Trabajando educacion inclusiva

eduacion especial

La inclusión de los niños con necesidades
educativas especiales
Trabajando
la educación
inclusiva
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias2
ÍNDICE
De la educación separada a la educación inclusiva..................................................................................................... 3
Los niños con necesidades educativas especiales (NEE).......................................................................................... 5
Los equipos docentes en la intervención educativa con alumnos con NEE......................................................... 6
La figura del tutor para niños con NEE..................................................................................................................6
Los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados.........................................................................................6
Los modelos de intervención educativa......................................................................................................................... 7
El modelo colaborativo..............................................................................................................................................7
El modelo de acción....................................................................................................................................................7
Las necesidades educativas especiales en el marco de la diversidad................................................................... 8
Puntualizaciones sobre la igualdad de oportunidades.....................................................................................8
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias3
De la educación separada a la educación inclusiva
Aunque hoy en día tanto la comunidad educativa como la sociedad en general consideran, de forma muy
mayoritaria,quelamejor forma de conseguir la integración social y lograr el máximo potencial de aprendizaje en
losniñosconnecesidadeseducativasespeciales(NEE) es integrarlos en el aula ordinaria, no siempre ha sido así.
Hasta hace pocas décadas, la tendencia general era separar a la población escolar en diferentes tipos de alumnos
en función de su rendimiento con distintos profesores y en ambientes (aulas e incluso centros) separados.
Hasta la primera mitad del siglo XX, la rigidez en los sistemas
educativos era absoluta en prácticamente todo el mundo. Se es-
tablecía una diferenciación entre niños deficientes, considerados
ineducables más allá de algunos conceptos básicos, y normales.
No es hasta los años 50 cuando se empiezan a tener en cuenta factores como el entorno social y cultural de cada
individuo, el comienzo de su escolarización o las dificultades en el aprendizaje de algunos escolares. Se comienza
a separar el concepto de educación especial con el de los trastornos del aprendizaje y los conceptos de inclusión
educativa e integración comienzan, poco a poco, a abrirse paso.
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias4
En el año 1978, se publica el informe Warnok ,un estudio encargado por la secretaria de educación del Reino
Unido, el cual supuso una auténtica revolución en los esquemas vigentes hasta el momento en educación. Mary
Warnok, la autora del informe, defiende que, aunque los fines y objetivos educativos son comunes en toda la
personas, cada individuo precisa de unas necesidades específicas e individuales para poder realizar progresos.
El estudio asegura que uno de cada cinco niños puede necesitar ayuda educativa especial en algún momento de
su vida escolar. En definitiva, se plantea un concepto de educación mucho más flexible e integrador, rechazando
las segregaciones y las posiciones inmovilistas comunes hasta entonces.
EnEspaña,noeshastalaintroduccióndelaLOGSEen1990cuandoseestablecequelaeducacióndebe«fomentar
una formación personalizada que propicie la educación integral en conocimientos, destrezas y valores de los
alumnos, ateniendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los mismos», Posteriores leyes
han incidido y desarrollado este cuestión hasta que, finalmente, la ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para
la mejora de la calidad educativa (LOMCE), dispone fehacientemente la inclusión de los niños y niñas con
necesidades especiales en los centros ordinarios.
Para poder avanzar en la inclusión de los alumnos con NEE en las aulas ordinarias, consiguiendo una total
integración con el resto de compañeros y posibilitando una adaptación de métodos de enseñanza y currículos
para lograr extraer de cada alumno su máximo potencial, tanto el sistema educativo en conjunto como cada
profesor deber considerar lo siguiente:
Las dificultades de aprendizaje experimentadas por algunos alumnos son básicamente el resultado de las
metodologías de enseñanza y organización del sistema educativo que se ha decidido adoptar.
Cualquier alumno puede experimentar dificultados de aprendizaje en algún momento de su escolarización,
por lo que es algo normal y frecuente.
Deben estar disponibles para todos los alumnos que lo precisen unos sistemas adecuados de ayuda y apoyo.
