La cefalea es el dolor en cualquier parte de la cabeza, incluido el cuero cabelludo, el rostro (incluida el área orbitotemporal) y el interior de la cabeza. La cefalea es una de las razones más frecuentes de consulta médica de los pacientes. Una cefalea puede ser el preámbulo de una enfermedad potencialmente mortal, como las que indican los signos de alerta.
La cefalea es el dolor en cualquier parte de la cabeza, incluido el cuero cabelludo, el rostro (incluida el área orbitotemporal) y el interior de la cabeza. La cefalea es una de las razones más frecuentes de consulta médica de los pacientes. Una cefalea puede ser el preámbulo de una enfermedad potencialmente mortal, como las que indican los signos de alerta.
2.
EPILEPSIAY CEFALEAS
▪ Universidad María Serrana
▪ Facultad de Ciencias de la Salud
▪ Carrera de Medicina
▪ UMS Medicina 9no C
▪ Clínica Médica I
▪ Profesor:
▪ Dra. Lia Sabrina Cabral Duarte
Alumnos:
Andressa Patrícia Azevedo
Ernesto Gomes da Silva Neto
Poliane Oliveira Nogueira
Rosane Basseti Freygang
2
3.
EPILEPSIA
PRINCIPIOS GENERALES:
Una crisis convulsiva es un episodio transitorio de
síntomas o signos debidos a una actividad neuronal
anormal excesiva o sincrónica en el encéfalo.
La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por
una predisposición prolongada a generar convulsiones
epilépticas. La aparición de una única crisis convulsiva
no indica necesariamente el diagnóstico de epilepsia.
Las convulsiones afectan a casi 2 millones de
estadounidenses. La prevalencia ajustada por edades de
la epilepsia es de 6,8 por cada 1000 personas. La
incidencia acumulada de tener una crisis convulsiva no
provocada es del 4,1 %, y la incidencia acumulada de
epilepsia es del 3,1 %.
3
4.
EPILEPSIA
Crisis parciales simples
No hay disminución del nivel de conciencia.
Habitualmente son breves, duran aproximadamente de 15 s a 2 min.
Se pueden manifestar como movimientos motores estereotipados, síntomas somatosensoriales anómalos (p. ej., parestesias),
síntomas sensoriales especiales (p. ej., visuales, auditivos, olfatorios, gustativos o vértigo), síntomas neuropsiquiátricos (p. ej.,
emoción, memoria, cognición o percepción) y síntomas autónomos (p. ej., ascenso epigástrico, palidez, sofocos o
piloerección).
Crisis parciales complejas
Crisis parciales estereotipadas con disminución del nivel de conciencia.
Puede haber mirada fija con inmovilidad, detención de la actividad, falta de reactividad, automatismos de la boca o las
extremidades, posturas anómalas focales de las extremidades o clonos.
Habitualmente duran de 30 s a 3 min, y muchas veces hay después confusión poscrítica.
4
5.
EPILEPSIA
Las convulsiones focales se originan en focos epileptógenos de una región localizada de un hemisferio cerebral, y
se subdividen según el nivel de conciencia. Las convulsiones focales incluyen convulsiones parciales simples y
convulsiones parciales complejas.
Las crisis generalizadas afectan a regiones amplias de los dos hemisferios cerebrales con disminución del nivel de
conciencia, e incluyen crisis no convulsivas (ausencias) y convulsivas (mioclónicas, clónicas, tónicas, tonicoclónicas
y atónicas).
Convulsiones tonicoclónicas con generalización secundaria
La generalización secundaria se debe a la propagación de la descarga ictal desde un foco localizado hasta afectar
simétricamente a los dos hemisferios.
Los movimientos tónicos y/o clónicos habitualmente son asimétricos.
Muchas veces se acompañan de confusión poscrítica.
5
6.
EPILEPSIA
Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
Las convulsiones tonicoclónicas generalizadas se caracterizan por rigidez tónica de los músculos axiales y de las
extremidades de 10-15 s de duración.
La fase clónica supone sacudidas clónicas que aumentan de frecuencia y amplitud, con flexión bilateral de las extremidades
superiores y extensión bilateral de las extremidades inferiores.
Los movimientos tónicos y/o clónicos habitualmente son simétricos y duran 1-2 min.
La conciencia se recupera en pocos minutos; la confusión poscrítica puede durar varias horas.
