIONES NORMALES EN
EL CURSO DE LA VIDA.
En este caso cuenta en primer lugar la corta edad, la
ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La
pubertad y la vejez están en segundo lugar. En las
mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un
lugar privilegiado.
C) VICTIMA PERVERSA, Henting incluye aquí a los
que el denomina PSICOPATICOS, se trata de
desviados que son explotados por su problema.
Ejemplos. Homosexuales, las prostitutas, el
estuprador, el violador y el masoquista.
195. D) VICTIMA BEBEDORA. La existencia de alcoholismo
es fácilmente comprobable en una buena cantidad de
victimas, el alcohol está a la cabeza de los factores que
crean victimas.
E) VICTIMA DEPRESIVA, la preocupación y la depresión
llevan a buscar la autodestrucción, pues el instinto de
conservación, ―PADECE ACHAQUES‖ y por lo tanto el
sujeto padece accidentes, y se pone en situaciones
francamente victimogenas.
F) VICTIMA VOLUNTARIA. Es aquellas que permiten que
se cometa el ilícito, o que por lo menos no ofrece
resistencia ninguna. Se da ejemplos principalmente en
materia sexual.
196. 4.- VICTIMA PROPENSA.
A) VICTIMA INDEFENSA.- Es aquella que
se ve privada de la ayuda del Estado, porque
tiene que evitar la persecución penal.la
victima tiene que tolerar la lesión, pues la
persecución judicial le causaría más daños
que los que se han producido hasta el
momento.
197. B) LA VICTIMA FALSA.
Es la que se autovictimza para obtener un
beneficio, sea por cobrar un seguro, cubrir un
desfalco, etc.
C) VICTIMA INMUNE.
Hay ciertas personas que son TABU en el mundo del
crimen, y que se considera un error victimizarla, es
una especie de Código no escrito, ejemplo.
Sacerdotes, jueces, fiscales, policías , periodistas, etc.
D) VICTIMA HEREDITARIA.
Es un tema que apenas ha sido objeto de
atención, Henting presenta varios casos.
198. E) VICTIMA REINCIDENTE,
a pesar de que la victima a sufrido, hay
casos en que no toma las precauciones para
evitar volver a ser victimizada. Es un
fenómeno similar al del criminal
reincidente, se trata de sujetos con impulsos
defensivos demasiado débiles o con
capacidad de resistencia demasiado
pequeña.
199. F) VICTIMA QUE SE CONVIERTE EN AUTOR.
Parte del postulado de que en la vida no se
da únicamente el claro contraste entre el
autor y ofendido. La transmigración de la
violencia del autor a la victima y de la victima
de nuevo al autor, es un fenómeno que
encontramos continuamente. Es algo así
como el vencido que se pasa al
enemigo, pues le convencen sus mejores
métodos de combate.
200. CRITICA DE RODRIGUEZ MANZANERA
La primera clasificación de HENTING, no es
una realidad, una tipología, en primer lugar no
contempla un criterio único para encasillar sus
casos, más bien parece una ejemplificación de
situaciones, de actitudes y de personalidades y
de percepciones sociales.
Además no es exhaustiva, característica
reconocida por el mismo Henting, al tomar
diversos criterios, una misma victima puede ser
considerada en varias categorías.
201. La clasificación es útil desde el punto de vista
ilustrativo, pero no puede ser utilizada para otros
fines.
La segunda clasificación tiene ya más claros criterios
para ordenar los tipos; la gran virtud de este segundo
intento es además de su amplitud la intervención de
un serie de factores biológicos, psicológicos y
sociales que le dan una gran riqueza.
Sin embargo, un mismo caso puede caer en diversos
tipos, así, cualquiera de ellos puede ser reincidente.
202. JIMENEZ DE ASUA. CLASIFICACION
VICTIMAS INDIFERENTES.
A quienes también llama indefinida, son
aquellas en las cuales la víctima pudo haber
sido cualquiera, es decir, fue escogida por el
criminal al azar.
203. VICTIMAS DETERMINADAS.
Son aquellas escogidas específicamente por
el criminal, al que no da lo mismo victimizar
a cualquier otra.
Dentro de las victimas determinadas hay
victimas resistentes y victimas
coadyuvantes.
204. LAS VICTIMAS RESISTENTES
lo pueden ser en forma real o en forma
presunta, la primera se define de manera
efectiva, la segunda es victimizada en forma
tal que nos indica que el criminal sabia que
se iba a defender.
205. LAS VICTIMAS COADYUVANTES
son aquellas que participan activamente en
el delito, y son ejemplificadas por Jimenez
de Asua principalmente en el delito de
homicidio, tiranicidio, homicidio
justiciero, atormentador-
atormentado, pasional, duelo, riña, homicidio
consentido, suicidio, muerte y lesiones en
accidentes causados por otros, delitos
sexuales, delitos contra la propiedad, la
estafa , etc.
206. CRITICA DE MANZANERA RODRIGUEZ.
La clasificación del maestro español tiene gran
coherencia al tomar un criterio general; solo
haremos la observación de que en la victima
indiferente o indefinida puede encontrarse
también la resistente y la
coadyuvante, aunque suponga que la victima ha
siempre de defenderse, en la realidad esto no
sucede con la frecuencia esperada.