Proporcionar a todas las personas cauces de expresión sin marginar a ninguna de ellas.
Las dificultades educativas son el resultado de un problema de interacción o encaje individual entre las
características del alumno y el currículo establecido por el sistema.
La integración escolar actúa como preparación y ensayo de la integración social y, llegado el momento, laboral.
Los maestros deben responsabilizarse del adecuado progreso de todos los alumnos y para ello han de contar
con todo el apoyo que precisen: personal especializado, profesores de refuerzo, materiales adecuados,
posibilidad de adaptar el currículo en ciertos casos, etc.
González, P. Necesidades educativas especiales. Repositorio Universidade Da Coruña.
Enlaces de interés
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias5
Los niños con necesidades educativas especiales (NEE)
Los niños o niñas con NEE son aquello grupos de escolares que, en comparación con sus compañeros de clase,
se encuentran muy por encima o por debajo en cuanto a habilidades cognitivas, por lo que requieren de apoyos
especiales en su procesos de aprendizaje.
Dicha necesidades especiales no siempre son permanentes, pues muchas veces el niño sólo necesita un apoyo
especial durante un cierto tiempo y en determinadas materias o capacidades.
Las causas pueden ser debidas a factores físicos, psicológicos y contextuales (factores socio-familiares) y se
caracterizan por déficit o rendimientos muy por debajo o por encima de la media en áreas como:
Déficit de desarrollo intelectual.
Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación.
Dificultades en matemáticas.
Escasas habilidades sociales.
Problemas de desarrollo social y psicoafectivo.
Bajo rendimiento en expresión artística y educación física.
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias6
Los equipos docentes en la intervención educativa con alumnos
con NEE
La Ley Orgánica 8/2013 recoge la obligación de establecer las medidas más adecuadas para que las condiciones
educativas y de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades de cada alumno con NEE desde
una perspectiva individual. Dicha normativa cita explícitamente como alumnos con NEE:
NiñosTDAH (trastorno con déficit de atención con hiperactividad).
Alumnos con altas capacidades intelectuales.
Chicos que se han incorporado tarde al sistema educativo.
La figura del tutor para niños con NEE
Es conveniente designar un tutor específico para cada grupo de alumnos con NEE con competencias y
conocimientos referentes a este tipo de alumnos. Las funciones de este tutor no difieren demasiado de las
habituales:
Ejercer de referente y canal de comunicación entre el equipo educativo, el alumnado y sus familias.
Dar continuidad en todo el proceso formativo.
Hacer el seguimiento individual de cada alumno.
Coordinar la acción de los diversos profesores, tanto los ordinarios como los de apoyo.
Los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados
Lainclusión en el aula ordinaria de alumnos con NEE suele requerir de más recursos,yaseaenformadepersonal
docente adicional o poniendo en marcha actuaciones complementarias.
A menudo deben ser incorporados otros profesionales, internos o externos al centro, con perfiles específicos,
que sirvan de apoyo y ayuda a la tarea docente. Por ejemplo: psicólogos infantiles, logopedas, fisioterapeutas,
psicopedagogos, trabajadores sociales o intérpretes del lenguaje de signos.
PETERS,S.J.(2003).Inclusiveeducation:achievingeducationforallbyincludingthosewithdisabilitiesandspecial
education needs. (documento en inglés)
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias7
Los modelos de intervención educativa
Enlosúltimosañossehavividouncambioradicalenlamaneradeentenderlaeducaciónespecialyeltratamiento
que deben tener los alumnos con NEE. Este cambio está directamente relacionado con un incremento muy
importante de la diversidad del alumnado de los centros educativos ordinarios y con la adopción de un modelo
de integración escolar que introduce la necesidad de replantear muchas de las prácticas que se llevan a cabo
diariamente en los contextos educativos.
¿Cómo influye esta nueva concepción educativa? Las implicaciones más importantes se dan en el trabajo diario
de los profesores produciéndose cambios notables en sus funciones, estrategias de trabajo y de relación con el
resto de profesionales que atienden y refuerzan el aprendizaje de los niños con NEE.
