La narrativa y el teatro medieval

La narrativa y el teatro medieval
Laura Ávila
Judith Siches
Joan Fernández
Daniel Pastor
Erik Gómez
Introducción a la
Literatura Medieval
¿Que es?
Obras literarias escritas en
castellano medieval a
comienzos del siglo XIII y el
siglo XV.
Contexto social
Reconquista paralizada: El reino de
Granada paga impuestos a los
reinos cristianos.
El mayor interés ya no es hacer la
guerra sino la educación y el
entretenimiento.
Los clérigos necesitan llamar la
atención así que crean obras más
depuradas.
Narrativa Culta
Mester de Clerecía
Compuesta por:
Clérigos, hombres
instruidos, no
necesariamente
sacerdotes.
Como por ejemplo:
- Nobles como Pedro
López de Ayala
- Judíos como Sem Tob
- Musulmanes como el
escritor anónimo del
poema Yusuf
Forma de las obras
del mester de clerecía
(cuaderna vía)
– Monorrimo
– Versos alejandrinos
– Rima consonante
Como ejemplo de una obra con
estas características está El libro
de Alexandre
Cronología
– Del siglo XIII al siglo XV
• TEMAS PRINCIPALES:
– Temas religiosos
– Temas educativos
– Temas morales
Autores destacados
– Gonzalo de Bercero 
principal autor. Podría ser el
autor de El libro de Alexandre.
Buena Base de Cultura.
– Juan Ruíz, Arcipreste de Hita
 Amplia cultura de las tres
religiones. Su obra más
conocida fue El libro del buen
amor.
Narrativa popular
Mester de Juglaría
• Conjunto de poesía épica o
lírica de carácter popular
difundido en la edad media.
• Explicada y cantada por
juglares.
• Era la literatura tradicional
del pueblo.
• Transmitida oralmente.
• Los cuentos, poemas
narrados y canciones, eran
semirepresentados.
Juglares
• Origen humilde
• Cómicos ambulantes
• No solo cantaban, también
hacían representaciones
circenses.
Verso juglaresco
• Característico por su
anisosibalismo
• Predominio de los versos
alejandrinos
• Usaban rima asonante
Prosa novelesca
• Uso de lengua vulgar en el
verso
• Necesidad de escribir
documentos
• Liber regum
Liber regum
• Obra más importante
• 1194-1209
• Crónica anónima
• Historia Península Ibérica
La novela de caballería
 SIGLO XIV-XV: fue un nuevo
genero
• Sus características:
• Ficciones de primer grado.
• Estructura abierta.
• Búsqueda de honra, valor,
aventura a través de diferentes
pruebas.
• Idealización del amor del
caballero por su dama.
• Violencia glorificada.
• Nacimiento extraordinario del
héroe.
• Ideal cristiano de una Guerra
Sagrada contra los turcos.
• Geografía totalmente
fantástica.
• Tiempos históricos remotos,
míticos.
• Tópico de la falsa traducción.
Obras
• Libro de caballero: Ferrán
Martínez
• Baladro del sabio Merlín con
sus profecías: Juan de Burgos
• Libro del esforzado caballero
Arderique: Anónimo
s. XIV
Recoge las tradiciones europeas
y orientales, las aventuras y el
carácter didáctico de la novela
de caballería.
• Amadís de Gaula: Garci
Rodriguez
• Tirant lo blanc: Joanot
Martorell
Novela Sentimental
• Mediados del siglo XV
• Narraciones cortas
• Alusiones clásicas
• Influencia de Libros de
Caballerías
• Desmoronamiento ideales
Medievales
• Desde Juan Padrón a Juan
de Flores
Cárcel de Amor, Diego de San Pedro
Prosa teórica
Los escritores cultos de la época
consideraban el castellano como
una lengua vulgar y preferían
utilizar el latín para escribir sus
obras en prosa. En el siglo XIII, el
rey de Castilla Fernando III el
Santo ordenó que todos los
documentos de su reino se
escribieran en castellano. Esto
favoreció el nacimiento de la
prosa en nuestra lengua.
También fija el sistema
ortográfico.
Dirige obras diversas: Históricas
(Crónica General)
Jurídicas
(Las Partidas)
