6

Ernestina Victoria López Sueldo
Ernestina Victoria López SueldoEnfermera en Instituto Nacional Cardiovascular INCOR ESSALUD
EL EMPLEO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR UNIVERSITARIA
PROBLEMA DE INVESTIGACION
¿Cómo determinar si los mapas conceptuales son herramienta importante para
la educación superior universitaria en la Universidad de Costa Rica?
RESULTADOS
Los mapas conceptuales de los docentes de cursos de carácter general como
Biología General, Química, Matemática, Economía, Estadística, organizan el
contenido con más facilidad en representaciones jerárquicas lineales, verticales
con mínimas interrelaciones entre los diferentes brazos conceptuales que
representan.
Los profesores que elaboran mapas conceptuales de cursos que trabajan temas
menos generales, muestran mayor riqueza expresiva y gráfica cuando elaboran
sus mapas, con mejores y más numerosas
Interrelaciones conceptuales.
Profesores de áreas artísticas tales como música, arte, teatro, educación física,
informática, muestran más dificultad en las representaciones por medio de mapas.
Esto también se ha apreciado en casos de docentes de cursos llamados
“prácticos”, como laboratorios
En el caso de asesorías pedagógicas, los mapas han sido mejor aceptados,
especialmente cuando se les emplea para visualizar la organización de contenidos
en un plan de estudios, la distribución y profundidad de los temas en cursos, para
analizar la secuencia temática, las vinculaciones entre temas, entre otras.
En los estudiantes de la carrera de nutrición en cursos de laboratorio de fisiología,
trabajan los resultados de los laboratorios en grupos, esta técnica les posibilita la
construcción grupal y colaborativa de los mapas, que representan los
procedimientos y construcciones conceptuales elaboradas desde los laboratorios.
En el caso de cursos de posgrado, hay más aprovechamiento de la técnica, en
especial para representar la comprensión de lecturas, conferencias y clases con
mayor utilidad es en la construcción de las propuestas de los proyectos de
graduación.
METODOLOGIA: Estudio descriptivo, prospectivo.
Se trabajó con todos los estudiantes, que son profesores, del curso de Didáctica
Universitaria en la Universidad de Costa Rica, se solicitó a los participantes,
presentar el mapa del contenido de un curso a cargo.
NUEVA PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
“Cuales son los resultado de evaluar la percepción de los docentes de áreas
artísticas acerca del uso de los mapas conceptuales en relación a la conferencia
como método pedagógico en los estudiantes de la Universidad de
Costa Rica en el 2014.
REFLEXION
Si bien el fin de la educación es desarrollar una enseñanza de calidad y lograr que
nuestros alumnos aprendan bien, pues para ello se requiere de ciertas estrategias
docentes entre ellas el mapa conceptual ya que es una herramienta básica de
representación del conocimiento que permite la integración de conceptos en una
estructura organizativas donde se puede apreciar la jerarquización lógica de las
ideas. El empleo de esta herramienta es
considerado importante tal como se puede observar en el presente estudio.
Al igual que las otras herramientas en un inicio tuve dificultades en la elaboración
de estos mapas, pero con las demostraciones que se realizaron en la clase pude
entenderla y asimilarla. Aun no he logrado llevarla a la práctica
con mis alumnos, pero espero hacerlo en lo sucesivo, porque esto me permitirá
hacer mis clases de una manera mas dinámica, mas actualizada, mas innovada
favoreciendo a la reflexión, a la comprensión y a la metacognición.
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA:
McGrath (2002) define al ABP como «método de aprendizaje en grupo que usa
problemas reales como estímulo para desarrollar habilidades de solución de
problemas y adquirir conocimientos específicos». Surge como un enfoque
innovador que hunde sus raíces en el constructivismo y que a partir de un
problema inicial, se desarrolla un trabajo creativo de búsqueda de soluciones o
interpretación de la situación objeto de estudio. Esto se realiza, mayoritariamente,
a través del trabajo en grupos tutorizados y del trabajo individual auto dirigido, con
la finalidad de combinar la adquisición de conocimientos con el desarrollo de
habilidades generales y actitudes útiles para el ámbito profesional.
Característica básica de este enfoque , según muchos autores :
El aprendizaje se centra en el estudiante, asume mayor responsabilidad en su
propio aprendizaje (auto dirigido). Se da en grupos pequeños de estudiantes
guiado por un tutor que actúa como facilitador, y deja de ser un mero transmisor
de información.
Se utilizan sobre todo problemas reales sin ninguna preparación o explicación
previa
Los instrumentos de evaluación deben medir la competencia de los estudiantes
para aplicar el conocimiento a la solución de problemas reales.
Los resultados que se obtuvieron tras la aplicación del enfoque de ABP en
estos estudios, respectan a las cuatro grandes categorías
1. - el componente emocional,
2. - la realización práctica,
3. - los efectos-aprendizaje
4.- la generabilidad
Consideraron también otras variables otras como:
La procedencia de los autores, las características de los participantes, el
procedimiento seguido para realizar el estudio, los instrumentos utilizados en la
recogida de información y las limitaciones del estudio.
1.- CON RELACIÓN AL COMPONENTE EMOCIONAL, se han encontrado
resultados similares y también, afirman que los alumnos están más satisfechos,
menos estresados y son más positivos en lo que respecta a su aprendizaje
cuando se emplea el ABP. Por su parte, los estudiantes del currículo tradicional
tienden a valorar más frecuentemente su experiencia como irrelevante, pasiva y
aburrida. Igualmente, en otros estudios, también se refleja que el enfoque de ABP
parece ser más satisfactorio para el profesorado, que cuenta con más
oportunidades para interaccionar con los estudiantes y esto hace que mejoren sus
actitudes y que desarrollen en mayor medida sus valores humanos.
En relación con la motivación, diversos autores han llegado a la conclusión de
que este enfoque es divertido para los estudiantes y para los tutores, por lo que
mejora la motivación y el compromiso de todos en el proceso de aprendizaje y
hace que, en general, los estudiantes que siguen un enfoque de ABP estudian
para comprender (motivación intrínseca), mientras que los que siguen un currículo
tradicional estudian de memoria para aprobar un examen.
2.- DENTRO DE LA CATEGORÍA DE REALIZACIÓN PRÁCTICA, un aspecto en