A la hora de encarar todos estos cambios necesarios para un inclusión lo más armoniosa y eficaz posible de todo tipo
de alumnos en el aula ordinaria se puede optar por dos tipos de modelos: el modelo colaborativo y el modelo de
acción.
El modelo colaborativo
Esunmodelobasadoenanalizarcadacasoindividualdeformaconjuntaentretodoslosprofesionalesimplicados
paraconsensuarunaseriedepropuestas.Dichaspropuestasdebentransformarseenaccionesconcretasdecara
a conseguir el desarrollo personal de cada alumno y promover el incremento de sus competencias, habilidades y
conocimientos.
Este tipo de modelo implica un trabajo muy importante de coordinación entre profesores, psicopedagogos,
tutores, logopedas, psicólogos infantiles, etc., para que cada profesional asuma su parte de responsabilidad y
ejecute las funciones y tareas delimitadas y enmarcadas por el proyecto del centro.
El modelo de acción
La adopción del modelo de acción como forma de inclusión en el aula de los niños con NEE requiere un exhaustivo
conocimiento de la interacción entre tres factores clave: características del alumnado, contexto en el que tiene
lugarlaeducaciónyposibilidades y alternativas paraofreceracadaniñolarespuestaadecuadaeindividualizada.
En base a esta visión de la educación, conocida como constructivista, el modelo plantea la ejecución basada en
la interrelación de las condiciones del contexto y las necesidades de los niños y niñas, adaptando el currículo de
forma individual en ciertos casos.
Esta adaptación curricular precisa de acciones previas de planificación y seguimiento, entre las que destacan:
definicióndeobjetivosconcretos,creacióndeórganosdecoordinación,diseño,implementaciónyseguimientode
estrategias de enseñanza-aprendizaje y orientación académica y profesional.
Duran D.; Mestres, P. (1993). La experiencia de atención a la diversidad en Cap Puig. Aula de Innovación Educativa,
14, 71-76.
Abad, X.; Abad, P.; Sinués, L.; Soler, M.; Crespo, B. (1995). El tratamiento de la diversidad: una experiencia. Aula de
Innovación Educativa, 35, 59-62.
Carrio, N. (1992). Una escuela para todos. Aula de Innovación Educativa, 2, 72-73.
Recursos de interés
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias8
Las necesidades educativas especiales en el marco de la
diversidad
El modelo, proceso o forma de integración de los niños con NEE no es diferente de la inclusión de niños con
diferencias de origen, nacionalidad o culturales. Por este motivo, no es de extrañar que los centros que más
concienciados y que mejor se ocupan de atender la diversidad de sus alumnos sean lo que mejor responden las
necesidades de los niños con alguna discapacidad o trastorno del aprendizaje.
Puntualizaciones sobre la igualdad de oportunidades
Por otro lado, no debe confundirse la igualdad de oportunidades con trata a todos los niños y chicos de manera
uniforme.Hayqueserconscientedequelasdiferenciasdecapacidaddecadaalumno,teniendoencuentatambién
el medio social y familiar en el que viven. De lo contrario, aunque sin pretenderlo, se acabarán aumentando las
desigualdades.
La aspiración de una enseñanza individualizada, que sea capaz de atender eficazmente las necesidades
deaprendizajedecadaalumnooalumna,respetandoladiversidad,favoreciendolainclusiónypromoviendo
la igualdad de oportunidades debe ser el objetivo de la enseñanza. Ahora bien, no es posible alcanzar
esta metas desde el aula, sino se desarrolla un sistema educativo y unas políticas que las favorezcan,
defiendan y promocionen.
La inclusión de los alumnos con necesidades
educativas especiales en las aulas ordinarias9
La igualdad de oportunidades implica asumir que las necesidades educativas de cada persona son siempre muy
importantes y requieren la misma consideración.Porlotanto,unainterpretaciónintegralycorrectadelconcepto
de atención a todo tipo de diversidad supone:
Investigar y preocuparse por la condiciones de vida de cada persona y valorar cómo pueden influirle en su
proceso de aprendizaje.