Crisis de ausencia típica
Habitualmente se acompaña de detención súbita de la actividad, pérdida de conciencia, y mirada fija e inexpresiva.
Es breve, con una duración de 5 a 30 s y vuelta inmediata al nivel de conciencia basal.
6
7.
EPILEPSIA
ETIOLOGÍA:
Idiopáticas
Supuesto origen genético
Estructurales
Cerebrovascular
Traumatismo
Neoplasia
Trastorno neurológico degenerativo
Infección
No estructurales/metabólicas
Fármacos que reducen el umbral convulsivo (β-
lactámicos, alcohol, neurolépticos, antidepresivos)
Abstinencia de fármacos (benzodiazepinas, alcohol,
antiepilépticos)
Trastornos electrolíticos (Na, Ca, Mg, Glucosa)
Uremia
Hipoxia/anoxia
Enfermedades febriles agudas
Intoxicación por fármacos o drogas (cocaína,
fenciclidina, teofilina)
7
8.
EPILEPSIA
DIAGNÓSTICO:
Presentación clínica
Anamnesis para identificar los posibles desencadenantes de las
convulsiones provocadas y distinguir las crisis de otros
episodios paroxísticos, como síncope, trastornos episódicos del
movimiento, CNEP (Crisis no epilépticas psicógenas),
narcolepsia/cataplejía y ataques isquémicos transitorios (AIT).
Se debe obtener una descripción fiable de la crisis
(preferiblemente de un espectador cuando haya habido
disminución del nivel de conciencia). Sin embargo, las
descripciones de la duración de las crisis convulsivas por los
espectadores muchas veces no son fiables.
Exploración neurológica detallada para detectar hallazgos
focales indicativos de una lesión estructural.
Pruebas diagnósticas
El objetivo del estudio diagnóstico es distinguir las crisis
provocadas de las crisis no provocadas, y determinar el riesgo
de recurrencia.
Electroencefalograma (EEG): Un EEG normal no descarta
epilepsia. Se observan alteraciones en el 30 %-40 % de los
primeros EEG. Los EEG tempranos realizados en las primeras
24 h tienen mayor rendimiento (51 %) que después de 24 h (34
%). El EEG ambulatorial a menudo es menos útil por la
presencia de artefactos en el registro y por la dificultad para
correlacionar los episodios clínicos no monitorizados con el
trazado EEG.
RNM craneal con y sin contraste para detectar lesiones
estructurales.
Prueba Laboratorial para descartar infecciones o
carcinomatosis del SNC si hay sospecha clínica.
8
9.
EPILEPSIA
TRATAMIENTO:
Una primera crisis generalmente no precisa
tratamiento con antiepilépticos (AE). El objetivo del
tratamiento de la epilepsia es minimizar la frecuencia
de las crisis y los efectos adversos de los fármacos.
Para mejor tratamiento se les debe derivar a un
centro de epilepsia.
Tratamiento farmacológico:
Antiepilépticos de primera generación (fenitoína,
carbamazepina, fenobarbital y ácido valproico).
Antiepilépticos de segunda generación
(levetiracetam, topiramato, zonisamida, lamotrigina,
oxcarbazepina, gabapentina, pregabalina y
lacosamida).
Benzodiazepinas (Lorazepam, clonazepam).
9
10.
EPILEPSIA
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
Embarazo:
Todas las mujeres en edad fértil tratadas con AE deben
recibir complementos de ácido fólico 1 mg al día, o 4
mg/día si toman ácido valproico o carbamazepina.
Todos los AE tienen potencial teratógeno. El ácido
valproico es el que más se asocia a teratogenia en el
primer trimestre.
Convulsiones en la abstinencia alcohólica:
Las convulsiones en la abstinencia alcohólica se asocian
a la abstinencia relativa o absoluta de etanol.
Habitualmente se producen entre 7 h y 48 h después de
haber dejado de beber (máximo en 12-24 h).
Las convulsiones habitualmente son tonicoclónicas
generalizadas.
El tratamiento incluye benzodiacepinas i.v. o reinicio del
alcohol. Se debe administrar tiamina antes de
administrar líquidos que contengan glucosa.
El tratamiento a largo plazo con AE no es útil, salvo que
haya un trastorno epiléptico subyacente.
10
11.
CEFALEAS
PRINCIPIOS GENERALES:
Los trastornos con cefalea primaria suponen el 20 %
de las visitas ambulatorias a un neurólogo. La
prevalencia de cefalea tensional a lo largo de toda la
vida es del 78 %, y la de la migraña es del 16 %.