Científicas
(Libro del saber de Astronomía)
Prosa Didáctica
Hay dos modalidades:
• Doctrinal: Los Diez
Mandamientos.
• Apólogo: El Conde Lucanor.
Épica
• Siglo XI
• En verso
• Lengua Romance
• Protagonistas: héroes
• Cantar de gesta
Cantar del Mío Cid
• Se conserva casi entero
• 3735 versos
• Tres cantares:
– Cantar del Destierro
– Cantar de las Bodas
– Cantar de la Afrenta de
Corpes
Introducción al teatro
Las obras:
•Difíciles de datar ya que era de transmisión oral.
•La mayoría eran anónimas.
Teatro religioso
• Se representa en la iglesia o exteriores
• Surgieron dos nuevas órdenes religiosas,
franciscanos y dominicos
• Se utilizaba la lengua romance.
• Los escenarios más habituales representaban
el cielo o el infierno.
• Temática religiosa.
• Los misterios son un drama religioso, el más
conocido es Misterio de Elche.
Primeras obras de teatro en Europa
Tornos: representación de escenas del nuevo
testamento
Primera obra conservada en castellano
“AUTO DE LOS REYES MAGOS”
Es una obra anónima del siglo XII que narra la
persecución de la estrella de Belén por los Reyes
Magos de Oriente.
Primera obra con sentido teatral
DANZAS DE LA MUERTE
Era una obra dialogada, hecha para ser representada.
Se trataba la universalidad de la muerte, el morir con
independencia de la edad o del estatus social.
La danza de la muerte
La danza de la muerte
A la dança mortal venid los nascidos
que en el mundo soes de qualquier estado;
el que non quisiere a fuerça de amidos
facerle e venir muy toste parado.
Pues ya el freire vos ha pedricado
que todos vayais fazer penitencia,
el que non quisiere poner diligencia
por mi non puede ser más esperado
Teatro popular y profano
• Se usaba la risa y la comedia para vencer el miedo a la
muerte.
• Se representaban obras profanas que parodiaban lo
civil y lo religioso.
• Las obras se representaban en fiestas en las que la
gente iba a burlarse de la iglesia.
• Fiesta del asno.
• Fiesta del obispillo.
• Diabladas.
• La iglesia se oponía fuertemente a estas fiestas, hasta
que en el siglo XIV se prohibieron.
Teatro cortesano
• El espectáculo más conocido era el Momo.
• Intervenía toda la corte, desde el rey hasta los
sirvientes.
• Solía representarse en navidad y pascua.
• Los elementos del momo eran la música, la
danza, disfraces, atuendos extraordinarios…
• Uno de los pocos es que se han conservado es Momos
al nacimiento de un sobrino suyo de Gómez
Manrique y los Momos en la mayoría de edad del
príncipe Alfonso.
Teatro Universitario
• En las universidades del medievo se leían textos
clásicos de Terencio.
• Sus obras se utilizaban en las clases de latín y
retórica, además los estudiantes debían componer
textos dialogados.
• Surgió la tradición de las comedias elegíacas, obras en
latín basadas en las de Terencio.
• Estaban escritas en forma de diálogo, pero aún así
estaban destinadas a ser leídas, no representadas.
• Fernando de Rojas estuvo en contacto con esta
tradición durante su juventud.
Transición a Renacimiento
A finales del siglo XV aparecen autores que suponen
un cambio, la transición al Renacimiento, un cambio
de las características medievales hacia las
renacentistas.
Fuentes Bibliográficas
• http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_espa%C3%B1ol#El_teatro_cortesano
• http://www.slideshare.net/iesmutxamelcastellano/la-narrativa-y-el-teatro-medieval
• http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_de_caballer%C3%ADas
• http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1teatro.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola_en_prosa
1 de 31