el que parecen coincidir la mayoría de los autores es que el ABP requiere gran
cantidad de tiempo y esfuerzo tanto por parte de los estudiantes, como por parte
de los profesores y con un número grande de estudiantes requiere más tiempo,
más persona, más recursos materiales que el enfoque tradicional. Así mismo se
sostiene que en el currículo tradicional el aprendizaje está dirigido por el profesor,
mientras que en el ABP el aprendizaje es auto-dirigido por el propio estudiante,
mientras que el tutor actúa como guía y facilitador. Es el alumno el que se encarga
de examinar, investigar, reflexionar, comprender, etc.
3.- RESPECTO AL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS-APRENDIZAJE, son muchos
los estudios que parecen confirmar que el ABP facilita el desarrollo de habilidades
de pensamiento de orden superior y el aprendizaje profundo, se enfatiza el
aprendizaje auto dirigido y activo, se favorece la activación de conocimientos
previos y la transferencia del conocimiento y de habilidades desde la clase al
mundo profesional, se mejora la retención y la comprensión; se favorece el
desarrollo de habilidades de aprendizaje para toda la vida y de actitudes
deseables en la práctica y que los estudiantes que siguen un currículum basado
en el ABP consiguen resultados iguales o incluso, mejores en algunos aspectos
que los que siguen un currículum tradicional.
Finalmente de todo esto, se deduce que el ABP, es un enfoque que parece más
efectivo y estimulante que el modelo tradicional, pero sobre el que todavía es
necesario seguir investigando y mejorando, ya que hasta ahora su aplicación
más generalizada se limita al ámbito de la formación de profesionales en el campo
de la salud (Medicina, Enfermería, Obstetricia, etc.), mientras que, en otras áreas
y etapas educativas, su aplicación está menos extendida.
METODO DE APRENDIZAJE ACTIVO: METODO DE CASOS
Es una herramienta de aprendizaje que permite al alumno vincular la teoría con la
practica el caso describe situaciones reales del ejercicio profesional con el
propósito de que el alumno analice y tome decisiones de forma individual,
enriquezca su visión al compartir y fundamentar sus propuestas colectivamente, y
reconstruya la solución.
Es una técnica didáctica que propicia en el alumno la selección de enfoques de
aprendizaje profundos porque le brinda la oportunidad de asumir un rol de
participación activa y comprometida.
Es un método que puede superar las limitaciones del ABP, encaja con los modelos
constructivos de aprendizaje.
DIFERENCIA ENTRE EL MODELO CASOS/PROBLEMA Y ABP, es que el ABP
es auto dirigido por el propio alumno, mientras que el método de casos/problemas
es un aprendizaje guidado por el profesor pero centrado en el alumno.
EL MÉTODO CASOS/PROBLEMA proporciona un proceso participativo que
incentiva la curiosidad del alumno, favorece un aprendizaje activo y reflexivo y
mejora la capacidad de aplicar en la práctica clínica los conocimientos adquiridos
gracias a un enfoque más sistemático del problema
El ABP se centra en el problema que tiene que ser resuelto, LOS CASOS han de
mostrar situaciones clínicas reales, el alumno a de identificar los puntos clave de
cada caso y tomar decisiones en función de los dilemas, los alumnos discutirán el
caso individualmente o en pequeños grupos y para ello pueden utilizar el
conocimiento previo adquirido.
La discusión esta dirigida por el profesor que además de ser experto ha de tener
habilidades docentes en el manejo del grupo (saber dirigir, saber escuchar,
estimular a los alumnos, corregir conceptos erróneos de conocimiento, ejerce la
retroalimentación etc.) La pieza clave para el éxito de este método es el papel
central y activo del docente en respuesta a las necesidades del alumno. El
profesor ayuda a los alumnos a descubrir y construir el conocimiento en vez de
solamente transferirlo.
La construcción del caso y su calidad narrativa son aspectos fundamentales que
condicionan el éxito de este método.
Un estudio que compara las percepciones de los alumnos y profesores entre
el ABP y el aprendizaje basado en la discusión de casos/problema en dos
facultades de medicina, mostró que más del 80% de los alumnos y profesores en
ambas universidades prefirieron el aprendizaje basado en casos/problema por tres
motivos principales:
Menos posibilidad de irse por las ramas, menos carga de trabajo y más
oportunidades para la aplicación clínica de las habilidades adquiridas.
Se trata de un método simple y fácil de aplicar con una proporción profesor
alumno mas flexible que el ABP, integra mejor el aprendizaje nuevo con el
conocimiento previo del alumno, favorece a la comprensión mas que a la
memorización, los alumnos aprecian mejor el proceso de toma de decisiones
clínicas y del cuidado del paciente.
Se realizó un estudio, comparando los dos métodos empleado en la
anestesiología el método tradicional y el método de casos/problema estas se
han aplicado en la formación de tres programas de formación de anestesiología
(pre grado, post grado y de formación continuada)
Cuyos Resultado son, el nuevo método docente basado en la discusión de
casos/problema fue igual de eficaz pero no superior al método tradicional basado
en la clase magistral, los hallazgos fueron similares en los tres niveles de
formación estudiados. Por lo tanto entre la clase magistral y los métodos mas
novedosos debe tratarse con cautela mientras estos métodos suelen planificarse
rigurosamente y son evaluados en forma sistemática no ocurre igual con las
clases magistrales, siendo estas mas estables. Ambos métodos fueron validos y
aplicables en estos contextos docentes
II) POSIBLES PROBLEMAS DE INVESTIGACION (AL MENOS 3)
RELACIONADOS A METODOS CON ABP Y CASOS, QUE PUEDAN SER
REALIZADOS EN EL ENTORNO DE DOCENCIA DONDE UD. SE ENCUENTRA
JUSTIFIQUE.
¿Cuáles son los resultados de comparar el enfoque ABP con el método
tradicional como método de aprendizaje en los estudiantes de la
Especialidad de Cirugía Cardiovascular en la Universidad peruana Unión
2014?
Justificación: Conocer los resultados de comparar el enfoque ABP con el método
tradicional es importante para poder aplicar el método adecuado en la enseñanza
de acuerdo al perfil de los estudiantes.
Para fundamentar su elección y utilización.
¿Cual es el impacto-efecto que experimentan los estudiantes de la
Especialidad en Cirugía Cardiovascular respecto al método de casos como
método de aprendizaje, en la Universidad Peruana Unión, 2014?
Justificación: Conocer cual es el impacto-efecto que experimentan los estudiantes