La mayoría de los pacientes que solicitan asistencia
médica por cefalea tienen migraña; dos tercios
solicitan asistencia médica en la consulta de un
médico de atención primaria.
Una cefalea puede ser el preámbulo de una
enfermedad potencialmente mortal, como las que
indican los signos de alerta.
11
12.
CEFALEAS
SIGNOS DE ALARMA EN LA CEFALEA:
Cefalea de nueva aparición
Comienzo después de los 50 años de edad
Cambio significativo en el patrón o las características de la cefalea (p. ej., aumento de la frecuencia o la intensidad)
Manifestaciones asociadas preocupantes (p. ej., disminución del nivel de conciencia, debilidad focal)
Enfermedad sistémica (p. ej., cáncer,VIH, otra inmunodepresión)
Síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, rigidez cervical, adelgazamiento)
Inicio rápido de la cefalea (es decir, cefalea en «estallido»)
Cefalea secundaria a traumatismo craneal.
12
13.
CEFALEAS
DEFINICIÓN:
La cefalea es el dolor en cualquier parte de la cabeza,
incluido el cuero cabelludo, el rostro (incluida el área
orbitotemporal) y el interior de la cabeza. La cefalea
es una de las razones más frecuentes de consulta
médica de los pacientes.
FISIOPATOLOGÍA:
La cefalea se debe a la activación de las estructuras
sensibles al dolor del encéfalo, el cráneo, el rostro,
los senos paranasales o los dientes.
ETIOLOGÍA:
La cefalea puede presentarse como un trastorno
primario o ser secundaria a otro trastorno.
13
14.
CEFALEAS
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO/CAUSAS:
Los síndromes de cefalea primaria no se asocian a otras enfermedades,e incluyen la migraña,la cefalea tensional y la cefalea en brotes.
Las cefaleas secundarias son manifestaciones frecuentes de otras enfermedades:
Infección (p.ej., meningitis,encefalitis,absceso)
Hemorragia (intracerebral,subaracnoidea,subdural)
Lesión con efecto de masa (p.ej., tumor, infección/absceso,hematoma)
Enfermedad sistémica (p.ej., fiebre,infección,hipertensión grave)
Efecto adverso de medicación
Enfermedad de la columna cervical superior
Sinusitis aguda
Disfunción de la articulación temporomandibular
14
15.
CEFALEAS
PRESENTACIÓN CLÍNICA:
El diagnóstico de cefalea se basa en una anamnesis detallada (p. ej., frecuencia, duración, localización, intensidad,
fotofobia,fonofobia,náuseas, vómitos, signos autónomos).
Los signos de alarma incrementan la sospecha de trastornos con cefalea secundaria.
Los signos neurológicos anómalos indican trastornos con cefalea secundaria.
La exploración general y neurológica puede incluir fundoscopia, palpación de las arterias temporales, auscultación
para detectar soplos carotídeos, palpación de la articulación temporomandibular y exploración de los músculos
del cuello y de los hombros.
15
16.
CEFALEAS
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
Migraña:
Se divide en dos subtipos principales:
Sin aura (migraña común).
Con aura (migraña clásica; aproximadamente un tercio de los
pacientes).
Las auras son episodios recurrentes de síntomas neurológicos
focales y reversibles que aparecen a lo largo de 5-20 min, duran
menos de 60 min y muchas veces se asocian a migraña. Las
auras visuales son las más frecuentes y pueden incluir espectros
de fortificación y escotomas.
Otros síntomas de aura menos frecuentes pueden incluir
parestesias, adormecimiento cutáneo, debilidad, inestabilidad de
la marcha, cambios del habla y otros.
Criterios diagnósticos de la migraña sin aura:
≥ 5 episodios de 4-72 h de duración.
≥ 2 de los siguientes datos:
Localización unilateral
Pulsátil/latido
Intensidad moderada o grave
Empeora con la actividad física habitual
≥ 1 de los datos siguientes:
Náuseas o vómitos
Fotofobia y fonofobia
16
17.
CEFALEAS
Cefalea tensional:
Es el tipo más frecuente de cefalea primaria.
Criterios diagnósticos de la cefalea tensional:
Cefalea de 30 min a 7 días de duración. La cefalea
tiene al menos dos de las características siguientes:
Localización bilateral
Opresiva o atención (no pulsátil)
Intensidad leve o moderada
No empeora con la actividad física habitual
Se cumplen los dos datos siguientes:
No hay náuseas y vómitos
No hay más de uno de los siguientes: fotofobia o
fonofobia
17
18.