Tomar las medidas necesarias para que aprenda y progrese en términos de educación.
Lograr la equiparación entre compañeros, nivelando las desventajas que algún alumno pueda tener a través
de: refuerzo escolar, intervención de diversos profesionales como psicopedagogos, psicólogos infantiles o
logopedas.
Los planteamientos dirigidos a la atención de la diversidad son perfectamente válidos para ser utilizados en
los niños con NEE. Dichos planteamientos incluyen todas aquellas políticas, modelos, programas, actuaciones
globales y medidas específicas cuyo fin sea garantizar el derecho y las posibilidades de aprender y progresar a
todos los niños y ciudadanos en general.
Fierro, A. (1991). Las necesidades educativas especiales en la Reforma Educativa: el horizonte de la Secundaria.
Siglo Cero, 135, 12-22.
Monjas, I. (1995). La educación del alumnado con necesidades educativas especiales en la educación secundaria
obligatoria. Un difícil y complejo reto. Siglo Cero, 26 (4), 5-24.
Coll,C.;Miras,M.(1990).Característicasindividualesycondicionesdeaprendizaje:Labúsquedadeinteracciones.
A: C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi.
Recursos de interés
Sobre la autora
Dra. María Eulalia Torras Virgili
Profesora Doctora
Universidad Internacional deValencia
Ver el perfil en Linkedin

Recomendados

Integracion escolar por
Integracion escolarIntegracion escolar
Integracion escolarBárbara Quiroz
7.6K vistas19 diapositivas
Educación inclusiva por
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva Amelia Martínez Llopis
250 vistas21 diapositivas
P802 por
P802P802
P802José Luis Rodriguez Bañuelos
98 vistas13 diapositivas
Escuela inclusiva presentación por
Escuela inclusiva presentaciónEscuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentaciónMa Elena Sanchez Camacho
2.1K vistas37 diapositivas
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad por
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidadMARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidad
MARCO NORMATIVO de la respuesta a la diversidadAdnaloy Uhu Pardo Rojas
2.9K vistas67 diapositivas
Blog1 ivana ludmila guzman siles por
Blog1 ivana ludmila guzman silesBlog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman silesIvanaGuzman2
89 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE por
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEDarwin Pato García A.
117.6K vistas87 diapositivas
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se... por
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU  (Módulo IV - Se...Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU  (Módulo IV - Se...
Las adaptaciones curriculares - Educación Inclusiva - MINEDU (Módulo IV - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
23.1K vistas21 diapositivas
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde por
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdecarlos enrique villagrana borjón
23K vistas168 diapositivas
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE por
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEEMatemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEE
Matemática Funcional para Estudiantes que Presentan NEECliffor Jerry Herrera Castrillo
874 vistas66 diapositivas
Modalidades Educativas en la Educación Especial por
Modalidades Educativas en la Educación EspecialModalidades Educativas en la Educación Especial
Modalidades Educativas en la Educación EspecialUNIVERSIDAD DE HUELVA
6K vistas26 diapositivas
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson por
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnsonmrojaso
10.4K vistas39 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE por Darwin Pato García A.