es importante porque me permite definir con claridad los criterios de eficiencia de
la enseñanza
¿Cuáles son los resultados de evaluar la percepción de los estudiantes de la
especialidad de cirugía cardiovascular en relación al Aprendizaje basado en
problemas, como método de aprendizaje?
Justificación: Conocer la percepción de los estudiantes es muy importante porque
como docente me permite tomar decisiones educativas acertadas y eficaces.
Me permite seleccionar la mejor estrategia de enseñanza y evaluación
Para en base a la evidencia de los resultados y las necesidades de aprendizaje
De los alumnos realizar cambios metodológicos.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
CONTEXTO:
El Infarto Agudo del Miocardio, padecimiento isquémico representa un grave
problema de salud con una importante repercusión socioeconómica, se presenta
con mayor frecuencia en pacientes con edades productivas y genera un gran
número de personas con discapacidad laboral que muchas veces va desde la
temporal hasta la incapacidad definitiva que impide la reincorporación al trabajo y
a la vida socialmente útil. Así, por sus consecuencias humanas como económicas,
las enfermedades coronarias son las que presentan la mayor trascendencia de
cuantas existen en la actualidad. Por ello el manejo y control del Infarto agudo de
miocardio, la adherencia al tratamiento es muy importante. Hace varios años ya
que se empieza a analizar el fenómeno de la falta de adherencia al tratamiento
como causa de malos resultados clínicos y la consecuente falla terapéutica.
La estadística indica que hasta un 50% de los pacientes que reciben medicación
tienen problemas con la adherencia. La no-adherencia afecta en forma directa sus
vidas, reduciéndolas en tiempo y calidad.
En las últimas décadas la escasa adherencia a los tratamientos crónicos es tema
de constantes investigaciones. Se ha reportado que del 5% al 11% de las
admisiones hospitalarias se deben a esta temática, generándole al paciente
estados de angustia física y psíquica.
El trabajo que se realice en torno a esta situación debe permitir que:
- El paciente tome conciencia de la importancia de la adherencia al tratamiento,
modificando estilos de vida, dieta saludable, conociendo el concepto de infarto
agudo de miocardio, causas que la producen y las consecuencias de un mal
cumplimiento al tratamiento.
- Comprenda que los tratamientos inadecuados incrementan los riesgos de
padecer eventos mayores produciéndose por lo tanto altos costos familiares
perdida de calidad de vida pudiendo llevarlos incluso a la muerte. Estas
situaciones de aprendizaje que se planifiquen tendrán como resultados que el
paciente busque atención medica cuando lo requiera, tome la medicación
apropiadamente , cumpla con las consultas de seguimiento y ejecuta las
modificaciones en los comportamientos que abordan la higiene personal, el
autocuidado, el régimen alimentario adecuado, las actividad física etc. Ya que el
conocimiento es la mejor arma que puede tener a mano un paciente para cumplir
con el tratamiento y evitar complicaciones.
EL ESCENARIO
- El 50% de las prescripciones no se toman en forma correcta
- La falta de adherencia al tratamiento es un problema que no es solo
responsabilidad del paciente sino de todos: los ciudadanos como posibles
pacientes, los profesionales sanitarios y las administradoras públicas.
- Desconocimientos por parte de los profesionales de la salud sobre los factores
que afectan dicha adherencia sobre todo si se trata de tratamientos de
enfermedades crónicas como el infarto agudo de miocardio.
- Se pensó durante mucho tiempo que el paciente era la acusa del problema de
incumplimiento, posteriormente se abordó también la función del personal
asistencial, en la actualidad reconocemos que se requiere de un enfoque de
Sistemas.
- La relación entre paciente y los profesionales de la salud no siempre son optimas
muchas veces el trato es inadecuado, o no están centrados en el Paciente.
- En relación a la información proporcionada a los Pacientes diversos estudios
indican que con frecuencia el paciente cree que no se le ha informado
suficientemente, hay falta de comprensión recibida por parte de ellos
- Las variables de la organización pueden favorecer o dificultar la adherencia a los
tratamientos como son la continuidad de la atención, la programación de las citas
y la posibilidad de supervisión y seguimiento.
- La disminución de la efectividad de las intervenciones sobre adherencia al
tratamiento por parte del personal de salud
- La creencia por parte del personal de salud que la adherencia al tratamiento solo
depende del paciente mas no consideran que requiere de un enfoque
multidisciplinario.
CASO
Paciente varón, de 54años de edad, peso 92 kls diabético tipo 2,
medicado con glibenclamida 5 mg dos veces/ día, desde hace 14 años,
hipertenso, dislipidémico, medicado con enalapril 20 mg diarios, desde hace 10
años y atorvastatina 20mg diarios. Cumple irregularmente las indicaciones
farmacológicas y no farmacológicas (no cumple con la dieta (sus alimentos son a
base de harinas, grasas,) hace vida sedentaria, tabaquista.
Presenta cuadro de dolor precordial opresivo de más de tres horas de duración, de
intensidad progresiva, que irradia miembro superior izquierdo y que aparece en
reposo. Es atendido por Emergencias, donde se le realiza un ECG y se le extrae
sangre, decidiéndose su hospitalización.
Examen Físico
Orientado en tiempo y espacio. TA: 135/ 70mmHg, Frec. Card.: 90 latidos/ minuto.
Frecuencia respiratoria: 18 ciclos/ minuto. Fascies doliente. Sobrepeso.
Ruidos cardíacos hipofonéticos. No hay signos de fallo ventricular.
ECG: Necrosis de cara anterior extensa en fase hiperaguda.
Análisis de Laboratorio
Glucemia: 210 mg/dl
Uremia: 38 mg/dl
Creatinina: 1, 4 mg / dl
Hemoglobina: 14 gr/dl
Leucocitos: 14,000 por mm3
Velocidad de sedimentación globular: 35 mm/hora
CPK MB: 850 U/ L
Troponina T: 7, 8 ng/dl
Tratamiento: Se indica venoclisis con Cl Na, analgésicos opiáceos, oxigeno,
heparina 10.000 UI en bolo IV.
Se realiza trombolisis con estreptoquinasa 1’ 500,000 UI en goteo IV, a pasar en 1
½ horas, ácido acetilsalicílico, nitroglicerina en goteo IV., monitoreo ECG y de
signos vitales. Insulinoterapia. Evoluciona sin complicaciones.
PREGUNTAS
1.- Cual es el problema central del caso
2.- Cuales son los factores de riesgo de este paciente?
3.- Que evidencias se registran en los exámenes médicos efectuados y en la
historia clínica?
4.- Existen factores de riesgo para que ocurra un infarto agudo de miocardio?

