UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Asignatura:
Tecnologías aplicadas a la educación
Participante:
Eriluz Santos Valdez 12-0819
Tecnología, educación y comunicación
En todo sistema de vida, existe un vinculo que los individuos, seres, organismos
etc., desarrollan para poder interactuar entre ellos, y el ambiente que los rodea, ha
este vinculo lo conocemos como el proceso de comunicación, es decir esta
interacción que se da entre dos o más individuos es lo que se conoce como la
comunicación, característica que nos permitirá conocer las diferentes formas de
comportamiento de un individuo
Se dice que la educación es: los conocimientos que un individuo va adquiriendo en
su proceso evolutivo, y esta se desarrolla según sus características propias y su
interacción con su entorno, así como el acceso que este tiene en el proceso
educativo formal (escuela), es decir su desarrollo escolar. Pero todo este proceso
no puede existir si no existe un proceso de comunicación que nos permita, que
exista un intercambio de información de un emisor y un receptor, y viceversa, es
decir en el contexto de un bebe con la relación que tiene con su madre, es un
proceso donde los sentidos tienen mucha importancia, ya que esta comunicación
se dará mas con una característica afectiva, donde la relación madre-hijo,
establecerán una interacción, con base a sus propias informaciones, lograran una
comprensión mutua. En un proceso educativo formal la comunicación es la base
de que la educación se dé, ya que no existe el proceso educativo sin que exista la
comunicación. Pero es muy importante mencionar que la calidad que se logre en
el proceso educativo, dependerá de cómo se establezca la comunicación entre los
seres involucrados en este proceso.
La tecnología siempre ha existido en el proceso educativo, pero si lo enfocamos
en las nuevas tecnologías, podemos decir que la educación se ha vuelto con un
enfoque globalizado, porque a través de las nuevas tecnologías la educación ha
encontrado una herramienta muy eficaz que acerca (comunica) a los individuos de
diferentes naciones, misma que nos permite acezar a la información de todo tipo y
en todo el planeta.
Origen y evolución de la Tecnología Educativa
El surgimiento de la T.E. se remonta al entrenamiento militar en EE.UU. en la II
Guerra Mundial en los años 40.
Se pretendió utilizar los “nuevos medios” (radio, magnetófono, retroproyector)
para incrementar la eficacia en la formación: más formación en menor tiempo y
con menores costes.
En los años 50 y 60 la TE estuvo dominada por una concepción conductista del
aprendizaje
Los medios eran “estímulos”. Ferretería pedagógica
Líneas de investigación:
- estudios comparativos entre medios
- máquinas de enseñar (Skiner)
- aplicaciones de los medios de comunicación.
En los años 70 y 80 se reorientó el estudio de los medios hacia perspectivas
apoyadas en la Psicología Cognitiva
Se investigó la interacción entre medios, características psicológicas de los sujetos
y tareas realizadas
Interés por la incorporación de medios de comunicación a escuelas (prensa, radio,
tv)
Se desarrollaron proyectos de educación a distancia.
En los años 90 el interés se ha concentrado en el estudio de las aplicaciones
educativas de la informática
Al principio existió una gran esperanza en que los ordenadores revolucionaran la
enseñanza: enseñanza asistida por ordenador
Actualmente se da más importancia a la dimensión social y pedagógica, que a la
meramente tecnológica. Perspectiva socioconstructivista del aprendizaje.
Los retos de la educación ante la sociedad de la información
La educación en general y la educación superior en particular, han presentado
cambios en cuanto al uso de nuevas herramientas para inducir el
aprendizaje significativo. Esto ha sido gracias a las nuevas innovaciones
tecnológicas, la telemática e informática, entre otras.
Sobre la discusión referida al tipo de educación que la sociedad tecnotrónica
requiere, Microsoft plantea que: "Se asiste en la actualidad a
una revolución tecnológica en la que se producen cambios rápidos y bruscos en la
forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance
tecnológico no parece que vaya a frenarse, el reto está en aprender a adaptarse a
los cambios con el mínimo esfuerzo físico o mental. Para conseguirlo,
los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan deben preparar a las
personas para trabajar con las nuevas tecnologías con seguridad y de forma
adecuada, y superar con solvencia los cambios constantes en las nuevas formas
de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso natural permanente". (Microsoft,
1999; p.1)
Se encuentra entonces que en esta sociedad ahora más que nunca "...la
educación reviste primordial importancia en la formación de un ser humano para
convivir en un contexto donde inevitablemente deben ocurrir grandes
transformaciones, reflejadas en mayor independencia del alumno en el proceso de
adquisición del aprendizaje e impartir una instrucción dependiendo de las
necesidades y expectativas del estudiante como actor principal del proceso
educativo."