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEEManual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Manual de estrategias pedagógicas para atender NEE
Darwin Pato García A.117.6K vistas
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson por mrojaso
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
mrojaso10.4K vistas
programa de integración comunal por karencita2287
 programa de integración comunal programa de integración comunal
programa de integración comunal
karencita22871.8K vistas
Procedimiento para educación inclusiva por Clariztbel Flores
Procedimiento para educación inclusivaProcedimiento para educación inclusiva
Procedimiento para educación inclusiva
Clariztbel Flores1.4K vistas
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011 por alfredcoatl
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
Necesidadeseducativasespeciales 22julio2011
alfredcoatl5.2K vistas
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO por JUANAIRIS4
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICOEDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EN UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
JUANAIRIS441 vistas
La integración educativa en el aula regular (presentación) por Minerva Soberanes
La integración educativa en el aula regular (presentación)La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)
Minerva Soberanes10.8K vistas
Una pechakucha sobre Inclusión Social por Yolanda Clavijo
Una pechakucha sobre Inclusión SocialUna pechakucha sobre Inclusión Social
Una pechakucha sobre Inclusión Social
Yolanda Clavijo84 vistas
Discapacidad y educación por AlejandroGil84
Discapacidad  y educaciónDiscapacidad  y educación
Discapacidad y educación
AlejandroGil847.9K vistas
Capacitación Educación inclusiva por Natalia Bogado
Capacitación Educación inclusivaCapacitación Educación inclusiva
Capacitación Educación inclusiva
Natalia Bogado3.4K vistas

Similar a Trabajando educacion inclusiva

DIAC 2011 1° por
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°laverochaparrita
1.3K vistas28 diapositivas
Integracion escolar por
Integracion escolarIntegracion escolar
Integracion escolarCristina Alvarez Panwhaton
2.2K vistas19 diapositivas
Ensayo de panorama. portafolio. por
Ensayo de panorama. portafolio.Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.Margarita Rendon Muro
498 vistas11 diapositivas
Blanco atencion a la diversidad por
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadNathaly Puentes
138 vistas24 diapositivas
Atención a la diversidad.pdf por
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfChristianAriasEspino2
7 vistas24 diapositivas
Blancoatencionaladiversidad por
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadALIANA Vázquez
40 vistas24 diapositivas

Similar a Trabajando educacion inclusiva(20)

Blanco atencion a la diversidad por Nathaly Puentes
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
Nathaly Puentes138 vistas
Estrategias de intervencion_en_nee_asoci por Marisol Martínez
Estrategias de intervencion_en_nee_asociEstrategias de intervencion_en_nee_asoci
Estrategias de intervencion_en_nee_asoci
Marisol Martínez191 vistas
Trabajo Investigación TIC por Educaticum
Trabajo Investigación TICTrabajo Investigación TIC
Trabajo Investigación TIC
Educaticum346 vistas
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe... por Pepe Jara Cueva
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Guia del Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las necesidades educativas espe...
Pepe Jara Cueva8.7K vistas
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s por Costanza Salcedo
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
3. educativa-y-adaptaciones-curriculares-s
Costanza Salcedo79 vistas
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy por karysheyla
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyyRetos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
Retos y perspectivas de la educación especial ksheyyyy
karysheyla451 vistas
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR por Mauri Rojas
La diversidad necesidades educativas_IAFJSRLa diversidad necesidades educativas_IAFJSR
La diversidad necesidades educativas_IAFJSR
Mauri Rojas914 vistas
Inclusion por terepino2
InclusionInclusion
Inclusion
terepino2112 vistas
Servicios de educación especial en NEM.pdf por RenataAlvarez9
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdf
RenataAlvarez91.2K vistas
Nee pip por karito001
Nee pipNee pip
Nee pip
karito001349 vistas

Último

Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
80 vistas4 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vistas31 diapositivas
Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vistas33 diapositivas
Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
82 vistas16 diapositivas
Discurso poético por
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poéticoAnthonyAguilera11
43 vistas64 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad23 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa4583 vistas

Trabajando educacion inclusiva

  • 1. La inclusión de los niños con necesidades educativas especiales Trabajando la educación inclusiva
  • 2. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias2 ÍNDICE De la educación separada a la educación inclusiva..................................................................................................... 3 Los niños con necesidades educativas especiales (NEE).......................................................................................... 5 Los equipos docentes en la intervención educativa con alumnos con NEE......................................................... 6 La figura del tutor para niños con NEE..................................................................................................................6 Los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados.........................................................................................6 Los modelos de intervención educativa......................................................................................................................... 7 El modelo colaborativo..............................................................................................................................................7 El modelo de acción....................................................................................................................................................7 Las necesidades educativas especiales en el marco de la diversidad................................................................... 8 Puntualizaciones sobre la igualdad de oportunidades.....................................................................................8
  • 3. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias3 De la educación separada a la educación inclusiva Aunque hoy en día tanto la comunidad educativa como la sociedad en general consideran, de forma muy mayoritaria,quelamejor forma de conseguir la integración social y lograr el máximo potencial de aprendizaje en losniñosconnecesidadeseducativasespeciales(NEE) es integrarlos en el aula ordinaria, no siempre ha sido así. Hasta hace pocas décadas, la tendencia general era separar a la población escolar en diferentes tipos de alumnos en función de su rendimiento con distintos profesores y en ambientes (aulas e incluso centros) separados. Hasta la primera mitad del siglo XX, la rigidez en los sistemas educativos era absoluta en prácticamente todo el mundo. Se es- tablecía una diferenciación entre niños deficientes, considerados ineducables más allá de algunos conceptos básicos, y normales. No es hasta los años 50 cuando se empiezan a tener en cuenta factores como el entorno social y cultural de cada individuo, el comienzo de su escolarización o las dificultades en el aprendizaje de algunos escolares. Se comienza a separar el concepto de educación especial con el de los trastornos del aprendizaje y los conceptos de inclusión educativa e integración comienzan, poco a poco, a abrirse paso.