Recomendados

Compartir Curso de Oaxtepec, Mor. por
Compartir Curso de Oaxtepec, Mor.Compartir Curso de Oaxtepec, Mor.
Compartir Curso de Oaxtepec, Mor.tomyycerr
1.9K vistas103 diapositivas
Métodos de enseñanza por
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanzamterradillos
25.1K vistas59 diapositivas
Estrategias de Trabajo Docente por
Estrategias de Trabajo DocenteEstrategias de Trabajo Docente
Estrategias de Trabajo DocenteJavier Sanchez
4.8K vistas185 diapositivas
Presentación, el curriculum por
Presentación, el curriculumPresentación, el curriculum
Presentación, el curriculumUniversidad Internacional de America
523 vistas8 diapositivas
DIDACTICA por
DIDACTICADIDACTICA
DIDACTICAVictor Hugo Astopilco Calderon
4K vistas38 diapositivas
Métodos y técnicas docentes por
Métodos y técnicas docentesMétodos y técnicas docentes
Métodos y técnicas docentesLupita Talamantes
4.9K vistas57 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas por
TecnicasTecnicas
TecnicasJordanSueldoMiraval
136 vistas14 diapositivas
Noris teorías y práctica didáctica planeam. por
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.guest37b180
775 vistas37 diapositivas
Guia 2 primaria por
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primariayuuki_88
1K vistas14 diapositivas
Clases magistrales por
Clases magistralesClases magistrales
Clases magistralesOsvaldo Toscano ILTEC
43.7K vistas12 diapositivas
Aprendizaje activo por
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activopsicogabri
456 vistas58 diapositivas
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal... por
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...Faustino Maldonado
4.1K vistas50 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Noris teorías y práctica didáctica planeam. por guest37b180
Noris teorías y práctica didáctica planeam.Noris teorías y práctica didáctica planeam.
Noris teorías y práctica didáctica planeam.
guest37b180775 vistas
Guia 2 primaria por yuuki_88
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
yuuki_881K vistas
Aprendizaje activo por psicogabri
Aprendizaje activoAprendizaje activo
Aprendizaje activo
psicogabri456 vistas
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal... por Faustino Maldonado
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Planeación y programación de cursos. la clase magistral. maestro faustino mal...
Faustino Maldonado4.1K vistas
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido por Dayana475
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenidoEstrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Dayana4755.8K vistas
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE por florenciomorales
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJECLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CLASE MAGISTRAL VS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
florenciomorales4.9K vistas
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1 por Irene Pringle
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Guia de metodos_y_tecnicas_didacticas-módulo1
Irene Pringle658 vistas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas por hospital
Guía de Métodos y Técnicas DidácticasGuía de Métodos y Técnicas Didácticas
Guía de Métodos y Técnicas Didácticas
hospital3.6K vistas
Ensayo de la clase magistral. maestro faustino maldonado tijerina. por Faustino Maldonado
Ensayo de la clase magistral. maestro faustino maldonado tijerina.Ensayo de la clase magistral. maestro faustino maldonado tijerina.
Ensayo de la clase magistral. maestro faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado3.4K vistas
actividad de teorías del aprendizaje por Johan Hurtado
actividad de teorías del aprendizajeactividad de teorías del aprendizaje
actividad de teorías del aprendizaje
Johan Hurtado41 vistas
2. separata estrategias por dalguerri
2.  separata estrategias2.  separata estrategias
2. separata estrategias
dalguerri1.6K vistas

Destacado

Dos ala k_ejercico_4 por
Dos ala k_ejercico_4Dos ala k_ejercico_4
Dos ala k_ejercico_4Manny Walker
320 vistas4 diapositivas
เฟียเจท์ 1 por
เฟียเจท์ 1เฟียเจท์ 1
เฟียเจท์ 1Khodijohmath017
90 vistas19 diapositivas
Estrategias para el aprendizaje activo 2.1 por
Estrategias para el aprendizaje activo 2.1Estrategias para el aprendizaje activo 2.1
Estrategias para el aprendizaje activo 2.1Paola Veliz
168 vistas1 diapositiva
Stereotypes por
StereotypesStereotypes
Stereotypesantiantiblonde
121 vistas2 diapositivas
Equilibrum por
EquilibrumEquilibrum
EquilibrumMuhammad Badar
280 vistas84 diapositivas
What factors should a company review before deciding to market internationally por
What factors should a company review before deciding to market internationallyWhat factors should a company review before deciding to market internationally
What factors should a company review before deciding to market internationallySameer Mathur
325 vistas10 diapositivas

