Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto Desarrollo de habilidades y Destrezas

  1. 1. UNIVERSIDAD TÈCNICA ESTATAL DE QUEVEDO HABILIDADES DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO AUTORAS: * Angulo Bravo María José * Bravo Gómez Jennifer * Méndez Rivas Erika * Oyola Arrieta Lorena TUTOR: Luis Villota Guevara 2013
  2. 2. CONTENIDO  Introducción  Objetivos  Misión Y Visión  Temas  Desarrollo de los Contenidos  El contenido de las palabras y la comprensión de mensajes verbales  Bases de la lectura: El ordenamiento de las palabras  Lectura crítica: Coherencias y estructura del lenguaje  Realización del Proyecto  Recursos Utilizados: Cronograma  Anexos
  3. 3. INTRODUCCIÓN A través del Desarrollo del Pensamiento lograremos las competencias requeridas para aprender y aprender a aprender, y para actuar como pensador analítico, crítico constructivo y abierto al cambio, capaz de monitorear su propio desarrollo y de entender y mejorar el entorno personal, familiar, social y ecológico que le rodea. En esta unidad hablamos sobre los proceso básicos de pensamiento es decir lograremos las competencias y destrezas requeridas para aprender a razonar de una forma clara concisa y analítica. Considero que el estudio a cabalidad de esta unidad servirá de mucho al momento de poner en práctica la comprensión de la lectura y la adquisición de conocimientos básicos es decir nos ayudará a despertar el interés de analizar todos nuestros conocimientos adquiridos. El texto sobre la Comprensión de la lectura y adquisición de conocimientos está integrado por cinco unidades, a continuación analizaremos tres temas de la unidad uno y cinco. Unidad I: o Bases de la lectura. o El ordenamiento de las palabras. Unidad V: o Coherencia y estructura del lenguaje.
  4. 4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERAL Aplicar los procesos integradores a la comprensión de palabras y escritos sencillos de los ámbitos académicos y cotidianos hasta lograr las habilidades deseadas. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores asociados a los estilos de pensamiento convergente y divergente y al razonamiento lógico, crítico y creativo, requeridos para desempeñarse con éxito y satisfacción en los ámbitos de competencia académica, familiar, social y ambiental. 2. Despertar en los docentes y estudiantes el interés y la disposición para monitorear el crecimiento propio y de otros, con la perspectiva sistémica, futurista, integral, dinámica, crítica, constructiva, humana y perfectible. 3. Valorar el papel que juega el pensamiento como herramienta indispensable para facilitar el desarrollo intelectual hacia sí mismo, la sociedad y el medio.
  5. 5. MISIÒN Desarrollar lo aprendido en el módulo de desarrollo del pensamiento, complementarlo con dinámicas y diferentes actividades que nos ayuden a entender de una manera más fácil. VISIÒN Demostrar que con las actividades realizadas a través de este proyecto podemos brindar a nuestros compañeros una magnífica exposición, la cual les ayude a tener más información acerca del ordenamiento de las palabras, y la comprensión de mensajes verbales y el significado de las palabras.
  6. 6. TEMAS  El significado de las palabras y la comprensión de mensajes verbales.  Bases de la lectura: El ordenamiento de las palabras.  Lectura Crítica: Coherencia y estructura del lenguaje.
  7. 7. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS SIGNIFICADOS DE LAS PALABRAS Y LA COMPRENSIÓN DE MENSAJES VERBALES. El no entender las palabras por falta de un buen vocabulario nos dificulta el desarrollo de nuestra habilidad para adquirir conocimientos, el significado de las palabras es en donde nos apoyamos para la comprensión de mensajes verbales. Ejemplo: Alberto al llegar a su casa en Ecuador después de sus vacaciones en New York, saludó a su esposa y empezó con la plática de su aventura en la gran ciudad: - Alberto: ¡Luisa! Déjame contarte de la gran aventura que viví en New York, ¡no sabes cuánta belleza! Paisajes hermosos, y realicé lo que tanto anhelaba en aquella montaña, el deporte de mis sueños con mi parapente, mi cuerpo flotando describía círculos, mientras planeaba por los cielos, ¡me sentía un cóndor en los Andes! - Luisa parecía no entender lo que Alberto le decía, entonces Alberto preguntó: - ¿qué te pasa? ¿acaso no escuchas lo que te digo? - Luisa: te escuché pero no te entendí; usas palabras muy extrañas. ¿qué es eso de “parapente” y eso de “planeaba” EL ORDENAMIENTO DE LAS PALABRAS Para comprender cómo funcionan las oraciones o frases simples en latín o en cualquier lengua es preciso determinar la concordancia entre sus términos y la disposición que tienen en la frase.