  • 4. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias4 En el año 1978, se publica el informe Warnok ,un estudio encargado por la secretaria de educación del Reino Unido, el cual supuso una auténtica revolución en los esquemas vigentes hasta el momento en educación. Mary Warnok, la autora del informe, defiende que, aunque los fines y objetivos educativos son comunes en toda la personas, cada individuo precisa de unas necesidades específicas e individuales para poder realizar progresos. El estudio asegura que uno de cada cinco niños puede necesitar ayuda educativa especial en algún momento de su vida escolar. En definitiva, se plantea un concepto de educación mucho más flexible e integrador, rechazando las segregaciones y las posiciones inmovilistas comunes hasta entonces. EnEspaña,noeshastalaintroduccióndelaLOGSEen1990cuandoseestablecequelaeducacióndebe«fomentar una formación personalizada que propicie la educación integral en conocimientos, destrezas y valores de los alumnos, ateniendo a la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de los mismos», Posteriores leyes han incidido y desarrollado este cuestión hasta que, finalmente, la ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), dispone fehacientemente la inclusión de los niños y niñas con necesidades especiales en los centros ordinarios. Para poder avanzar en la inclusión de los alumnos con NEE en las aulas ordinarias, consiguiendo una total integración con el resto de compañeros y posibilitando una adaptación de métodos de enseñanza y currículos para lograr extraer de cada alumno su máximo potencial, tanto el sistema educativo en conjunto como cada profesor deber considerar lo siguiente: Las dificultades de aprendizaje experimentadas por algunos alumnos son básicamente el resultado de las metodologías de enseñanza y organización del sistema educativo que se ha decidido adoptar. Cualquier alumno puede experimentar dificultados de aprendizaje en algún momento de su escolarización, por lo que es algo normal y frecuente. Deben estar disponibles para todos los alumnos que lo precisen unos sistemas adecuados de ayuda y apoyo. Proporcionar a todas las personas cauces de expresión sin marginar a ninguna de ellas. Las dificultades educativas son el resultado de un problema de interacción o encaje individual entre las características del alumno y el currículo establecido por el sistema. La integración escolar actúa como preparación y ensayo de la integración social y, llegado el momento, laboral. Los maestros deben responsabilizarse del adecuado progreso de todos los alumnos y para ello han de contar con todo el apoyo que precisen: personal especializado, profesores de refuerzo, materiales adecuados, posibilidad de adaptar el currículo en ciertos casos, etc. González, P. Necesidades educativas especiales. Repositorio Universidade Da Coruña. Enlaces de interés
  • 5. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias5 Los niños con necesidades educativas especiales (NEE) Los niños o niñas con NEE son aquello grupos de escolares que, en comparación con sus compañeros de clase, se encuentran muy por encima o por debajo en cuanto a habilidades cognitivas, por lo que requieren de apoyos especiales en su procesos de aprendizaje. Dicha necesidades especiales no siempre son permanentes, pues muchas veces el niño sólo necesita un apoyo especial durante un cierto tiempo y en determinadas materias o capacidades. Las causas pueden ser debidas a factores físicos, psicológicos y contextuales (factores socio-familiares) y se caracterizan por déficit o rendimientos muy por debajo o por encima de la media en áreas como: Déficit de desarrollo intelectual. Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación. Dificultades en matemáticas. Escasas habilidades sociales. Problemas de desarrollo social y psicoafectivo. Bajo rendimiento en expresión artística y educación física.