Destacado(19)

Dos ala k_ejercico_4 por Manny Walker
Dos ala k_ejercico_4Dos ala k_ejercico_4
Dos ala k_ejercico_4
Manny Walker320 vistas
Estrategias para el aprendizaje activo 2.1 por Paola Veliz
Estrategias para el aprendizaje activo 2.1Estrategias para el aprendizaje activo 2.1
Estrategias para el aprendizaje activo 2.1
Paola Veliz168 vistas
What factors should a company review before deciding to market internationally por Sameer Mathur
What factors should a company review before deciding to market internationallyWhat factors should a company review before deciding to market internationally
What factors should a company review before deciding to market internationally
Sameer Mathur325 vistas
Recepcion de mensajes por Frank Fierro
Recepcion de mensajesRecepcion de mensajes
Recepcion de mensajes
Frank Fierro304 vistas
Bonino Magdalena-1 C- T6 por MagdalenaBT
Bonino Magdalena-1 C- T6Bonino Magdalena-1 C- T6
Bonino Magdalena-1 C- T6
MagdalenaBT197 vistas
Lugares insólitos por UEGL78
Lugares insólitosLugares insólitos
Lugares insólitos
UEGL78513 vistas
March 2015 appeal--s14a1703 por screaminc
March 2015 appeal--s14a1703March 2015 appeal--s14a1703
March 2015 appeal--s14a1703
screaminc223 vistas
Compound verbs paula hoyos por paho1231
Compound verbs paula hoyosCompound verbs paula hoyos
Compound verbs paula hoyos
paho1231376 vistas
Ki muhammad se wafa tu ny.... por zulqarnain101
Ki muhammad se wafa tu ny....Ki muhammad se wafa tu ny....
Ki muhammad se wafa tu ny....
zulqarnain101311 vistas
Proceso de fabricacion de metales katherine por Katherin Salazar
Proceso de fabricacion de metales katherineProceso de fabricacion de metales katherine
Proceso de fabricacion de metales katherine
Katherin Salazar278 vistas
L3 biogéographie (responsables de groupe) 2012 x por Abdou Khadre Diouf
L3  biogéographie (responsables de groupe) 2012 xL3  biogéographie (responsables de groupe) 2012 x
L3 biogéographie (responsables de groupe) 2012 x
Abdou Khadre Diouf518 vistas
AFLOAT TRAINING SPECIALIST 3 Doc1 por Adrian Robinson
AFLOAT TRAINING SPECIALIST 3 Doc1AFLOAT TRAINING SPECIALIST 3 Doc1
AFLOAT TRAINING SPECIALIST 3 Doc1
Adrian Robinson145 vistas
Advertising por 세희 안
AdvertisingAdvertising
Advertising
세희 안140 vistas

Similar a 6

7 por
77
7Ernestina Victoria López Sueldo
130 vistas7 diapositivas
abp TEORÍA.pdf por
abp TEORÍA.pdfabp TEORÍA.pdf
abp TEORÍA.pdfMarcoAntonioCondeRod
5 vistas37 diapositivas
abp.pdf por
abp.pdfabp.pdf
abp.pdfCecytemGrfico
3 vistas37 diapositivas
abp.pdf por
abp.pdfabp.pdf
abp.pdfJAIMEANGELORTIZDIAZ1
54 vistas37 diapositivas
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica por
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didácticaClarita Castrejon
2.1K vistas37 diapositivas
Abp Doraly Cabrera por
Abp Doraly CabreraAbp Doraly Cabrera
Abp Doraly Cabreramarilucalderon
379 vistas47 diapositivas

Similar a 6(20)

004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica por Clarita Castrejon
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
004 el aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica
Clarita Castrejon2.1K vistas
Aprendizaje Basado En Problemas 2 por guest0263485
Aprendizaje Basado En Problemas 2Aprendizaje Basado En Problemas 2
Aprendizaje Basado En Problemas 2
guest0263485673 vistas
Presentación1 aprendizajes nena por Berenice Reyes
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
Berenice Reyes265 vistas
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos por Beregr1
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectosResumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Beregr11.5K vistas
Aprendizaje basado en problemas por ARHAKABY
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
ARHAKABY420 vistas
Aprendizaje basado en problemas por ARHAKABY
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
ARHAKABY211 vistas
Aprendizaje basado en problema (ABP) por Ryts Fajardo
Aprendizaje basado en problema (ABP)Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Ryts Fajardo625 vistas
Aprendizaje basado en problemas por streyuka
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
streyuka228 vistas

Más de Ernestina Victoria López Sueldo

61 por
6161
61Ernestina Victoria López Sueldo
119 vistas2 diapositivas
5 por
55
5Ernestina Victoria López Sueldo
233 vistas3 diapositivas
4 por
44
4Ernestina Victoria López Sueldo
176 vistas2 diapositivas
3 por
33
3Ernestina Victoria López Sueldo
120 vistas2 diapositivas
2 por
22
2Ernestina Victoria López Sueldo
150 vistas1 diapositiva
Introduccion por
IntroduccionIntroduccion
IntroduccionErnestina Victoria López Sueldo
161 vistas1 diapositiva