CEFALEAS
Cefalea en brotes:
Es la cefalea autónoma del trigémino más frecuente y se
caracteriza por dolor unilateral intenso y breve (de 15 a 180
min).
La cefalea en brotes es más frecuente en hombres que en
mujeres.
Al contrario que en la migraña, durante las cefaleas en brotes
los pacientes suelen estar inquietos.
Criterios diagnósticos de la cefalea en brotes:
Dolor orbitario, supraorbitario o temporal unilateral e intenso
que dura 15-180 min si no se trata. Cefalea asociada a al menos
uno de los siguientes datos ipsolateral al dolor:
Inyección conjuntival
Lagrimeo
Congestión nasal
Rinorrea
Sudoración en la frente y la cara
Miositis
Edema palpebral
Frecuencia de los episodios desde 1 cada dos días hasta 8 al día.
18
19.
CEFALEAS
Cefalea por abuso de medicación:
Tipo de cefalea secundaria definido como una interacción entre
un fármaco utilizado en exceso y un paciente susceptible.
Es la causa más frecuente de cefalea que se produce más de 15
días al mes en un paciente con abuso de analgésicos (> 15
días/mes durante > 3 meses).
Puede producirse con el abuso de analgésicos en pacientes con
cefalea tensional, migraña o cefalea en brotes.
Habitualmente están implicados el acetaminofeno, el ácido
acetilsalicílico, los opiáceos y combinaciones de cafeína y
butalbital.
Estudio diagnóstico:
No es necesario ningún estudio en pacientes con anamnesis
típica, sin signos de alarma y con exploración normal.
El estudio puede incluir las pruebas siguientes si la anamnesis y
la exploración sugieren cefalea secundaria:
TC craneal.
RM craneal con y sin contraste.
Angiografía (ARM y/o ATC), ecografía carotídea o angiografía
convencional con catéter.
Análisis de sangre (p. ej., velocidad de sedimentación globular
[VSG]).
Estudio de imagen de la columna cervical.
Punción lumbar (PL).
19
20.
CEFALEAS
TRATAMIENTO:
Educación del paciente y de su familia. El tratamiento
más eficaz de la cefalea es su prevención.
Higiene de la cefalea: reconocer y evitar los
desencadenantes de la migraña, como estrés emocional,
fluctuaciones hormonales, omisión de comidas,
abstinencia de cafeína, cambios de tiempo, alteraciones
del sueño, tensión muscular, alcohol, calor,
deshidratación y determinados alimentos. Un diario de
cefalea puede ser útil para determinar los
desencadenantes en pacientes individuales.
Se debe plantear reducir los tratamientos agudos para
minimizar la cefalea por abuso de medicación. Poner fin
al abuso de analgésicos. (Se deben evitar los opioides y
el butalbital).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
Tratamiento agudo de la cefalea (migraña y cefalea
tensional):
AINE, acetaminofeno, ácido acetilsalicílico y cafeína:
muchas veces son eficaces como tratamiento de
primera línea, y se pueden combinar para incrementar
su efecto.
Antieméticos: metoclopramida, proclorperazina,.
Triptanes: Almotriptán, Rizatriptán, Sumatriptán.
Dihidroergotamina (DHE)
20
21.
CEFALEAS
Tratamiento de la cefalea en brotes:
La prevención incluye evitar los desencadenantes, como
el alcohol y los nitratos.
Los tratamientos abortivos incluyen oxígeno inhalado
mediante máscara (alto flujo), triptanes (s.c. o nasal) y
DHE.
Se puede intentar la profilaxis con verapamilo, litio,
valproato, corticoesteroides y melatonina.
Tratamiento profiláctico (migraña y cefalea
tensional):
La decisión de tratar con fármacos profilácticos se basa
en la frecuencia y la duración de la cefalea, la magnitud
de la discapacidad que causa y la respuesta al
tratamiento agudo de la cefalea.
Los tratamientos no farmacológicos incluyen fisioterapia
y terapia conductual (p. ej., biorretroalimentación y
relajación).
Anticonvulsivos:Topiramato, Ácido valproico.
Antihipertensivos: β-bloqueadores (Metoprolol).
Antidepresivos: Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina).
AINE: ibuprofeno y naproxeno.
21
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.