  • 6. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias6 Los equipos docentes en la intervención educativa con alumnos con NEE La Ley Orgánica 8/2013 recoge la obligación de establecer las medidas más adecuadas para que las condiciones educativas y de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades de cada alumno con NEE desde una perspectiva individual. Dicha normativa cita explícitamente como alumnos con NEE: NiñosTDAH (trastorno con déficit de atención con hiperactividad). Alumnos con altas capacidades intelectuales. Chicos que se han incorporado tarde al sistema educativo. La figura del tutor para niños con NEE Es conveniente designar un tutor específico para cada grupo de alumnos con NEE con competencias y conocimientos referentes a este tipo de alumnos. Las funciones de este tutor no difieren demasiado de las habituales: Ejercer de referente y canal de comunicación entre el equipo educativo, el alumnado y sus familias. Dar continuidad en todo el proceso formativo. Hacer el seguimiento individual de cada alumno. Coordinar la acción de los diversos profesores, tanto los ordinarios como los de apoyo. Los procesos de enseñanza-aprendizaje adaptados Lainclusión en el aula ordinaria de alumnos con NEE suele requerir de más recursos,yaseaenformadepersonal docente adicional o poniendo en marcha actuaciones complementarias. A menudo deben ser incorporados otros profesionales, internos o externos al centro, con perfiles específicos, que sirvan de apoyo y ayuda a la tarea docente. Por ejemplo: psicólogos infantiles, logopedas, fisioterapeutas, psicopedagogos, trabajadores sociales o intérpretes del lenguaje de signos. PETERS,S.J.(2003).Inclusiveeducation:achievingeducationforallbyincludingthosewithdisabilitiesandspecial education needs. (documento en inglés)
  • 7. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias7 Los modelos de intervención educativa Enlosúltimosañossehavividouncambioradicalenlamaneradeentenderlaeducaciónespecialyeltratamiento que deben tener los alumnos con NEE. Este cambio está directamente relacionado con un incremento muy importante de la diversidad del alumnado de los centros educativos ordinarios y con la adopción de un modelo de integración escolar que introduce la necesidad de replantear muchas de las prácticas que se llevan a cabo diariamente en los contextos educativos. ¿Cómo influye esta nueva concepción educativa? Las implicaciones más importantes se dan en el trabajo diario de los profesores produciéndose cambios notables en sus funciones, estrategias de trabajo y de relación con el resto de profesionales que atienden y refuerzan el aprendizaje de los niños con NEE. A la hora de encarar todos estos cambios necesarios para un inclusión lo más armoniosa y eficaz posible de todo tipo de alumnos en el aula ordinaria se puede optar por dos tipos de modelos: el modelo colaborativo y el modelo de acción. El modelo colaborativo Esunmodelobasadoenanalizarcadacasoindividualdeformaconjuntaentretodoslosprofesionalesimplicados paraconsensuarunaseriedepropuestas.Dichaspropuestasdebentransformarseenaccionesconcretasdecara a conseguir el desarrollo personal de cada alumno y promover el incremento de sus competencias, habilidades y conocimientos. Este tipo de modelo implica un trabajo muy importante de coordinación entre profesores, psicopedagogos, tutores, logopedas, psicólogos infantiles, etc., para que cada profesional asuma su parte de responsabilidad y ejecute las funciones y tareas delimitadas y enmarcadas por el proyecto del centro. El modelo de acción La adopción del modelo de acción como forma de inclusión en el aula de los niños con NEE requiere un exhaustivo conocimiento de la interacción entre tres factores clave: características del alumnado, contexto en el que tiene lugarlaeducaciónyposibilidades y alternativas paraofreceracadaniñolarespuestaadecuadaeindividualizada. En base a esta visión de la educación, conocida como constructivista, el modelo