6

  • 1. EL EMPLEO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA PROBLEMA DE INVESTIGACION ¿Cómo determinar si los mapas conceptuales son herramienta importante para la educación superior universitaria en la Universidad de Costa Rica? RESULTADOS Los mapas conceptuales de los docentes de cursos de carácter general como Biología General, Química, Matemática, Economía, Estadística, organizan el contenido con más facilidad en representaciones jerárquicas lineales, verticales con mínimas interrelaciones entre los diferentes brazos conceptuales que representan. Los profesores que elaboran mapas conceptuales de cursos que trabajan temas menos generales, muestran mayor riqueza expresiva y gráfica cuando elaboran sus mapas, con mejores y más numerosas Interrelaciones conceptuales. Profesores de áreas artísticas tales como música, arte, teatro, educación física, informática, muestran más dificultad en las representaciones por medio de mapas. Esto también se ha apreciado en casos de docentes de cursos llamados “prácticos”, como laboratorios En el caso de asesorías pedagógicas, los mapas han sido mejor aceptados, especialmente cuando se les emplea para visualizar la organización de contenidos en un plan de estudios, la distribución y profundidad de los temas en cursos, para analizar la secuencia temática, las vinculaciones entre temas, entre otras. En los estudiantes de la carrera de nutrición en cursos de laboratorio de fisiología, trabajan los resultados de los laboratorios en grupos, esta técnica les posibilita la construcción grupal y colaborativa de los mapas, que representan los procedimientos y construcciones conceptuales elaboradas desde los laboratorios. En el caso de cursos de posgrado, hay más aprovechamiento de la técnica, en especial para representar la comprensión de lecturas, conferencias y clases con mayor utilidad es en la construcción de las propuestas de los proyectos de graduación. METODOLOGIA: Estudio descriptivo, prospectivo. Se trabajó con todos los estudiantes, que son profesores, del curso de Didáctica Universitaria en la Universidad de Costa Rica, se solicitó a los participantes, presentar el mapa del contenido de un curso a cargo. NUEVA PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  • 2. “Cuales son los resultado de evaluar la percepción de los docentes de áreas artísticas acerca del uso de los mapas conceptuales en relación a la conferencia como método pedagógico en los estudiantes de la Universidad de Costa Rica en el 2014. REFLEXION Si bien el fin de la educación es desarrollar una enseñanza de calidad y lograr que nuestros alumnos aprendan bien, pues para ello se requiere de ciertas estrategias docentes entre ellas el mapa conceptual ya que es una herramienta básica de representación del conocimiento que permite la integración de conceptos en una estructura organizativas donde se puede apreciar la jerarquización lógica de las ideas. El empleo de esta herramienta es considerado importante tal como se puede observar en el presente estudio. Al igual que las otras herramientas en un inicio tuve dificultades en la elaboración de estos mapas, pero con las demostraciones que se realizaron en la clase pude entenderla y asimilarla. Aun no he logrado llevarla a la práctica con mis alumnos, pero espero hacerlo en lo sucesivo, porque esto me permitirá hacer mis clases de una manera mas dinámica, mas actualizada, mas innovada favoreciendo a la reflexión, a la comprensión y a la metacognición. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA: McGrath (2002) define al ABP como «método de aprendizaje en grupo que usa problemas reales como estímulo para desarrollar habilidades de solución de problemas y adquirir conocimientos específicos». Surge como un enfoque innovador que hunde sus raíces en el constructivismo y que a partir de un problema inicial, se desarrolla un trabajo creativo de búsqueda de soluciones o interpretación de la situación objeto de estudio. Esto se realiza, mayoritariamente, a través del trabajo en grupos tutorizados y del trabajo individual auto dirigido, con la finalidad de combinar la adquisición de conocimientos con el desarrollo de habilidades generales y actitudes útiles para el ámbito profesional. Característica básica de este enfoque , según muchos autores : El aprendizaje se centra en el estudiante, asume mayor responsabilidad en su propio aprendizaje (auto dirigido). Se da en grupos pequeños de estudiantes guiado por un tutor que actúa como facilitador, y deja de ser un mero transmisor de información. Se utilizan sobre todo problemas reales sin ninguna preparación o explicación previa Los instrumentos de evaluación deben medir la competencia de los estudiantes para aplicar el conocimiento a la solución de problemas reales. Los resultados que se obtuvieron tras la aplicación del enfoque de ABP en estos estudios, respectan a las cuatro grandes categorías
  • 3. 1. - el componente emocional, 2. - la realización práctica, 3. - los efectos-aprendizaje 4.- la generabilidad Consideraron también otras variables otras como: La procedencia de los autores, las características de los participantes, el procedimiento seguido para realizar el estudio, los instrumentos utilizados en la recogida de información y las limitaciones del estudio. 1.- CON RELACIÓN AL COMPONENTE EMOCIONAL, se han encontrado resultados similares y también, afirman que los alumnos están más satisfechos, menos estresados y son más positivos en lo que respecta a su aprendizaje cuando se emplea el ABP. Por su parte, los estudiantes del currículo tradicional tienden a valorar más frecuentemente su experiencia como irrelevante, pasiva y aburrida. Igualmente, en otros estudios, también se refleja que el enfoque de ABP parece ser más satisfactorio para el profesorado, que cuenta con más oportunidades para interaccionar con los estudiantes y esto hace que mejoren sus actitudes y que desarrollen en mayor medida sus valores humanos. En relación con la motivación, diversos autores han llegado a la conclusión de que este enfoque es divertido para los estudiantes y para los tutores, por lo que mejora la motivación y el compromiso de todos en el proceso de aprendizaje y hace que, en general, los estudiantes que siguen un enfoque de ABP estudian para comprender (motivación intrínseca), mientras que los que siguen un currículo tradicional estudian de memoria para aprobar un examen. 2.