Con la aparición de estas nuevas tecnologías, hasta el concepto de educación
tiende a cambiar "Educación es un proceso individual y colectivo al servicio de la
continuidad, la actualización y la renovación de una determinada cultura".
(Ladriere, 1978; p.5).
Básicamente la educación significa la preparación del individuo para su
futura acción en la sociedad, aunque a decir verdad, en la práctica se observa que
hay muchos sistemas educativos atornillados a una realidad que ya se agotó, que
es obsoleta. Y es que el hipercrecimiento de la información disponible en el
ciberespacio, está afectando duramente a vastos sectores de la sociedad.
Si bien es sabido que existen muchas sociedades atrasadas, porque los
gobernantes no han mostrado preocupación por educar a su pueblo, por brindarle
lo mejor de la educación para lograr un desarrollo, también es cierto que existen
países muy pobres como los de África, que no cuentan con los recursos
necesarios para enfrentar un mundo informatizado que supuestamente trae
muchos beneficios a las sociedades.
Por otra parte, es importante señalar, que ninguna de las nuevas tecnologías
reemplaza al profesor. Antes por el contrario, se requiere un docente conocedor
de la asignatura que administra, pero con una formación tecnológica simultánea,
que le permita desarrollar competencias a fin de usar las mejores combinaciones
de estrategias educativas, para el logro del aprendizaje innovador. La nueva
realidad mundial exige un mediador con cualidades y condiciones distintas de las
del facilitador tradicional, que descansaba exclusivamente en la clase expositiva y
en los recursos de la memorización. El docente formado así, planteará relaciones
distintas con sus participantes y estará preparado para tomar decisiones
instruccionales más complejas que las que tomaba en el pasado.
Desde los primeros niveles educativos, los alumnos aprenden que tecnología y
sociedad se hallan estrechamente unidas: la "invención" de la agricultura permitió
el desarrollo de la ciudad y el avance de esa forma de industria que es la
artesanía; la industrialización propició cambios en el sector agrícola que
contribuyeron a erradicar las hambrunas; probablemente la sociedad de la
información no hará desaparecer la industria y la agricultura, sino que las
englobará en un tejido productivo más extenso y diversificado.
La brecha digital
Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia
socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios
de la Sociedad de la Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades
también se pueden referir a todas las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), como el ordenador personal, la telefonía móvil, la banda
ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias
previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las
diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de
forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad
tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre
aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos
que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión
digital.
Las desigualdades se producen tanto en el acceso a equipamientos (primera
brecha digital) como en la utilización y la comprensión de las que ya se encuentran
a nuestro alcance (segunda brecha digital).
La tecnología hoy en día se puede considerar como una herramienta para
el desarrollo y avance de la sociedad, además influye en nuestras vidas en
innumerables áreas como medicina, educación, ocio, hogar…etc.
Algunas veces la presencia de la tecnología es más evidente debido a los cambios
y adaptación que implica, como en el caso del cambio a la TDT (Televisión Digital
Terrestre) y otras veces es más transparente a los usuarios finales, como por
ejemplo poder consultar la frecuencia de paso, en tiempo real, en las paradas del
autobús.
A menudo nos vemos forzados a hablar con una centralita inteligente y otros aún
podemos elegir caminos que no suponga un esfuerzo hacer uso de esta
tecnología y por lo tanto no nos haga falta adaptarnos, como cuando hacemos un
pedido al supermercado de forma telefónica en vez de utilizar internet.
El conocimiento de las ventajas de la tecnología permite a los ciudadanos tomar
decisiones más acertadas y en menor tiempo. Debido a la velocidad y la evolución
de las mismas, quienes no integren estas tecnologías a su vida, corren el riesgo
de quedar colgados permanentemente.