plantea la ejecución basada en la interrelación de las condiciones del contexto y las necesidades de los niños y niñas, adaptando el currículo de forma individual en ciertos casos. Esta adaptación curricular precisa de acciones previas de planificación y seguimiento, entre las que destacan: definicióndeobjetivosconcretos,creacióndeórganosdecoordinación,diseño,implementaciónyseguimientode estrategias de enseñanza-aprendizaje y orientación académica y profesional. Duran D.; Mestres, P. (1993). La experiencia de atención a la diversidad en Cap Puig. Aula de Innovación Educativa, 14, 71-76. Abad, X.; Abad, P.; Sinués, L.; Soler, M.; Crespo, B. (1995). El tratamiento de la diversidad: una experiencia. Aula de Innovación Educativa, 35, 59-62. Carrio, N. (1992). Una escuela para todos. Aula de Innovación Educativa, 2, 72-73. Recursos de interés
  • 8. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias8 Las necesidades educativas especiales en el marco de la diversidad El modelo, proceso o forma de integración de los niños con NEE no es diferente de la inclusión de niños con diferencias de origen, nacionalidad o culturales. Por este motivo, no es de extrañar que los centros que más concienciados y que mejor se ocupan de atender la diversidad de sus alumnos sean lo que mejor responden las necesidades de los niños con alguna discapacidad o trastorno del aprendizaje. Puntualizaciones sobre la igualdad de oportunidades Por otro lado, no debe confundirse la igualdad de oportunidades con trata a todos los niños y chicos de manera uniforme.Hayqueserconscientedequelasdiferenciasdecapacidaddecadaalumno,teniendoencuentatambién el medio social y familiar en el que viven. De lo contrario, aunque sin pretenderlo, se acabarán aumentando las desigualdades. La aspiración de una enseñanza individualizada, que sea capaz de atender eficazmente las necesidades deaprendizajedecadaalumnooalumna,respetandoladiversidad,favoreciendolainclusiónypromoviendo la igualdad de oportunidades debe ser el objetivo de la enseñanza. Ahora bien, no es posible alcanzar esta metas desde el aula, sino se desarrolla un sistema educativo y unas políticas que las favorezcan, defiendan y promocionen.
  • 9. La inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias9 La igualdad de oportunidades implica asumir que las necesidades educativas de cada persona son siempre muy importantes y requieren la misma consideración.Porlotanto,unainterpretaciónintegralycorrectadelconcepto de atención a todo tipo de diversidad supone: Investigar y preocuparse por la condiciones de vida de cada persona y valorar cómo pueden influirle en su proceso de aprendizaje. Tomar las medidas necesarias para que aprenda y progrese en términos de educación. Lograr la equiparación entre compañeros, nivelando las desventajas que algún alumno pueda tener a través de: refuerzo escolar, intervención de diversos profesionales como psicopedagogos, psicólogos infantiles o logopedas. Los planteamientos dirigidos a la atención de la diversidad son perfectamente válidos para ser utilizados en los niños con NEE. Dichos planteamientos incluyen todas aquellas políticas, modelos, programas, actuaciones globales y medidas específicas cuyo fin sea garantizar el derecho y las posibilidades de aprender y progresar a todos los niños y ciudadanos en general. Fierro, A. (1991). Las necesidades educativas especiales en la Reforma Educativa: el horizonte de la Secundaria. Siglo Cero, 135, 12-22. Monjas, I. (1995). La educación del alumnado con necesidades educativas especiales en la educación secundaria obligatoria. Un difícil y complejo reto. Siglo Cero, 26 (4), 5-24. Coll,C.;Miras,M.(1990).Característicasindividualesycondicionesdeaprendizaje:Labúsquedadeinteracciones. A: C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi. Recursos de interés
  • 10. Sobre la autora Dra. María Eulalia Torras Virgili Profesora Doctora Universidad Internacional deValencia Ver el perfil en Linkedin