- DENTRO DE LA CATEGORÍA DE REALIZACIÓN PRÁCTICA, un aspecto en el que parecen coincidir la mayoría de los autores es que el ABP requiere gran cantidad de tiempo y esfuerzo tanto por parte de los estudiantes, como por parte de los profesores y con un número grande de estudiantes requiere más tiempo, más persona, más recursos materiales que el enfoque tradicional. Así mismo se sostiene que en el currículo tradicional el aprendizaje está dirigido por el profesor, mientras que en el ABP el aprendizaje es auto-dirigido por el propio estudiante, mientras que el tutor actúa como guía y facilitador. Es el alumno el que se encarga de examinar, investigar, reflexionar, comprender, etc. 3.- RESPECTO AL ANÁLISIS DE LOS EFECTOS-APRENDIZAJE, son muchos los estudios que parecen confirmar que el ABP facilita el desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior y el aprendizaje profundo, se enfatiza el aprendizaje auto dirigido y activo, se favorece la activación de conocimientos previos y la transferencia del conocimiento y de habilidades desde la clase al mundo profesional, se mejora la retención y la comprensión; se favorece el desarrollo de habilidades de aprendizaje para toda la vida y de actitudes deseables en la práctica y que los estudiantes que siguen un currículum basado en el ABP consiguen resultados iguales o incluso, mejores en algunos aspectos que los que siguen un currículum tradicional.
  • 4. Finalmente de todo esto, se deduce que el ABP, es un enfoque que parece más efectivo y estimulante que el modelo tradicional, pero sobre el que todavía es necesario seguir investigando y mejorando, ya que hasta ahora su aplicación más generalizada se limita al ámbito de la formación de profesionales en el campo de la salud (Medicina, Enfermería, Obstetricia, etc.), mientras que, en otras áreas y etapas educativas, su aplicación está menos extendida. METODO DE APRENDIZAJE ACTIVO: METODO DE CASOS Es una herramienta de aprendizaje que permite al alumno vincular la teoría con la practica el caso describe situaciones reales del ejercicio profesional con el propósito de que el alumno analice y tome decisiones de forma individual, enriquezca su visión al compartir y fundamentar sus propuestas colectivamente, y reconstruya la solución. Es una técnica didáctica que propicia en el alumno la selección de enfoques de aprendizaje profundos porque le brinda la oportunidad de asumir un rol de participación activa y comprometida. Es un método que puede superar las limitaciones del ABP, encaja con los modelos constructivos de aprendizaje. DIFERENCIA ENTRE EL MODELO CASOS/PROBLEMA Y ABP, es que el ABP es auto dirigido por el propio alumno, mientras que el método de casos/problemas es un aprendizaje guidado por el profesor pero centrado en el alumno. EL MÉTODO CASOS/PROBLEMA proporciona un proceso participativo que incentiva la curiosidad del alumno, favorece un aprendizaje activo y reflexivo y mejora la capacidad de aplicar en la práctica clínica los conocimientos adquiridos gracias a un enfoque más sistemático del problema El ABP se centra en el problema que tiene que ser resuelto, LOS CASOS han de mostrar situaciones clínicas reales, el alumno a de identificar los puntos clave de cada caso y tomar decisiones en función de los dilemas, los alumnos discutirán el caso individualmente o en pequeños grupos y para ello pueden utilizar el conocimiento previo adquirido. La discusión esta dirigida por el profesor que además de ser experto ha de tener habilidades docentes en el manejo del grupo (saber dirigir, saber escuchar, estimular a los alumnos, corregir conceptos erróneos de conocimiento, ejerce la retroalimentación etc.) La pieza clave para el éxito de este método es el papel central y activo del docente en respuesta a las necesidades del alumno. El profesor ayuda a los alumnos a descubrir y construir el conocimiento en vez de solamente transferirlo. La construcción del caso y su calidad narrativa son aspectos fundamentales que condicionan el éxito de este método. Un estudio que compara las percepciones de los alumnos y profesores entre el ABP y el aprendizaje basado en la discusión de casos/problema en dos
  • 5. facultades de medicina, mostró que más del 80% de los alumnos y profesores en ambas universidades prefirieron el aprendizaje basado en casos/problema por tres motivos principales: Menos posibilidad de irse por las ramas, menos carga de trabajo y más oportunidades para la aplicación clínica de las habilidades adquiridas. Se trata de un método simple y fácil de aplicar con una proporción profesor alumno mas flexible que el ABP, integra mejor el aprendizaje nuevo con el conocimiento previo del alumno, favorece a la comprensión mas que a la memorización, los alumnos aprecian mejor el proceso de toma de decisiones clínicas y del cuidado del paciente. Se realizó un estudio, comparando los dos métodos empleado en la anestesiología el método tradicional y el método de casos/problema estas se han aplicado en la formación de tres programas de formación de anestesiología (pre grado, post grado y de formación continuada) Cuyos Resultado son, el nuevo método docente basado en la discusión de casos/problema fue igual de eficaz pero no superior al método tradicional basado en la clase magistral, los hallazgos fueron similares en los tres niveles de formación estudiados. Por lo tanto entre la clase magistral y los métodos mas novedosos debe tratarse con cautela mientras estos métodos suelen planificarse rigurosamente y son evaluados en forma sistemática no ocurre igual con las clases magistrales, siendo estas mas estables. Ambos métodos fueron validos y aplicables en estos contextos docentes II) POSIBLES PROBLEMAS DE INVESTIGACION (AL MENOS 3) RELACIONADOS A METODOS CON ABP Y CASOS, QUE PUEDAN SER REALIZADOS EN EL ENTORNO DE DOCENCIA DONDE UD. SE ENCUENTRA JUSTIFIQUE. ¿Cuáles son los resultados de comparar el enfoque ABP con el método tradicional como método de aprendizaje en los estudiantes de la Especialidad de Cirugía Cardiovascular en la Universidad peruana Unión 2014? Justificación: Conocer los resultados de comparar el enfoque ABP con el método tradicional es importante para poder aplicar el método adecuado en la enseñanza de acuerdo al perfil de los estudiantes. Para fundamentar su elección y utilización. ¿Cual es el impacto-efecto que experimentan los estudiantes de la Especialidad en Cirugía Cardiovascular respecto al método de casos como método de aprendizaje, en la Universidad Peruana Unión, 2014? Justificación: Conocer cual es el impacto-efecto que experimentan los estudiantes es importante porque me permite definir con claridad los criterios de eficiencia de la enseñanza