Recomendados

Cantar De Roldan por
Cantar De  RoldanCantar De  Roldan
Cantar De Roldanluciachapita
16.1K vistas8 diapositivas
El teatro según lope de vega por
El teatro según lope de vegaEl teatro según lope de vega
El teatro según lope de vegaMariapin
5.3K vistas10 diapositivas
Lírica medieval por
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medievalhanafyramadan
7.5K vistas41 diapositivas
El Decamerón por
El DecamerónEl Decamerón
El Decamerónluniversalaltaia
7.9K vistas14 diapositivas
Literatura Medieval por
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalClases de Sofía
13.3K vistas27 diapositivas
La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinaCarmen Martin Daza
8.1K vistas36 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arcipreste de hita por
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hitaDani Jimenez
12.3K vistas15 diapositivas
La celestina por
La celestinaLa celestina
La celestinaAlicialeonleon
18K vistas14 diapositivas
Mester de juglaría y clerecía por
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMeritxell Forcén
8.4K vistas10 diapositivas
Contexto literatura medieval (propia) por
Contexto literatura medieval (propia)Contexto literatura medieval (propia)
Contexto literatura medieval (propia)Carmen Martin Daza
2.5K vistas22 diapositivas
La Celestina por
La CelestinaLa Celestina
La Celestinaportaldelengua
4.9K vistas7 diapositivas
Libro de Buen Amor por
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorBeatriz Lison
20.8K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Arcipreste de hita por Dani Jimenez
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez12.3K vistas
Libro de Buen Amor por Beatriz Lison
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
Beatriz Lison20.8K vistas
Contextualización edipo rey por Ellie Castillo
Contextualización edipo reyContextualización edipo rey
Contextualización edipo rey
Ellie Castillo11.7K vistas
Lope de Vega. por MontoyaMarta
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
MontoyaMarta17.7K vistas
La literatura en la Edad Media por MariaPizarroBlog
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog166.2K vistas
La épica medieval por mmuntane
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane2.8K vistas

Similar a La narrativa y el teatro medieval

Literatura medieval por
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalSamuel Quiñones Rodriguez
841 vistas41 diapositivas
Literatura medieval por
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
1.7K vistas4 diapositivas
Literatura española del renacimiento por
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoMelisa Caro
7.6K vistas45 diapositivas
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO por
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOIsabel Pascual García
2.9K vistas4 diapositivas
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz por
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatzjuanacua
1.2K vistas12 diapositivas
Literatura de la edad media por
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad mediajesmin pedroza
9.4K vistas20 diapositivas

Similar a La narrativa y el teatro medieval(20)

Literatura medieval por zelaportillo
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
zelaportillo1.7K vistas
Literatura española del renacimiento por Melisa Caro
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
Melisa Caro7.6K vistas
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO por Isabel Pascual García
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESOMega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Mega-esquema de literatura medieval castellana - 3º ESO
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz por juanacua
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y OlatzLiteratura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
juanacua1.2K vistas
Literatura de la edad media por jesmin pedroza
Literatura  de la edad mediaLiteratura  de la edad media
Literatura de la edad media
jesmin pedroza9.4K vistas
Irene y mª jesús por vcentenario
Irene y mª jesúsIrene y mª jesús
Irene y mª jesús
vcentenario1K vistas
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio por juanacua
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
juanacua1.2K vistas
Litmedieval por GprAedo
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
GprAedo1.3K vistas
Edad Media por BeatrizAM
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM1.1K vistas
C.v 5 literatura medieval por ToscanoSarita
C.v 5 literatura medieval C.v 5 literatura medieval
C.v 5 literatura medieval
ToscanoSarita95 vistas
Literatura medieval por juanacua
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua1.1K vistas
11literatura edad media por Caro Cal
11literatura edad media11literatura edad media
11literatura edad media
Caro Cal5.9K vistas
Literatura medieval castellana por Rosario Gonz
Literatura medieval castellanaLiteratura medieval castellana
Literatura medieval castellana
Rosario Gonz15.4K vistas
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal... por juanacua
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
juanacua1.2K vistas
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha por juanacua
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
juanacua2.3K vistas
Teatro barroco por crisjuba
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
crisjuba1.3K vistas