  8. 8. Estos dos elementos, la concordancia y el orden de palabras, muestran muchas diferencias en latín con respecto al español. El primero por la existencia del caso. El segundo por ser muy diferente del español y romance en general. La falta de concordancia produce frases ininteligibles o incorrectas. No podremos decir "El larga camino llegan a la ciudades". El resultado es agramatical e incomprensible. La concordancia es un elemento fundamental de la gramática. De la misma manera tenemos que comprender que en las oraciones españolas "el carro movió el agua" y esta otra, "el agua movió el carro" se produce un cambio de significado exclusivamente cambiando el orden de los elementos de la frase. De este ejemplo deducimos que el orden de los elementos de la oración -llamado habitualmente orden de palabras- tiene valor gramatical también. LECTURA CRÍTICA: COHERENCIA Y ESTRUCTURA DEL LENGUAJE. En cualquier tipo de texto, señalar su estructura consiste en establecer de qué modo se articula a lo largo de él su contenido. ¿Cuál es su forma de organización? ¿Cómo se vertebran lógicamente sus partes? Algunos textos presentan una estructura muy transparente: Observa este poema de Antonio Machado: Despacito y buena letra: El hacer las cosas bienimporta más que el hacerlas. Si tuviéramos que dividirlo en partes, parece que la única posibilidad es considerar dos apartados. El primero, formado por el primer verso, expresa un consejo o una orden. El segundo apartado, integrado por los otros dos versos, argumenta o justifica lo expuesto en el primero. Básicamente, pues, analizar la estructura consistirá en señalar, razonadamente las subunidades lógicas de un texto y explicar qué tipo de relación cohesionada existe entre ellas. Es decir, debemos dar una explicación razonada de cómo la estructura evidencia la coherencia del texto, su unidad de intención en torno a un sentido.
  9. 9. En un texto cualquiera puede haber una sola idea fundamental o pueden aparecer ideas secundarias vinculadas con ella, pero en cualquier caso, la materia significativa de un texto está ordenada de algún modo. Por ejemplo, entre otras muchas posibilidades, puede aparecer una idea secundaria en cada párrafo, o repetirse la idea principal en cada parte quizá con ligeros matices, o, tras una serie de circunstancias, puede aparecer la idea básica sólo al final a modo de conclusión. Detengámonos en este último caso. En un texto literario, ¿podríaestar el tema -lo que vendría a ser su “idea principal”- sólo al final? Si lo planteamos así, es evidente que no, puesto que hemos dicho que el tema está presente en todo el texto, es el eje que aglutina el sistema de relaciones existentes entre fondo y forma. Tradicionalmente se ha venido estudiando la obra literaria no en función de sus componentes sino considerada como una unidad organizada, como un texto. En las últimas décadas una rama de la lingüística ha adaptado esta perspectiva, la del texto, para estudiar el lenguaje. En el análisis literario, como decíamos, esto, a cierta escala, ya se venía haciendo. En un texto literario se considera, desde hace tiempo, que la estructura, como el resto de elementos, viene determinada por el tema. El tema “está” en toda la estructura, en todas las partes, pues “está” en todo el texto. Es decir, el texto está gobernado por la coherencia entre todos sus integrantes. La estructura es uno de los elementos de análisis que mejor revela la coherencia del texto. De ahí la importancia de reflexionar sobre ella atentamente. Un análisis de la estructura claramente redactado es una señal de una adecuada y suficiente comprensión del texto; objetivo primordial del comentario.
  10. 10. REALIZACIÒN DEL PROYECTO Las actividades desarrolladas en el proceso se dieron el día jueves 09 de mayo en la mañana nos reunimos para generar ideas y tomar decisiones. El viernes 10 de mayo en horas de la tarde nos reunimos para realizar la compra del material que utilizaremos para realizar las dinámicas. Al día siguiente sábado 04 de mayo, continuamos con nuestra labor realizando investigaciones y elaborando nuestra dinámica la cual se encuentra plasmada en Fomix. Por último el día lunes en la mañana coordinamos para realizar la exposición acordando ideas Ahora si estamos listas para realizar la sustentación del proyecto para el dia miércoles 15 del presente año. CRONOGRAMA. DÍAS DESCRIPCIÒN Jueves 9 Organización del grupo de trabajo Generar ideas Viernes 10 Compra de Materiales Sábado 11 Elaboración de material didáctico Lunes 13 Coordinación de últimos detalles para la exposición Miércoles 15 Sustentación del Proyecto.
  11. 11. RECURSOS UTILIZADOS RECURSOS PARA CREAR MATERIAL DIDÀCTICO CANT DESCRIPCIÒN 4 Pliegos de fomix de todos los colores 1 Caja de crayones 1 Caja de marcadores RECURSOS PARA CREAR MATERIAL DIDÀCTICO CANT DESCRIPCIÒN 20 Horas Internet 10 c/u Impresiones Blanco Y Negro 25 c/u Impresiones A Color
  12. 12. ANEXOS REALIZANDO EL PROYECTO EJECUTANDO EL PROYECTO

×