El problema se ve con mayor claridad en los
delitos culposos, por ejemplo los hechos de
transito.
207. FATTAH
En un primer intento de clasificacion, Abdel
Ezzat Fattah divide a las victimas en
aquellas que no tienen ninguna
responsabilidad en la infracción y las que
tienen una parte de responsabilidad en la
infracción, estas ultimas pueden ser
clasificadas en tres categorías.
208. 1.- LA VICTIMA SUPLICANTE
Esta es una victima que desea el acto
delictuoso y que hace todo lo posible por
incitar a la gente a cometerlo; ella pide, ella
suplica y presta su ayuda y aun asistencia
para facilitar la ejecución del acto. ( menores
que piden alcohol, eutanasia
solicitada, aborto pedido. )
209. 2.- LA VICTIMA QUE CONSIENTE LIBREMENTE
La victima voluntaria, con diferencia de la
victima deseosa o suplicante, no toma
generalmente una parte activa en la
comisión de la infracción. Por otra parte ella
no se decide, no hace objeción, no resiste
, no ensaya defenderse o impedir que la
agresión tenga lugar.
210. 3.- LA VICTIMA SIN CONSENTIMIENTO
El hecho de que la infracción tenga lugar sin
el consentimiento de la victima no quiere
necesariamente decir que ella no haya
favorecido la comisión de la infracción, y que
ella sea por lo tanto excluida de toda
responsabilidad.
211. CLASIFICACION DE ABDEL EZZAT FATTAH
1.- VICTIMA NO PARTICIPANTE. Es aquella
que rechaza al ofensor y a la ofensa, y no ha
contribuido al origen de la agresion.
2.- VICTIMA LATENTE O
PREDISPUESTA.es la que se puede
encontrar cierta inclinación ser victima, por
defectos de carácter o por otros factores.las
predisposiciones se clasifican.
212. A) PREDISPOSICIONES
BIOPSICOLOGICAS.
a) edad
b) sexo
c) estado físico
d) alcoholismo
213. B) PREDISPOCISIONES SOCIALES
a) profesion u oficio.
b) condicion economica
c) condiciones de vida ( aislamiento –
asociabilidad)
214. C) PREDISPOSICIONES PSICOLOGICAS
a) desviaciones sexuales
b) negligencia, imprudencia
c) confianza o desconfianza
d) defectos de carácter ( avaricia-vanidad)
215. 3.- VICTIMA PROVOCATIVA. Incita al criminal a
cometer la acción, creando una situación que
puede conducir al crimen.
4.- VICTIMA PARTICIPANTE.- interviene en el
crimen adoptando una actitud pasiva o
facilitando la acción, o aun auxiliando al
criminal.
5.- VICTIMA FALSA.- es la presunta victima de
un crimen cometido por otra persona, o que ha
sido victima de sus propias acciones.
216. CRITICA DE RODRIGUEZ MANZANERA
La tipología de Fattah es confusa, principalmente
por la revoltura en los niveles de interpretación.
Efectivamente, algunos tipos ( no
participante, participante, provocativas. ) están
concebidos desde un nivel de interpretación
individual o personal.
Por lo tanto las categorías pueden yuxtaponerse, y
una victima puede colocarse en varios supuestos al
mismo tiempo.
La subclasificación de la victima predispuesta es en
realidad un cuadro útil aunque incompleto, de
factores victimales.
217. SELLING Y WOLFGANG
SELLING , realiza la división de victimización
en primaria, secundaria y terciaria.
WOLFGANG. Se plantea una tipología de
acuerdo a la victimización, es decir, en
cuanto a la relación victima- victimario.
218. LA TIPOLOGÍA QUEDARÍA:
1.- VICTIMIZACION PRIMARIA. Que hace
referencia a una victima individual o
personalizada, esta victima pudo haber sido
atacada cara a cara o indirectamente, sin
contacto visual o físico.
2.- VICTIMIZACION SECUNDARIA.- que indica
una victima impersonal, comercial o
colectiva, aun grupo en particular.
3.- VICTIMA TERCIARIA, que presupone una
victima difusa y generalizada, en delitos contra
el orden publico.
219. 4.- VICTIMIZACION MUTUA. Que planeta
los casos en los que ambos participantes
pueden ser criminal y victima a la vez. Se
trata, por lo general, de actos
consensuales, (
homosexualidad, incesto, etc. )
5.- NO VICTIMIZACION.- en esta categoría
se hace referencia mas bien al ofensor que a
la victima; se acerca mucho al crimen sin
victima.
220. CRITICA DE RODRIGUEZ MANZANERA
El problema parece ser el de los niveles de
interpretación , pues llega a confundirse la
conducta con el individuo y con la
generalidad.
Es lógica y clara la división en victimas
primarias, secundarias y terciarias, y en esta
forma nosotros la hemos
tomado, considerando al individuo, al grupo
y a la colectividad, y hasta aquí no parece
haber problema.