  • 6. ¿Cuáles son los resultados de evaluar la percepción de los estudiantes de la especialidad de cirugía cardiovascular en relación al Aprendizaje basado en problemas, como método de aprendizaje? Justificación: Conocer la percepción de los estudiantes es muy importante porque como docente me permite tomar decisiones educativas acertadas y eficaces. Me permite seleccionar la mejor estrategia de enseñanza y evaluación Para en base a la evidencia de los resultados y las necesidades de aprendizaje De los alumnos realizar cambios metodológicos. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS CONTEXTO: El Infarto Agudo del Miocardio, padecimiento isquémico representa un grave problema de salud con una importante repercusión socioeconómica, se presenta con mayor frecuencia en pacientes con edades productivas y genera un gran número de personas con discapacidad laboral que muchas veces va desde la temporal hasta la incapacidad definitiva que impide la reincorporación al trabajo y a la vida socialmente útil. Así, por sus consecuencias humanas como económicas, las enfermedades coronarias son las que presentan la mayor trascendencia de cuantas existen en la actualidad. Por ello el manejo y control del Infarto agudo de miocardio, la adherencia al tratamiento es muy importante. Hace varios años ya que se empieza a analizar el fenómeno de la falta de adherencia al tratamiento como causa de malos resultados clínicos y la consecuente falla terapéutica. La estadística indica que hasta un 50% de los pacientes que reciben medicación tienen problemas con la adherencia. La no-adherencia afecta en forma directa sus vidas, reduciéndolas en tiempo y calidad. En las últimas décadas la escasa adherencia a los tratamientos crónicos es tema de constantes investigaciones. Se ha reportado que del 5% al 11% de las admisiones hospitalarias se deben a esta temática, generándole al paciente estados de angustia física y psíquica. El trabajo que se realice en torno a esta situación debe permitir que: - El paciente tome conciencia de la importancia de la adherencia al tratamiento, modificando estilos de vida, dieta saludable, conociendo el concepto de infarto agudo de miocardio, causas que la producen y las consecuencias de un mal cumplimiento al tratamiento. - Comprenda que los tratamientos inadecuados incrementan los riesgos de padecer eventos mayores produciéndose por lo tanto altos costos familiares perdida de calidad de vida pudiendo llevarlos incluso a la muerte. Estas situaciones de aprendizaje que se planifiquen tendrán como resultados que el paciente busque atención medica cuando lo requiera, tome la medicación apropiadamente , cumpla con las consultas de seguimiento y ejecuta las
  • 7. modificaciones en los comportamientos que abordan la higiene personal, el autocuidado, el régimen alimentario adecuado, las actividad física etc. Ya que el conocimiento es la mejor arma que puede tener a mano un paciente para cumplir con el tratamiento y evitar complicaciones. EL ESCENARIO - El 50% de las prescripciones no se toman en forma correcta - La falta de adherencia al tratamiento es un problema que no es solo responsabilidad del paciente sino de todos: los ciudadanos como posibles pacientes, los profesionales sanitarios y las administradoras públicas. - Desconocimientos por parte de los profesionales de la salud sobre los factores que afectan dicha adherencia sobre todo si se trata de tratamientos de enfermedades crónicas como el infarto agudo de miocardio. - Se pensó durante mucho tiempo que el paciente era la acusa del problema de incumplimiento, posteriormente se abordó también la función del personal asistencial, en la actualidad reconocemos que se requiere de un enfoque de Sistemas. - La relación entre paciente y los profesionales de la salud no siempre son optimas muchas veces el trato es inadecuado, o no están centrados en el Paciente. - En relación a la información proporcionada a los Pacientes diversos estudios indican que con frecuencia el paciente cree que no se le ha informado suficientemente, hay falta de comprensión recibida por parte de ellos - Las variables de la organización pueden favorecer o dificultar la adherencia a los tratamientos como son la continuidad de la atención, la programación de las citas y la posibilidad de supervisión y seguimiento. - La disminución de la efectividad de las intervenciones sobre adherencia al tratamiento por parte del personal de salud - La creencia por parte del personal de salud que la adherencia al tratamiento solo depende del paciente mas no consideran que requiere de un enfoque multidisciplinario. CASO Paciente varón, de 54años de edad, peso 92 kls diabético tipo 2, medicado con glibenclamida 5 mg dos veces/ día, desde hace 14 años, hipertenso, dislipidémico, medicado con enalapril 20 mg diarios, desde hace 10 años y atorvastatina 20mg diarios. Cumple irregularmente las indicaciones farmacológicas y no farmacológicas (no cumple con la dieta (sus alimentos son a base de harinas, grasas,) hace vida sedentaria, tabaquista. Presenta cuadro de dolor precordial opresivo de más de tres horas de duración, de intensidad progresiva, que irradia miembro superior izquierdo y que aparece en reposo. Es atendido por Emergencias, donde se le realiza un ECG y se le extrae sangre, decidiéndose su hospitalización. Examen Físico Orientado en tiempo y espacio. TA: 135/ 70mmHg, Frec. Card.: 90 latidos/ minuto. Frecuencia respiratoria: 18 ciclos/ minuto. Fascies doliente. Sobrepeso. Ruidos cardíacos hipofonéticos. No hay signos de fallo ventricular.
  • 8. ECG: Necrosis de cara anterior extensa en fase hiperaguda. Análisis de Laboratorio Glucemia: 210 mg/dl Uremia: 38 mg/dl Creatinina: 1, 4 mg / dl Hemoglobina: 14 gr/dl Leucocitos: 14,000 por mm3 Velocidad de sedimentación globular: 35 mm/hora CPK MB: 850 U/ L Troponina T: 7, 8 ng/dl Tratamiento: Se indica venoclisis con Cl Na, analgésicos opiáceos, oxigeno, heparina 10.000 UI en bolo IV. Se realiza trombolisis con estreptoquinasa 1’ 500,000 UI en goteo IV, a pasar en 1 ½ horas, ácido acetilsalicílico, nitroglicerina en goteo IV., monitoreo ECG y de signos vitales. Insulinoterapia. Evoluciona sin complicaciones. PREGUNTAS 1.- Cual es el problema central del caso 2.- Cuales son los factores de riesgo de este paciente? 3.- Que evidencias se registran en los exámenes médicos efectuados y en la historia clínica? 4.- Existen factores de riesgo para que ocurra un infarto agudo de miocardio?