Último

Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
27 vistas5 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
72 vistas12 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
109 vistas7 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 vistas30 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vistas6 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas

La narrativa y el teatro medieval

  • 1. La narrativa y el teatro medieval Laura Ávila Judith Siches Joan Fernández Daniel Pastor Erik Gómez
  • 2. Introducción a la Literatura Medieval ¿Que es? Obras literarias escritas en castellano medieval a comienzos del siglo XIII y el siglo XV.
  • 3. Contexto social Reconquista paralizada: El reino de Granada paga impuestos a los reinos cristianos. El mayor interés ya no es hacer la guerra sino la educación y el entretenimiento. Los clérigos necesitan llamar la atención así que crean obras más depuradas.
  • 4. Narrativa Culta Mester de Clerecía Compuesta por: Clérigos, hombres instruidos, no necesariamente sacerdotes. Como por ejemplo: - Nobles como Pedro López de Ayala - Judíos como Sem Tob - Musulmanes como el escritor anónimo del poema Yusuf
  • 5. Forma de las obras del mester de clerecía (cuaderna vía) – Monorrimo – Versos alejandrinos – Rima consonante Como ejemplo de una obra con estas características está El libro de Alexandre
  • 6. Cronología – Del siglo XIII al siglo XV • TEMAS PRINCIPALES: – Temas religiosos – Temas educativos – Temas morales
  • 7. Autores destacados – Gonzalo de Bercero  principal autor. Podría ser el autor de El libro de Alexandre. Buena Base de Cultura. – Juan Ruíz, Arcipreste de Hita  Amplia cultura de las tres religiones. Su obra más conocida fue El libro del buen amor.
  • 8. Narrativa popular Mester de Juglaría • Conjunto de poesía épica o lírica de carácter popular difundido en la edad media. • Explicada y cantada por juglares. • Era la literatura tradicional del pueblo. • Transmitida oralmente. • Los cuentos, poemas narrados y canciones, eran semirepresentados.
  • 9. Juglares • Origen humilde • Cómicos ambulantes • No solo cantaban, también hacían representaciones circenses.
  • 10. Verso juglaresco • Característico por su anisosibalismo • Predominio de los versos alejandrinos • Usaban rima asonante
  • 11. Prosa novelesca • Uso de lengua vulgar en el verso • Necesidad de escribir documentos • Liber regum
  • 12. Liber regum • Obra más importante • 1194-1209 • Crónica anónima • Historia Península Ibérica
  • 13. La novela de caballería  SIGLO XIV-XV: fue un nuevo genero • Sus características: • Ficciones de primer grado. • Estructura abierta. • Búsqueda de honra, valor, aventura a través de diferentes pruebas. • Idealización del amor del caballero por su dama. • Violencia glorificada. • Nacimiento extraordinario del héroe. • Ideal cristiano de una Guerra Sagrada contra los turcos. • Geografía totalmente fantástica. • Tiempos históricos remotos, míticos. • Tópico de la falsa traducción.
  • 14. Obras • Libro de caballero: Ferrán Martínez • Baladro del sabio Merlín con sus profecías: Juan de Burgos • Libro del esforzado caballero Arderique: Anónimo s. XIV Recoge las tradiciones europeas y orientales, las aventuras y el carácter didáctico de la novela de caballería. • Amadís de Gaula: Garci Rodriguez • Tirant lo blanc: Joanot Martorell
  • 15. Novela Sentimental • Mediados del siglo XV • Narraciones cortas • Alusiones clásicas • Influencia de Libros de Caballerías • Desmoronamiento ideales Medievales • Desde Juan Padrón a Juan de Flores Cárcel de Amor, Diego de San Pedro
  • 16. Prosa teórica Los escritores cultos de la época consideraban el castellano como una lengua vulgar y preferían utilizar el latín para escribir sus obras en prosa. En el siglo XIII, el rey de Castilla Fernando III el Santo ordenó que todos los documentos de su reino se escribieran en castellano. Esto favoreció el nacimiento de la prosa en nuestra lengua. También fija el sistema ortográfico. Dirige obras diversas: Históricas (Crónica General) Jurídicas (Las Partidas) Científicas (Libro del saber de Astronomía)