221. La preocupación principia en la clasificación de
victima mutua, pues no es exclusiva ya que
puede coincidir, por lo menos, con la victima
primaria , secundaria y aun con la de no
victimización.
La categoría de no victimización, es por demás
confusa, además de abiertamente
contradictoria, pues no victimización implicaría
no victima, y es absurdo meter en una categoría
de no victima a una clasificación de victimas.
222. LOLA ANIYAR DE CASTRO
Propone las siguiente clasificaciones:
1.- a) victima singular
b) victima colectiva
2.- a) victima del delito
b) victima de si misma
223. 3.- a) victima por tendencia
B ) victima reincidente – recae la victimización
C ) victima habitual - vive en una situación victimal
d) Victima profesional – vive de ser victima
4.- a) victima culposa
B ) victima consciente
C ) victima dolosa.
224. CRITICA DE RODRIGUEZ MANZANERA
Al primer grupo uno hay observación
Al segundo grupo se estructura de acuerdo a
un citereo jurídico nosotros agregaríamos las
conductas antisociales no tipificadas.
Al tercer grupo denota, para ser
coherente, la ausencia de ocasional o
fortuita, par poder abarcar esta
posibilidad, que además es la mas
abundante.
225. La cuarta clasificación , hace referencia la víctima
dolosa y la consciente, pues en la primera, la
intención de convertirse en victima va mas allá de la
simple actitud que lleva a ello, busca obtener un lucro
o dañar a alguien.
Nos parece que a esta 4ta tipología hace falta la
victima inocente, pues las posibilidades no se agotan
en el dolo y la culpa y conciencia, y además
agregaríamos la victima preterintencional, que
esperando no ser victima, o sufrir un mal menor, cae
en un estado victimal no esperado o mayor al
calculado.
226. GUGLIELMO GULOTTA
Clasifica las predisposiciones en función de
origen, distinguiendo entre las natas y las
adquiridas, las primeras ( natas)son aquellas
que posee el individuo desde el nacimiento
como : el sexo, un vicio parcial o total de la
mente, una deficiencia física, como la
sordomudez, la ceguera.etc.
227. en cambio las predisposiciones adquiridas
son aquellas que el individuo desarrolla en el
curso de su existencia y por lo
tanto, esencialmente, los tratamientos
psicosociales y todas aquellas
enfermedades que han invertido después del
nacimiento.
228. GUGLIENO GULOTTA CLASIFICACION.
1.-VICTIMA SIMULADORA
a) consciente
b) inconsciente
2.- VICTIMA ACCIDENTAL
3.- VICTIMA PARTICIPANTE
a) provocadoras
b) imprudentes
c) voluntarias
230. GULOTTA EN SU OBRA LA VICTIMA PROPONE LA
SIGUIENTE TIPOLOGÍA.-
La victima falsa no es realidad
victima, puede haber sufrido en efecto un
daño, por accidente o auto victimización, del
que acusa a una persona inocente ( victima
simulada) , la victima imaginaria no ha
sufrido en realidad daño alguno.
231. VICTIMA FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE
Las victimas fungibles lo son por
azar, pueden sufrir el daño por accidente o
por victimización indiscriminada.
La victima no fungible es la que participa en
su victimización, por propia voluntad o por
provocación o imprudencia, o por el
desarrollo de la acción ( alternativa: duelo)
232. CRITICA DE RODRÍGUEZ MANZANERA
La primera clasificación de Gulotta nos
parece mas coherente que la segunda, y se
basa en mucho en las ideas
mendelsohhnianas.
La segunda es mas completa, pero puede
prestarse a cierta confusión.
233. VACILE V. STANCIU
Los factores que explican la victimidad pueden
ser divididos en dos grupos:
Factores endógenos ( ciertas deficiencias
orgánicas.
Factores exógenos ( de orden social)
1.- LA VICTIMA DE NACIMIENTO .- se trata de
herencia de los temperamentos y de la
transmisión de ciertas enfermedades, así como
traumatismos sufridos en la vida intrauterino al
momento del nacimiento.
234. 2.- VICTIMAS DE LOS PADRES. Muy tratada en la
literatura, la infancia martir es siempre actual.
3.- VICTIMAS DE LA CIVILIZACION.- la
civilización, en tanto que el modo de pensar y de
actual, esculpe la personalidad, cada ser es hombre
de cierta civilización.
4.- VICTIMAS DEL ESTADO.- El Estado, ya sea
representado por uno o por muchos, es creador de
victimas.
5.- VICTIMAS DE LA TECNICA.- la causalidad no es
indirecta e inmediata, pero el progreso técnico, incide
sobre la criminalidad y sobre la victimidad.
235. CRITICA DE RODRIGUEZ MANZANERA
Desde luego que la primera observación es
que la clasificación no es exhaustiva, ni
podría serlo, pues los factores victimogenos
son múltiples y pueden combinarse.
STACIU evita el problema afirmando que, de
manera general, los factores podrían
clasificarse en endógenos y exógenos.
La clasificación esta dirigida, en mucho, a la
prevención victimal.