  • 17. Prosa Didáctica Hay dos modalidades: • Doctrinal: Los Diez Mandamientos. • Apólogo: El Conde Lucanor.
  • 18. Épica • Siglo XI • En verso • Lengua Romance • Protagonistas: héroes • Cantar de gesta
  • 19. Cantar del Mío Cid • Se conserva casi entero • 3735 versos • Tres cantares: – Cantar del Destierro – Cantar de las Bodas – Cantar de la Afrenta de Corpes
  • 20. Introducción al teatro Las obras: •Difíciles de datar ya que era de transmisión oral. •La mayoría eran anónimas.
  • 21. Teatro religioso • Se representa en la iglesia o exteriores • Surgieron dos nuevas órdenes religiosas, franciscanos y dominicos • Se utilizaba la lengua romance. • Los escenarios más habituales representaban el cielo o el infierno. • Temática religiosa. • Los misterios son un drama religioso, el más conocido es Misterio de Elche.
  • 22. Primeras obras de teatro en Europa Tornos: representación de escenas del nuevo testamento
  • 23. Primera obra conservada en castellano “AUTO DE LOS REYES MAGOS” Es una obra anónima del siglo XII que narra la persecución de la estrella de Belén por los Reyes Magos de Oriente.
  • 24. Primera obra con sentido teatral DANZAS DE LA MUERTE Era una obra dialogada, hecha para ser representada. Se trataba la universalidad de la muerte, el morir con independencia de la edad o del estatus social.
  • 25. La danza de la muerte
  • 26. La danza de la muerte A la dança mortal venid los nascidos que en el mundo soes de qualquier estado; el que non quisiere a fuerça de amidos facerle e venir muy toste parado. Pues ya el freire vos ha pedricado que todos vayais fazer penitencia, el que non quisiere poner diligencia por mi non puede ser más esperado
  • 27. Teatro popular y profano • Se usaba la risa y la comedia para vencer el miedo a la muerte. • Se representaban obras profanas que parodiaban lo civil y lo religioso. • Las obras se representaban en fiestas en las que la gente iba a burlarse de la iglesia. • Fiesta del asno. • Fiesta del obispillo. • Diabladas. • La iglesia se oponía fuertemente a estas fiestas, hasta que en el siglo XIV se prohibieron.
  • 28. Teatro cortesano • El espectáculo más conocido era el Momo. • Intervenía toda la corte, desde el rey hasta los sirvientes. • Solía representarse en navidad y pascua. • Los elementos del momo eran la música, la danza, disfraces, atuendos extraordinarios… • Uno de los pocos es que se han conservado es Momos al nacimiento de un sobrino suyo de Gómez Manrique y los Momos en la mayoría de edad del príncipe Alfonso.
  • 29. Teatro Universitario • En las universidades del medievo se leían textos clásicos de Terencio. • Sus obras se utilizaban en las clases de latín y retórica, además los estudiantes debían componer textos dialogados. • Surgió la tradición de las comedias elegíacas, obras en latín basadas en las de Terencio. • Estaban escritas en forma de diálogo, pero aún así estaban destinadas a ser leídas, no representadas. • Fernando de Rojas estuvo en contacto con esta tradición durante su juventud.
  • 30. Transición a Renacimiento A finales del siglo XV aparecen autores que suponen un cambio, la transición al Renacimiento, un cambio de las características medievales hacia las renacentistas.
  • 31. Fuentes Bibliográficas • http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_medieval_espa%C3%B1ol#El_teatro_cortesano • http://www.slideshare.net/iesmutxamelcastellano/la-narrativa-y-el-teatro-medieval • http://es.wikipedia.org/wiki/Novela_de_caballer%C3%ADas • http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1teatro.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola_en_prosa